discos circunestelares: la cuna de los planetas

Post on 22-Jul-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Discos circunestelares: la cuna de losplanetas

Discos circunestelares: la cuna de losplanetas

Tomás Alonso Albi - Observatorio Astronómico Nacional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Formación de estrellasEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

1/13

Formación de estrellasEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

1/13

Formación de estrellasEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

1/13

Formación de estrellasEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

1/13

Interior del Gran Telescopio de Canarias

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

Telescopio VLT en Cerro Paranal (Chile)

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

Telescopio espacial Hubble

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

Interferómetro ALMA en el desierto de Atacama (Chile)

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

Radiotelescopio de 30m en Pico Veleta (Granada)

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

Interferómetro de Plateau de Bure (Grenoble)

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

Interferómetro Very Large Array (Nuevo México)

Astronomía modernaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

2/13

¿Por qué tantos telescopios?Estudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

3/13

Rayos X UV Visible IR Ondas de radio

La atmósfera terrestre bloquea la radiación UV e IR lejano.

También produce una distorsión de las imágenes.

Cada rango de longitudes de onda nos informa de distintosfenómenos astronómicos.

¿Por qué tantos telescopios?Estudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

3/13

Rayos X UV Visible IR Ondas de radio

La atmósfera terrestre bloquea la radiación UV e IR lejano.

También produce una distorsión de las imágenes.

Cada rango de longitudes de onda nos informa de distintosfenómenos astronómicos.

¿Por qué tantos telescopios?Estudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

3/13

Rayos X UV Visible IR Ondas de radio

Objetos muy calientes Objetos muy fríos(Compton, Chandra, IUE, HST) (Spitzer, Herschel, ALMA, 30m, PdBI, VLA)

La atmósfera terrestre bloquea la radiación UV e IR lejano.

También produce una distorsión de las imágenes.

Cada rango de longitudes de onda nos informa de distintosfenómenos astronómicos.

¿Por qué tantos telescopios?Estudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

3/13

Transiciones electrónicas de algunos elementos

Espectroscopía básicaEstudiando la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

4/13

Nebulosa oscura Barnard 68 (Lada & Bergin 2002)

De las nebulosas a las protoestrellas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

5/13

Núcleos preestelares en la nebulosa de la Serpiente

De las nebulosas a las protoestrellas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

5/13

Flujos bipolares en la nebulosa oscura BHR71

De las nebulosas a las protoestrellas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

5/13

Ajuste de la SED de Z CMa (Alonso-Albi et al. 2009)

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Ajuste de la SED de MWC 1080

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Ajuste de la SED de MWC 137, protoestrella más evolucionada

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Distribución del CO y N2

H+

en el disco de TW Hya (C. Qi et al.2013)

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Distribución del CO y N2

H+

en el disco de TW Hya (C. Qi et al.2013)

Continuo distribución del polvo CO En la región interna más caliente, dentro del snowline

N2

H+

Menos abundante que el CO, en el interior se combinacon él y desaparece. Pero fuera el CO se congela en los granos.

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Distribución del CO y N2

H+

en el disco de TW Hya (C. Qi et al.2013)

Continuo distribución del polvo CO En la región interna más caliente, dentro del snowline

N2

H+

Menos abundante que el CO, en el interior se combinacon él y desaparece. Pero fuera el CO se congela en los granos.

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Distribución del CO y N2

H+

en el disco de TW Hya (C. Qi et al.2013)

Continuo distribución del polvo CO En la región interna más caliente, dentro del snowline

N2

H+

Menos abundante que el CO, en el interior se combinacon él y desaparece. Pero fuera el CO se congela en los granos.

Física y química de discos circunestelares¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

6/13

Disco en torno a MWC 758 observado con el VLT

Formación de planetas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

7/13

ALMA ha detectados discos con agujeros, provocados por planetas

Formación de planetas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

7/13

Discos debris, formados por anillos de escombros

Formación de planetas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

7/13

Disco en torno a Beta Pictoris (IRAS, ESO, Rolf W. Olsen)

Formación de planetas¿Cómo se forman las estrellas y planetas?

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

7/13

Efecto gravitatorio de los planetas en el Sol

¿Cómo se detectan los planetas?A la caza de exoplanetas

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

8/13

Métodos principales: velocidad radial y fotometría

¿Cómo se detectan los planetas?A la caza de exoplanetas

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

8/13

Planetas detectados mediante diferentes métodos

¿Cómo se detectan los planetas?A la caza de exoplanetas

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

8/13

Masa de los planetas en función de la masa de su estrella

¿Cómo se detectan los planetas?A la caza de exoplanetas

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

8/13

Próximas misiones espaciales de la NASA (izquierda) y la ESA

Misiones y proyectos futurosA la caza de exoplanetas

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

9/13

TMT (Thirty Meter Telescope)

Misiones y proyectos futurosA la caza de exoplanetas

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

9/13

Muerte de las estrellasReciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

10/13

Ejemplos de nebulosas planetarias

(final de la evolución de una estrella similar al Sol)

Muerte de las estrellasReciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

10/13

Planetas gigantes y el Sol

Muerte de las estrellasReciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

10/13

El Sol y una estrella gigante

Muerte de las estrellasReciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

10/13

Secuencia de evolución de estrellas gigantes

Muerte de las estrellasReciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

10/13

La Vía Láctea y la región observada con el telescopio Kepler

¿Cómo son las otras galaxias?Reciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

11/13

Diferentes tipos de galaxias

¿Cómo son las otras galaxias?Reciclado del gas en la formación estelar

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

11/13

La astrofísica requiere de instrumentos muy complejos que secomplementan para ayudar a comprender los fenómenos observados.Desde el espacio la calidad es mayor, y necesarias en IR lejano, UV, o X.

Las estrellas se forman por el colapso de parte de una nube moleculargigante, o de pequeñas nubes oscuras, a lo largo de decenas de millonesde años. Los discos de acreción permiten a la protoestrella adquirir masa,y los flujos bipolares la liberación del exceso de momento angular.

Actualmente ya se observan directamente discos circunestelares y sedetectan planetas. Aún no se tiene un censo no sesgado de laspropiedades de los planetas, y apenas se han estudiado sus atmósferas.En un futuro muy próximo esto será posible con mucho detalle.

Los radiotelescopios e interferómetros permiten estudiar las regionesdensas y opacas donde se forman las estrellas y planetas. Lasobservaciones de transiciones rotacionales se utilizan para estudiar laquímica del gas y la influencia del polvo, tanto en las envolturas deprotoestrellas como ahora también en los discos.

Las estrellas se forman en grupos de cientos típicamente. Es unproceso ineficiente que dispersa la mayor parte del gas. Las SN ynebulosas planetarias devuelven aún más material, pero procesado. Es unciclo continuo en las galaxias espirales.

Conclusiones

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

12/13

La astrofísica requiere de instrumentos muy complejos que secomplementan para ayudar a comprender los fenómenos observados.Desde el espacio la calidad es mayor, y necesarias en IR lejano, UV, o X.

Las estrellas se forman por el colapso de parte de una nube moleculargigante, o de pequeñas nubes oscuras, a lo largo de decenas de millonesde años. Los discos de acreción permiten a la protoestrella adquirir masa,y los flujos bipolares la liberación del exceso de momento angular.

Actualmente ya se observan directamente discos circunestelares y sedetectan planetas. Aún no se tiene un censo no sesgado de laspropiedades de los planetas, y apenas se han estudiado sus atmósferas.En un futuro muy próximo esto será posible con mucho detalle.

Los radiotelescopios e interferómetros permiten estudiar las regionesdensas y opacas donde se forman las estrellas y planetas. Lasobservaciones de transiciones rotacionales se utilizan para estudiar laquímica del gas y la influencia del polvo, tanto en las envolturas deprotoestrellas como ahora también en los discos.

Las estrellas se forman en grupos de cientos típicamente. Es unproceso ineficiente que dispersa la mayor parte del gas. Las SN ynebulosas planetarias devuelven aún más material, pero procesado. Es unciclo continuo en las galaxias espirales.

Conclusiones

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

12/13

La astrofísica requiere de instrumentos muy complejos que secomplementan para ayudar a comprender los fenómenos observados.Desde el espacio la calidad es mayor, y necesarias en IR lejano, UV, o X.

Las estrellas se forman por el colapso de parte de una nube moleculargigante, o de pequeñas nubes oscuras, a lo largo de decenas de millonesde años. Los discos de acreción permiten a la protoestrella adquirir masa,y los flujos bipolares la liberación del exceso de momento angular.

Actualmente ya se observan directamente discos circunestelares y sedetectan planetas. Aún no se tiene un censo no sesgado de laspropiedades de los planetas, y apenas se han estudiado sus atmósferas.En un futuro muy próximo esto será posible con mucho detalle.

Los radiotelescopios e interferómetros permiten estudiar las regionesdensas y opacas donde se forman las estrellas y planetas. Lasobservaciones de transiciones rotacionales se utilizan para estudiar laquímica del gas y la influencia del polvo, tanto en las envolturas deprotoestrellas como ahora también en los discos.

Las estrellas se forman en grupos de cientos típicamente. Es unproceso ineficiente que dispersa la mayor parte del gas. Las SN ynebulosas planetarias devuelven aún más material, pero procesado. Es unciclo continuo en las galaxias espirales.

Conclusiones

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

12/13

La astrofísica requiere de instrumentos muy complejos que secomplementan para ayudar a comprender los fenómenos observados.Desde el espacio la calidad es mayor, y necesarias en IR lejano, UV, o X.

Las estrellas se forman por el colapso de parte de una nube moleculargigante, o de pequeñas nubes oscuras, a lo largo de decenas de millonesde años. Los discos de acreción permiten a la protoestrella adquirir masa,y los flujos bipolares la liberación del exceso de momento angular.

Actualmente ya se observan directamente discos circunestelares y sedetectan planetas. Aún no se tiene un censo no sesgado de laspropiedades de los planetas, y apenas se han estudiado sus atmósferas.En un futuro muy próximo esto será posible con mucho detalle.

Los radiotelescopios e interferómetros permiten estudiar las regionesdensas y opacas donde se forman las estrellas y planetas. Lasobservaciones de transiciones rotacionales se utilizan para estudiar laquímica del gas y la influencia del polvo, tanto en las envolturas deprotoestrellas como ahora también en los discos.

Las estrellas se forman en grupos de cientos típicamente. Es unproceso ineficiente que dispersa la mayor parte del gas. Las SN ynebulosas planetarias devuelven aún más material, pero procesado. Es unciclo continuo en las galaxias espirales.

Conclusiones

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

12/13

La astrofísica requiere de instrumentos muy complejos que secomplementan para ayudar a comprender los fenómenos observados.Desde el espacio la calidad es mayor, y necesarias en IR lejano, UV, o X.

Las estrellas se forman por el colapso de parte de una nube moleculargigante, o de pequeñas nubes oscuras, a lo largo de decenas de millonesde años. Los discos de acreción permiten a la protoestrella adquirir masa,y los flujos bipolares la liberación del exceso de momento angular.

Actualmente ya se observan directamente discos circunestelares y sedetectan planetas. Aún no se tiene un censo no sesgado de laspropiedades de los planetas, y apenas se han estudiado sus atmósferas.En un futuro muy próximo esto será posible con mucho detalle.

Los radiotelescopios e interferómetros permiten estudiar las regionesdensas y opacas donde se forman las estrellas y planetas. Lasobservaciones de transiciones rotacionales se utilizan para estudiar laquímica del gas y la influencia del polvo, tanto en las envolturas deprotoestrellas como ahora también en los discos.

Las estrellas se forman en grupos de cientos típicamente. Es unproceso ineficiente que dispersa la mayor parte del gas. Las SN ynebulosas planetarias devuelven aún más material, pero procesado. Es unciclo continuo en las galaxias espirales.

Conclusiones

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

12/13

Esta presentación está disponible en formato PDF en:http://conga.oan.es/%7Ealonso/sources/cunaPlanetas2016.pdf

Artículos de divulgación del Anuario:http://astronomia.ign.es/anuario-astronomico

¡Muchas gracias por su asistencia!

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

13/13

¿Cómo se descubrió que la Vía Láctea es espiral barrada?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se descubrió que la Vía Láctea es espiral barrada?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se descubrió que la Vía Láctea es espiral barrada?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se sabe la composición del Sol y las nebulosas?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se sabe la composición del Sol y las nebulosas?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se sabe la composición del Sol y las nebulosas?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se sabe la composición del Sol y las nebulosas?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo se sabe la composición del Sol y las nebulosas?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo es el trabajo de un (radio)astrónomo?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo es el trabajo de un (radio)astrónomo?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo es el trabajo de un (radio)astrónomo?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo es el trabajo de un (radio)astrónomo?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

¿Cómo es el trabajo de un (radio)astrónomo?Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Imagen en blanco para el espectroscopio

Espectros de diversos tipos de lámparasContenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Espectros de diversas lámparas

Espectros de diversos tipos de lámparasContenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

Contenido adicional

Discos circunestelares: la cuna de los planetas Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, 14-11-2016

top related