¡discípulos misioneros de cristo por una cultura de paz! ixtapan de la sal 18 y 19 de febrero de...

Post on 22-Feb-2015

9 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

¡Discípulos Misioneros de Cristo por una Cultura de Paz!

Ixtapan de la Sal

18 y 19 de Febrero de 2012

Sábado 18 de Febrero del 2012

• Comenzamos el Primer Encuentro Provincial de Catequesis en un ambiente de alegría, en medio de las inscripciones y la convivencia con muchos hermanos en el ministerio de la catequesis de las diversas Diócesis.

Entronización de la Sagrada Escritura

Durante la entronización pedimos a Dios nos guiara durante esa jornada de trabajo Provincial de Catequesis, para que juntos, como Iglesia, construyamos los cimientos de nuestra fe como discípulos misioneros de Jesús que continua hablándonos por medio de la Sagrada Escritura.

Bienvenida y Contextualización

El Pbro. Eduardo Mercado dio la Bienvenida al evento e hizo una remembranza de la creación y organización de la Provincias Eclesiásticas de México.

Bienvenida y Contextualización

Tuvimos la grata presencia e intervención de Mons. Armando Colín, responsable de la Pastoral Profética de la Arquidiócesis de México.

Presentación del Programa.

El Pbro. Omar Osiris hizo la presentación del programa y de los objetivos, enfatizando la necesidad de impulsar la formación integral del catequista para que sea un agente constructor de paz.

1er. Conferencia:

Mons. Juan Carlos Guerrero Ugalde nos presentó el proceso de la Nueva Evangelización como expresión de la misión de la iglesia de hoy.

Enfatizó algunos puntos:

La Misión Continental como Misión Permanente.

1er. Conferencia:

La renovación espiritual de la vida de fe de las Iglesias locales.La puesta en marcha de caminos de discernimiento de los cambios que están afectando la vida cristiana en varios contextos culturales y sociales.

Visita de la Virgen Peregrina

Exposición de los trabajos por Diócesis

• Cada Diócesis compartió el camino que lleva recorrido en la Misión Continental

Dinámica de Trabajo 1

Momento de compartir los alimentos…

2da. Conferencia

La Hna. Ángela expusó el tema del Catequista, constructor de una cultura, en favor de la paz, manifestando la importancia de la reconciliación en nuestras comunidades, mostrando un rostro nuevo de Jesús.

Dinámica 2 y Plenario

El Pbro. René junto con el Pbro. Omar desarrollaron la segunda dinámica reflexionando acerca de las situaciones de violencia y sus propuestas de solución:• Personal.• Comunitario.• Social.

También se reflexionó sobre algunos puntos que toca el documento de los obispos “Que en Cristo nuestra paz, México tenga vida digna”

Hora Santa por la Paz

Se concluyó esta jornada de trabajo con una Hora Santa ante Jesús Sacramentado en oración por la paz.

Domingo 19 de Febrero de 2012

• Coordinación: Pbro. Tomas Toral – Diócesis de Cuernavaca.

• Los catequistas fueron llegando a este segundo día de trabajo de los diversos lugares en donde los acogieron.

Meditación sobre la Paz

• Fue realizada por la Hna. Margarita de la Arquidiócesis de México, en donde se reflexionaron algunos pensamientos y bienaventuranzas sobre la paz de manera personal y en parejas. Por último se dijo la oración final.

4. Conversión personal, intelectual y pastoral: hacia un nuevo paradigma de la catequesis y del catequista

• Expositor: Pbro. Juan Manuel Chagolla, Secretario de la Dimensión Nacional de Pastoral Catequética.

• El padre Chagolla nos invito a realizar un cambio de paradigmas, ya que debemos de reflexionar acerca de lo que hablamos, ya que necesitamos comunicar cosas significativas que respondan a las necesidades de todas las personas, para lo cual debe de haber coherencia con lo que hacemos.

• Presentó los tres Paradigmas abordados en el Encuentro Nacional de Coordinadores de Catequistas en San Juan de los Lagos en Noviembre pasado.

5. Hacia el ministerio del catequista. Un nuevo paradigma de Catequista

• Expositor: Pbro. Eduardo Mercado Guzmán, Director de la Comisión de Catequesis en la Arquidiócesis de México.

• Se quiere que este ministerio sea reconocido no sólo a nivel de la Arquidiócesis de México, sino en toda la Provincia, y para ello es necesario realizar una propuesta formal a los Obispos de la Provincia a través de Mons. Armando Colín Cruz, encargado de la Pastoral Profética.

• Los ministerios son una condición de posibilidad de existencia y persistencia de la Iglesia en el espacio y el tiempo, y la adecuada estructuración ministerial de la iglesia, es una condición de posibilidad del cumplimiento de su misión en el mundo.

6. Dinámica de trabajo 3

• Se reunieron cada uno de los encargados de la catequesis en cada diócesis para trabajar con los catequistas, respondiendo la siguiente pregunta:

• De los paradigmas expuestos ¿Cuáles se podrían asumir en tu Diócesis para llevar a cabo la renovación de la catequesis y de los catequistas?

7. Plenario

• Tenancingo:– Llegamos a las conclusiones de que podemos asumir los

cuatro paradigmas trabajando en conjunto (obispos, catequistas y sacerdotes)

– Que el catequista asuma su vocación y por lo tanto su responsabilidad.

– Es importante unir criterios para trabajar transversalmente.– Ir más allá de los medios de comunicación.– Enfrentar los retos que se nos presentan: teniendo un

verdadero compromiso, amando nuestro servicio y viviendo en comunión con los demás.

– Seguir acompañando a los demás en sus procesos para que se enamoren de Cristo.

• Atlacomulco:– No hay proceso de catequesis en conjunto para que

los catequizando vivan realmente lo que aprenden, para que lleven un proceso.

– Nos hace falta más preparación y cumplir los valores del Evangelio.

• Toluca:– Dejar catequesis doctrinal y realizar una catequesis

viva.– Cambiar el sistema tradicionalista poniendo la

Eucaristía como base.– Hacer de una catequesis sacramental a una

catequesis de fe.

• Cuernavaca:– Necesitamos que nuestra catequesis tenga como

centro a Cristo, debemos de llevar su Palabra, debemos tener subsidios adecuados, tener un itinerario permanente y sistemático.

– Hacer comunidad apoyándonos unos a otros.– Tener una conversión personal, comunitaria y pastoral.– Motivar a los catequistas para que tengan conversión.– Que haya compromiso y que los acuerdes se respeten.

• Arquidiócesis de México:– Vivir los valores del Evangelio, el catequista debe de

ser discípulo misionero.

8. Dinámica de trabajo 4

• Se reunieron cada uno de los encargados de la catequesis en cada diócesis para trabajar con los catequistas, respondiendo las siguientes preguntas:

• ¿Qué Proceso podrían sugerir para la implementación del Ministerio del Catequista? Señala los posibles retos a vencer.

• Tenancingo:– Ser catequistas con testimonio, obedientes, quitar

la flojera, dejarnos enseñar.– Llevar a cabo la institución del Ministerio pero a

través de un tiempo de prueba.– Sectorizar la formación para recibir la misma

formación como Diócesis.– Promover los valores: paz, confianza, alegría,

conociendo su realidad y viendo sus necesidades.

• Atlacomulco:– Preparación ardua de preparación.– El reto es hacer de nuestra comunidad una pastoral

de conjunto teniendo como centro a Cristo.

• Toluca:– A través de la formación y del compromiso

podemos llevar a cabo nuevos procesos.

• Cuernavaca:– Es importante tener organización y llevar a cabo una

pastoral orgánica entre laicos y sacerdotes.– Tener catequistas preparados.– Para elegir ministerio hay que evaluar y elegir

catequistas comprometidos.

• Arquidiócesis de México:– Nosotros ya tenemos un proceso que ha ido caminando

de manera estable, llevando a la catequesis a crecer.

Conclusión del Plenario

• El P. Eduardo hizo algunos ecos de lo presentado por los equipos.– Contamos con subsidios para desarrollar nuestra

formación.– El obispo es eje rector de la pastoral, por lo cual es

importante que trabajemos en comunión con ellos ya que si hay escucha por parte de ellos.

– Debemos de estar enamorados de Cristo, ya que no sino fuese así no podríamos tener un ministerio, ni ser catequistas ya que no podemos dar lo que no tenemos.

– Sabemos que son necesarios los procesos para la formación de catequistas tocando todos los aspectos o herramientas que necesita el catequista para su preparación, la Arquidiócesis cuenta con 4 ficheros con el nivel inicial kerigmático, básico y especifico.

– No hay que descuidar la espiritualidad del catequista que a veces dejamos a un lado, y tiene una gran importancia.

– Valor de la comunidad: ya que una catequesis sin apoyo de la comunidad no haría mucho.

– Hay que aceptar la realidad, el alejamiento de los niños y jóvenes de la iglesia es responsabilidad de la catequesis, por lo tanto de los catequistas, aunque suena fuerte hay que contemplarlo sino tendremos iglesias llenas de viejitos.

– Debemos tener formación teológica, bíblica y pastoral para completar nuestra formación.

– Hay que asumir realmente los paradigmas, no solo asistir, escuchar e ir a mi comunidad y no hacer nada, debemos de comprometernos y hacer todo lo posible para que los paradigmas se desarrollen.

– El Pbro. Eduardo preguntó a la asamblea si quieren asumir el Ministerio a nivel Provincia a través de un sí, aplausos y levantar nuestras manos, lo cual ya se encargará cada diócesis de platicarlo con calma.

9. Evaluación del Encuentro Provincial

• Contestar de manera personal las siguientes preguntas:

1. ¿Qué fue los más significativo para ti de este encuentro?, ¿Qué te llevas para tu trabajo pastoral2. ¿Qué sugieres para la realización de un futuro Encuentro?

• Las evaluaciones fueron entregadas a los encargados de la secretaria para posteriormente hacer un vaciado de la información y sacar conclusiones del Encuentro.

10. AGRADECIMIENTOS

• La Diócesis de Tenancingo, agradeció a cada una de las personas que hicieron posible la realización de este Primer Encuentro Provincial de Catequistas.

11. Celebración Eucarística de clausura

• Precedida por Mons. Raúl Gómez González, quien hizo oficial, durante la Homilía, que el Pbro. Omar Osiris López García es el nuevo Provincial de la Provincia de México.

12. COMIDA Y SALIDA

• El Sr. Esteban de la Diócesis de Tenancingo, pidió a los catequistas que se quedaran a compartir los alimentos que estaban preparados para la comida, ya que las personas encargadas los habían hecho para ellos especialmente y que después con tranquilidad, cada uno podía regresar a casa.

top related