diseño de una estrategia para hacer de galápagos tbv

Post on 20-Jun-2015

259 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Estrategia generada por un grupo ciudadano de la Isla Santa Cruz-Galápagos para re-descubrir el rol ciudadano en la construcción de un sueño: Galápagos como un territorio para el Buen Vivir. El colectivo ciudadano está integrado por ciudadanos, academia, empresas, banca, medios de comunicación, jóvenes y demás individuos soñadores.

TRANSCRIPT

Diseño de una estrategia para hacer de Galápagos “Un Territorio

del Buen Vivir”.

Propuesta para una gestión participativa del territorio.

Como esta el

territorio

Lo Mas importante

Lo no negociable

Que vamos a hacer

Como lo Vamos a

hacer

• Valores – núcleo familiar

• Beneficios

• Proceso sociales cambiantes

• Estructuras sociales dependientes de un modelo económico que restringe el desarrollo armónico de nuestras comunidades (entorno-sociedad)

• Necesidad de redefinir el rumbo de galápagos

• Recuperación de valores – roles de la sociedad.

• Quien educa?

Elementos comunes

• Hacia donde tiene que ir Galápagos. • Como orientar a las masas a pensar en temas de interés o de importancia

para Comunidad. • Se perdió el valor de Galápagos y el vivir en Galápagos. – Galápagos de

permite tener un valor como individuo. • Construcción de conceptos de los núcleos de la sociedad, Que es familia y

los roles de cada actor en su sociedad. Recuperar el valor de la familia. • Redescubrir que ha hecho Galápagos en mi? • Definir cual sería el modelo económico de las sociedades en Galápagos –

Para lo cual es importante analizar el problema del núcleo familiar. • Potenciar el imaginario de Galápagos con el valor patrimonial, ambiental y

social que desearíamos que tenga. • Cuando encontremos un problema debemos enfrentarlo sin temor, pues

no estamos buscando culpables, estamos tratando de corregir y construir un mejor escenario.

Que es lo que sucede en nuestro territorio?

• Falta de espacios de Dialogo

• Los mismos toman decisiones?

• Territorio desigual?

• Todo apunta a un interés económica - controlarnos.

• Agudizando crisis social – humana en Santa Cruz. – Nueva ley de educación (superior y secundaria – trabas para Galápagos comparado con el continente).

Modelo económico

• Tiene un rol importante en la construcción de una sociedad, donde nos lleve la economía van las sociedades.

• No hay economía solidaria – por ello es necesario pensar en nuevos modelos asociativos.

Perdida de Valores • Depende del modelo económico en el que vivimos. • Violencia intrafamiliar • Educación de los adultos • Núcleo Familiar es débil porque somos isleños – no existe esa

diversidad. No hay válvula de escape – Aislamiento. • Vida en colaboración. • Perdida del Saludo – muestra clara del cambio del comportamiento. • Perdida de valor – seriedad del acuerdo “palabra de gallero”. • Perdida de valores se dan en todos los grupos sociales, en especial

el porqué las sociedades antiguas han perdido el valor y galápagos. • Se ha perdido el nombre de ser Galápagueños como un referente

de buena imagen. • Estamos siendo una sociedad dura, estamos solo preocupados por

tener plata.

Historia de colonización

• Que tipo de gente llego originalmente a Galápagos – sus efectos en el territorio.

• La gente que llego vio a Galápagos como refugio?? • Nuevas migraciones reconocían y aceptaban las limitaciones en función de

los beneficios que percibía que recibía desde el territorio (Querer y tratar de regresar a este tiempo)

• Ultimas migraciones viven en función de la oportunidad económica en Galápagos poniendo en riesgo sus propias posibilidades de desarrollo (comida, hacinamiento) con tal de ahorrar y vivir por el dinero.

• Mucho depende de cuales son las raíces y educación de los núcleos familiares.

• Estamos en un proceso de a-culturización • No existe una cultura – identidad cultural.

Muestras de las comunidades pioneras

• Por necesidades todos convivían juntos • Cuando nace las nuevas economías, decantan en

cambios en las estructuras de comportamientos • Cuando nace el parque limites territoriales –

percepción de pertenencia -No necesitamos de ustedes para entender que pertenecemos a este territorio.

• Ingreso del Banco el Pacífico, repercutió en un cambio de estructuras sociales – económicas. Status.

• Alteración de acuerdos y valores de acuerdos cuando llegan los abogados y jueces.

• Retomar la vivencia para tener mediadores en las comunidades.

Educación • Problemas previos

– Problema de educación nace del núcleo familiar.

– 400 bachilleres al año

– No se busca que la juventud quiera vivir en Santa Cruz.

– Buscar nuevas alternativas.

– Análisis de oferta y demanda

– Exportar cerebros desde Galápagos.

– Universidad no solo debe generar profesionales para Galápagos y para el mundo.

– Visión para dejar de ver solo Galápagos y ver nuestra realidad Isleña y conexión con el mundo desde las islas.

– Buscar conciencia de la gente de nuestro futuro – que proyecciones se han realizado? – Poner el alerta.

– Lograr el escenario: Un profesional es una empresa – un emprendedor.

Educación • Dos grande problemas para aplicar nuevas normativas

legales Educación Superior – 15 de febrero 30 magister (entorno solo posee 15) escases de

docentes. – Estudiantes: requisito para ciencias de educación (mas de 800

puntos para ingresar = menos de 18 personas no lograron mayor puntaje)

– Senecyt debe sensibilizar o colapsa la oferta educativa o en infraestructura.

– No hay conciencia de esta realidad. – Dudas estructurales sobre el futuro. – Falta de conciencia y planificación (nos olvidamos de las

tecnologías) Base de tecnólogos (no existe), 3 nivel y 4 nivel. – Oportunidad de institutos tecnológicos como proyecto de

Senecyt. – Planificación de oferta académica. – Estrategia de poner en plataforma de esta problemática.

Movilidad - Vehículos • Pese a que se han tratado de generar impacto no hay muchos avances • Queremos Vivir rápido – No hay como des-acelerarnos. • Perdida de relaciones con la familia – con el entorno de la ciudad • Combustibles fósiles • Necesidad de disminuir la congestión – ordenar las cooperativas y los taxis

(Un Sueño) • Ordenar y organizar el tránsito • Porqué en San Cristóbal si funciona y en Santa Cruz no? • El Gobierno debería proporcionar un sistema de transporte público • Se debería enfocar en fomentar la creación de compañías de transporte

privadas y pública. • Todo ciudadano tiene el derecho de movilizarse por el territorio a través

de un servicio público, por lo cual es una obligación del estado proveer el sistema.

• Cambio en el uso de vehículo – cambio en el modelo económico. • 98% de las personas que no caminan o usan bicicleta lo hacen por la

inseguridad vial. • No hay que estar en contra del sector transportistas sino generar

acuerdos.

Movilidad - Taxis • En algún momento se planteo la existencia de taxis para evitar que

ingresen vehículos institucionales, sin embargo cambió y ahora cada institución

• Como no hay transporte público el transporte privado va creciendo sin control.

• Plan Regional del CGREG tiene contemplado el sistema de transporte público terrestre

• Sistemas de transporte marítimo inter-islas es necesario para evitar que tramites públicos o servicios sean un conflicto. Ciudadanos están obligados a pernoctar en Cristóbal

• En Santa Cruz se han adecuado para lanchas de Isabela y San Cristóbal. • Servicio público marítimo colapsó por percepción de tiempo (lachas

rápidas son mejores y menos cara) • Consejo de Gobierno debería tener un técnico en movilidad en cada isla. • Para el sistema de comunicación de los transportes públicos: se perdió por

temas de incumplimiento legal, falta de control y responsabilidades • Movilidad ya tiene planes, información, existe una institución solo hay que

plantear que estos se cumplan sus responsabilidades y obligaciones. • Debe la institución responsable poner las reglas de juego y cumplir y

hacerlas cumplir.

Transporte Elementos: • Promover campañas con cooperativas aliadas que

estén dispuestas a generar cambios • Necesidad de visibilizar sistemas de transportes

públicos. • Por tratar de frenar y a falta de autoridad,

estamos entrando a tener problemas entre personas, lo cual va en contra de la construcción de comunidad.

• Todos tienen la posibilidad de control, pero nadie los cumple.

Contaminación y consumo

• Sectores alineados a la conservación son las entidades que mas consumen, mas vehículos contaminan mas.

• Uno de los elementos mas contaminantes es el avión.

• Innovación tecnológica en Galápagos corre riesgos por temor al cambio o tradiciones (Cultural)

• Que pasa con el tipo de consumo de embases desechables. Que pasó con la ordenanza del municipio.

Contaminación de la bahía – perdida de uso de espacios para recreación

• Perdida del espacio de bahía: por contaminación y por malas prácticas de los pescadores

• Acceso a la comunidad de otras áreas costeras. • Donde están los niños viviendo, recreándose donde aprenden de su

entorno, resulta entonces que ya tenemos niños sin nadar. • A parte de perder espacios, estamos contaminando por malas prácticas y

contaminación del perfil costero de Puerto Ayora. • Municipio el regulador de Playas y bahías – según COOTAD – Todas las

salidas de las calles deben salir al mar – pero se perdieron algunos los espacios por darle a la propiedad privada.

• Se debe fomentar toda la recuperación de la bahía. • Contaminación de bahía salen de las embarcaciones, buques de carga y

barcazas – limpiezas de barcos. • Basureros en espacios públicos son muy pequeños – cultivar las buenas

practicas de manejo de basuras. • Monitoreo de contaminación de aguas y promover la remediación de

áreas recreativas

Jóvenes y Espacios Públicos • Jóvenes y espacios invisibles • Los jóvenes están activándose y generando actividades para su recreación:

Pista Bicicros, Motocros, Paint Ball pero la ciudad no responde a sus expectativas

• No esta en la planificación estos elementos para el diseño de la ciudad • No hay que ver espacios solo para actividades deportivas sino también áreas

que sean para un desarrollo integral (lectura – descanso) • Isabela y Cristóbal están presupuesto el diseño de espacios públicos en sus

cantones. Santa Cruz en el proceso de Planificación y OT se planteo un parque de la familia pero no fue priorizado.

• 5.043 kits hasta 10mo año 2013 – 400 bachilleres al año. • Estamos entregando a la juventud una ciudad dura. • Un momento.- Necesidad de levantar la información de cómo los jóvenes

quieren ver su ciudad. Que es lo que quiere – como lo quiere • Momento dos.- las oportunidades y elementos que el estado puede proveer –

cultura, espacios y procesos de formación del jóvenes como el nuevo ciudadano

• Es necesario que este tema lo definan lo mismo jóvenes - encuesta. • La necesidad es crear una red-plataforma de dialogo entre jóvenes.

Desarrollo Urbano • Oportunidad de crear modelos de urbanismo para Galapagos – MIDUVI –

Nuevo Código de OT.

• Tener / Generar los conceptos básicos de cómo queremos generar una sociedad – buen vivir.

• Base de apoyo de nuestro colectivo son los jóvenes – mecanismo de dialogo directo- indirecto con este grupo.

• MODELO DE GESTION CIUDADANA DEL TERRITORIO QUE SEA PROPONENTE - VEEDORA DEL PROCESO. – BUZON DE SUGERENCIAS POR PROYECTO.

• OJO CON NO PRESENTAR PROYECTOS CON UN SOLO SENTIDO – DEBEN SER PROPUESTAS INTEGRALES / ESTRATEGIAS QUE MANEJEN O REGULEN EL PODER DE GRUPOS - INDIVIDUOS.

Viviendas en Santa Cruz • Existen casos en los que se registran hogares en condiciones muy básicas

(Casa de madera, plásticos “etc”) sin embargo hay que consultarse cuanto esto es un reflejo económico vs una cultura de vivienda.

• Existe una cultura paternalista en Galápagos “me tienen que dar todo así ya lo tenga”.

• El estado esta acostumbrado a dar subsidios sin control, no a quien merece o ha hecho algo para merecerlo. Los subsidios deben ser una motivación para quien cumple ciertos criterios. “Los subsidios deberían darse al final de un crédito no antes”

• Lo que ha destruido nuestra ciudad es la falta de autoridad.

• No se han trazado claramente las normas de juego, sin control y autoridad.

SUBSIDIOS • Como cambiar el modelo de paternalista a un modelo de incentivos

• Quien cumple tiene subsidios

• Como asegurar que los subsidios van dirigidos a quien se lo merece.

• Los subsidios son producto en su mayoría creados por razones políticas y no técnicas, llevando a que se logren cubrir la mayor cantidad de gente mas no la gente que merece.

• Es necesario generar una reflexión sobre el uso de subsidios en el “Régimen Especial” y llevarlo a un análisis técnico y una re-definición de cuales deberían ser los subsidios para Galápagos.

• Los subsidios han creado una imagen del Galapagueño pobre, y una cultura paternalista.

• Como es posible que si los subsidios en el Galápagos son iguales a los “derechos” de los ecuatorianos y todo es subsidiado, el “costo de vida en las islas es tan alto”

• Si el estado lograría cubrir todos los subsidios (Salud, educación, transporte aéreo, transporte marítimo) debería eliminarse el criterio de insularidad en Galápagos = ahorro del estado

En Galápagos

• No hay políticas a largo plazo - normas

• Falencias de autoridad - control

• Problemas de una cultura paternalista

• Subsidios perversos y mal direccionados

• Economías en auge pero sin sostenibilidad

• Sociedad con perdida latente de valores

GENERAR IMPACTO

• Buscar estrategias que traduzcan lo que la sociedad siente.

• Hoja de ruta:

– Diseñar una estrategia de comunicación.

– Piloto de Mensajería de Texto.

– Encuesta de Percepción ciudadana.

– Generar Impacto – Visibilizar el problema

Que queda por debatir:

• Hemos el tema ambiental en el entendimiento los problemas de Galápagos

• La base de Galápagos es su entorno?

• El entendimiento de Galápagos es entender el modelo económico de Galápagos?

• Por ser natural es el turismo el modelo de Galápagos?

Cuales son los factores / FUERZAS que determinan el desarrollo de nuestro territorio?

• Presiones políticas

• Bajo compromiso ciudadano

Que factores son los mas importantes para nosotros?

• Ciudadano informado

• Autoridad transparente

Los elementos no negociables!

• No afecten mi posibilidad de vivir bien

• Desarrollarme económicamente

Que queremos medir?

• Si la gente esta vive bien en Galápagos

Como podemos medir?

• Escuchar a la gente (Grupos Focales)

• Entrevistas

• Encuestas

• Contar con la información y percepción de la comunidad

• Reuniones con los actores

Nuestra Participación?

Nuestro compromiso con este territorio es..

top related