direccionalidad imagen digital, 2.126 x 1.772 pixeles

Post on 18-Jun-2022

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dir

ecci

onal

idad

Imag

en d

igita

l, 2.

126

x 1.

772

pixe

les

109Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

La investigación-acción en educación: un camino hacia el desarrollo profesional

y la autonomía*1

Clara Inés Arias**María Isabel Restrepo***

Este escrito muestra la dinámica de trabajo de nuestro equipo de profesores y estudiantes inves-tigadores PEALE, y su contribución a nuestro desarrollo profesional y autonomía. No mostramos resultados del proyecto de investigación-acción sobre prácticas evaluativas en la adquisición de lenguas extranjeras, sino cómo éste ha propiciado conocimiento, experiencia, habilidades sociales, investigativas y evaluativas, y actitudes hacia la evaluación y la investigación.

Con ejemplos de prácticas realizadas al interior del equipo, explicamos la puesta en escena de la reflexividad, la crítica dialéctica y la colaboración, principios de la investigación-acción. Presen-tamos, además, la relación de estos principios con el desarrollo profesional y la autonomía y la disposición de los investigadores para utilizar el empoderamiento alcanzado en la transformación de sus comunidades educativas.

Palabras clave: investigación-acción en educación, desarrollo profesional, autonomía, empoderamiento, investigación

In this piece of writing we demonstrate the way the work dynamics of our team of teacher and student researchers (PEALE, acronym in Spanish) has contributed to our professional development and autonomy. We do not show the results of the action research project on evaluation of foreign language acquisition, but how it has promoted knowledge, experience, social, research, and evaluation skills, and attitudes towards evaluation and research.

With examples of practices held in the team, we illustrate how reflexivity, dialectic critique, and collaboration, action research principles, are put into action. We also refer to the relationship among these principles and professional development, autonomy, and the researchers’ willingness to use the empowerment gained in the transformation of their educational communities.

Key words: educational action research, professional development, autonomy, empowerment, research

Cet article montre la dynamique de travail de notre équipe de professeurs et d’étudiants chercheurs, ainsi que sa contribution à notre propre développement professionnel et à notre autonomie. Nous

* Recibido: 16-02-09 / Aceptado: 02-06-091 InvestigaciónfinanciadaporelComitéparaelDesarrollodelaInvestigación(CODI)yla

EscueladeIdiomas,UniversidaddeAntioquia;UniversidadNacionaldeColombia,sedeMedellín,yFundaciónUniversitariaLuisAmigó.Duracióndelainvestigación:marzo2007–septiembre2009.Cartadeaprobacióndediciembrede2006delaUniversidaddeAntioquia-VicerrectoríadeInvestigación-ConvocatoriadeMenorCuantía2006.

110

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

ne montrons pas de résultats du projet de recherche-action autour des pratiques évaluatives dans l’acquisition de langues étrangères, mais nous montrons de quelle manière celui-ci a pu apporté des connaissances, de l’expérience, des habiletés sociales, investigatrices et évaluatives, au même titre que des attitudes envers l’évaluation et la recherche.

Par le biais de tests effectués au sein de l’équipe, nous expliquons la mise en scène de la réflexivité, la critique dialectique et la collaboration, des principes de la recherche-action. De plus nous présentons la relation de ces principes avec le développement professionnel et l’autonomie et la disposition des chercheurs à utiliser leur prise de pouvoir (empowerment) sur la transformation de leurs communautés éducatives.

Mots clés: recherche-action en éducation, développement professionnel, autonomie, prise de pouvoir (empowerment), recherche

1. IntroduccIón

Laspropuestasdelequipodeinvestigaciónsobreprácticasevaluativasenlaadquisicióndelenguasextranjeras(PEALE)siemprehanbuscadocumplir,

demaneracoherente,conlamisióndelgrupoalcualpertenece,elGrupodeInvestigación-AcciónyEvaluaciónenLenguasExtranjeras(GIAE,reconocidoenColcienciasdesde2004).LamisióndelGIAEenfatizaelpropósitode

[...] contribuir a la formaciónde sujetos autónomosy a la construccióndeunasociedadmásjustaydemocráticapormediodeltrabajocolaborativoyparticipativoconlacomunidadeducativainvolucradaenlainvestigación(GIAE,2008:Actadel6deabril,archivoselectrónicosGIAE).

Porello,nuestrointerésenlaevaluacióndelosaprendizajesylaconviccióndelanecesidaddeinvolucrarnosenlaprofesiónconcompromisosocial,nosllevaronaplanteardosproyectossobreprácticasevaluativas,siguiendolametodologíade la investigación-acción (IA).

Comoequipo,asumimospaulatinamenteunaidentidadquenombramosconlasiglaPEALE,querepresentaeltemacentraldelasinvestigaciones,asaber,“Prácticasevaluativasenlaadquisicióndelenguasextranjeras”.Debidoaquelaprimerainvestigaciónexploratoria(Ariasetal.,2003)arrojócomoresultadolanecesidaddeestablecerconsensosenlaevaluacióndelaprendizajeenlenguasextranjeras,planteamosunsegundoproyecto(Ariasetal.,2006),enelcualseconsolidóelsistemadeevaluaciónresultantedelconsensoentreinvestigadoresyprofesoresdelosprogramasinvolucrados.

111

Lainvestigación-accióneneducación:uncaminohaciaeldesarrolloprofesional...

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

ElpropósitodeesteartículoesmostrarlaviabilidadyelpotencialdelaIAparafavorecereldesarrolloprofesionalylaautonomíadelosestudiantesyprofeso-resquesededicanainvestigar,bajodichametodología,untemadelquehacerdocente.Portanto,esteescritonoesuninformedeinvestigación,puesnopre-sentaresultadosniprocedimientosdelamisma;másbien,seconcentraenlaexposicióndealgunosdelosprocesosquecontribuyeronanuestrodesarrolloprofesionalynuestraautonomía.

Enelordendeexposición,presentamosprimerolosconceptosclavedeinves-tigación-acción, desarrollo profesional, autonomía y empoderamientoquehanguiadonuestrotrabajocomoequipo.Luego,esbozamoslarelaciónentrelosconceptosmencionados.Porúltimo,describimosalgunasexperienciasdurantelaejecucióndelproyectoycómoéstasincidieroneneldesarrolloprofesionaly la autonomía.

2. conceptos

2.1 Investigación-acción y sus principios

En la literatura se encuentranmúltiples definiciones de IA.Sin embargo,nuestroequiposeidentificaconlapropuestaporCarryKemmis,quieneslaplantean como

[...]unaformadeautorreflexiónrealizadaporparticipantesensituacionessocialescon el fin demejorar la racionalidad y la justicia de sus propias prácticas, sucomprensióndedichasprácticasylasituaciónenlascualessedanesasprácticas(1986:162;traduccióndelasautoras).

Deestamanera,lareflexión,inicialmenteindividual,secomparteconlosdemáscoinvestigadoresyestacorreflexiónesesencialparaeldesarrolloprofesionalyeldelainvestigaciónqueseestéhaciendo.

Enestacita,losautorestambiénmencionanlanecesidaddecomprenderlaspropiasprácticasenlosnivelesmicro(elaulaylainstitucióneducativa)ymacro(lasociedad),conelpropósitodeintervenirparamejorartantolasprácticascomo la situación social en la cual se dan.

112

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

ComoequipodeinvestigacióninscritoenelGIAE,lametodologíaqueemplea-mosparacontribuiralaevaluacióndelosaprendizajesenlenguasextranjeraseslaIA,lacualsientasusbasesenelparadigmasociocrítico,todavezqueseinteresaporlaemancipacióndelaspersonasypromuevesucompromisoéticoconsuscomunidades(Garcíaetal.,2002:58).Dadoquelosinvestigadoresson,almismotiempo,sujetoyobjetodelainvestigación,sepropiciaeldesarrollodesuconocimientoprofesionalyemancipatorio.

NuestraIAasumetresprincipiosbásicos:lareflexividad, la crítica dialéctica y la colaboración. Lareflexividad,entendidacomolareflexióncríticasobrelostemasylosprocedimientosquesurgenalolargodelainvestigación,siguelaespiralreflexión-acción-reflexión,ytieneporobjetoexplicitarinterpretaciones,prejuiciosysuposiciones,conelfindeallanarelcaminoparallegaraconside-racionesteóricasfuertesyfundamentadas.Porsuparte,lacríticadialécticaseposibilitaporeldiálogoabierto,continuo,claro,honestoeinformadoquesedaentrelosmiembrosdelequipo.Porúltimo,elprincipiodecolaboraciónimprimeelsentidopolíticoydemocráticoalaIAy,perse,acogemúltiplespuntosdevista,comentariosycríticas(Ariasetal.,2006);deahílaimportanciadelasideas,eltrabajoylascontradiccionesdelosestudiantesylosprofesoresinvestigadoresparticipantesenesteproyecto.

2.2 Fases de la investigación-acción

Losprincipiosenunciadoshanguiadoesteestudiodurantesusdistintasfases,lascualessebasanenlaspropuestasporBurns(1999):exploración,identificación,planeación,recoleccióndedatos,análisisyreflexión,creacióndehipótesis,intervención,observación,informe(discusión),escrituraypresentación.Burnsaseveraqueestasfases,lejosdeserseparadasylineales,son“unaseriedeexperienciasinterrelacionadas”(p.35;traduccióndelasautoras).

Hemoscomprobadoque,porsumayorespecificidad—comparadasconlascuatrograndesetapasofrecidasporKemmisyMcTaggart (1988),a saber,planeación,acción,observaciónyreflexión—,laejecucióndeestasoncefasesposibilitalarealización,elreconocimientoyelaprovechamientodeactividadesyepisodiosrelacionadosconeldesarrolloprofesionaldelosparticipantesenelprocesodeIA.

113

Lainvestigación-accióneneducación:uncaminohaciaeldesarrolloprofesional...

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

2.3 Desarrollo profesional, autonomía y empoderamiento

Ennuestroproyecto,definimosdesarrollo profesionalcomoelcrecimientoqueunsujetoexperimentaenlosnivelespersonal,profesionalypolítico(NoffkeyStevenson,1995)alinvolucrarse,demaneraactivayresponsable,enprocesosquemejoranhabilidades,actitudesyconocimientosrelacionadosconelqueha-cerprofesional.Dichocrecimientohadeserconstanteysevefavorecidoporeltrabajoengrupo,acompañadodeldiálogocolegiado,esdecir,daryrecibirrealimentaciónalcompartirconocimientosyexperienciasdelaprofesión.

Usma,ensurevisióndelestadodelartesobreautonomíadelprofesor,afirmaquecuandosetratadeoportunidadesdedesarrolloprofesionalenlascualeslosdocentesparticipandesudiseño,seevidencia“mejoramientodelacompetenciaprofesionalydelamotivación[delosdocentes]paragenerarcambiosenelambienteeducativo”(2007:264y265;traduccióndelasautoras).

Estrechamenteligadoaesteconceptodedesarrolloprofesionalestáeldeautono-mía,elcualhasidodefinidodemúltiplesmaneras,comolibertaddeenseñanza(Shaw, 2002, enUsma, 2007: 247), proceso continuode cuestionamiento(Barfieldetal.,2002,enUsma,2007:247)ycapacidadparalatomadedeci-sionesengrupo(CastleyAichele,1994,enUsma,2007:247).Usma(2007:269)ladefinecomolacapacidad(percibidayreal)paraejercercontrolenloscuatrocamposdelaeducación(enseñanzayevaluación,desarrollocurricular,funcionamientoinstitucionalydesarrolloprofesional),dentrodelasposibili-dadesofrecidasporlasmetasdelacomunidadeducativa.Laautonomíaseveinfluenciadademanerapositivaonegativaporlasinergiaentrefactoresperso-nalesdelosdocentes(elconocimientoprofesional,ladiscreciónprofesional,2 ladisposición,laresponsabilidad,elcompromisoconlacomunidadeducativa,lashabilidades, lascreencias)y factoresdelmedioeducativo(laspolíticaseducativas,elapoyoadministrativo,lascondicioneslaborales,ylosinteresesyelapoyodelosdemásactoresinvolucrados)(Usma,2007:269).

2 Bootedefinediscreción profesional como“la capacidady laobligación [que tienen losprofesores]paradecidirlasaccionesapropiadasysuhabilidadpararealizarlas”(2006:465,traduccióndelasautoras).

114

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

Aunqueestamosdeacuerdoconladefiniciónmencionada,consideramosquemásqueunacapacidad,laautonomíaesunderecho,porquenoesprivativodeningúngrupoyseejerceavoluntad.

El empoderamientoesotroaspectodelosdocentesquesevebeneficiadoconsuparticipaciónenproyectosdedesarrolloprofesionalcomolaIA.Envarioscontextos,empoderarsignificaproporcionarle,acolectividadesendesventaja,oportunidadesdeparticipacióneigualdaddepoderenlatomadedecisiones(Singh,2003).Enotros,porelcontrario,suponeeltrabajodeindividuosocomunidadesparaganarelcontroldesusvidasydelasdecisionesquelosafectan(Kreisberg,1992,citadoenSullivan,2002).Estaúltimaconcepcióneslaqueacogemosenelgrupo,yaqueelempoderamientodeunindividuoescon-comitanteconeldesucomunidad;esdecir,queamayorpresenciaderelacionesdepoderigualitariasenunacomunidad,másproclivesseránlosotrosmiembrosdeéstaadesarrollarsuempoderamiento.

2.4 Relación entre investigación-acción, desarrollo profesional y autonomía

Sobre la relaciónentre IA,desarrolloprofesionalyautonomíadeldocenteexistebastanteevidenciaenlaliteratura(Usma,2007;SchibecieHickey,2003;Burns,1999).Lasiguientecitamuestraclaramentedicharelación:

Lainvestigaciónacercadeldesarrolloprofesionalcomounmedioparacontribuiralaautonomíadocentehaevidenciadolosefectospositivosquelainvestigaciónaccióny losgruposdeestudio, entreotras alternativasdedesarrollo,pueden tener enelconocimiento, las actitudes y las acciones de los docentes, dependiendo del contenido ydelosprocedimientosdeestetipodeexperiencias.Enloqueserefiereacontenido,lainvestigaciónhademostradoquelasexperienciasdedesarrrolloprofesionalpuedentenermejoracogidaentrelosprofesoresestudiantesytenermayorinfluenciaensudesempeño,cuandoeltemadediscusiónserelacionaconsusinteresesynecesidades.Encuantoalproceso,diversosinvestigadoreshanconfirmadolosbuenosefectosdelaparticipaciónactivadelosprofesoreseneldesarrollodocenteyenelejerciciodelaautonomíaalinvolucrarseen:investigacióndirigidaporlosmismosprofesores,lacontinuarelaciónentreteoríaypráctica,talleres,discusiones,realimentacióncontinua,reflexión críticay la divulgaciónde la investigación realizada.Las experienciasefectivasdedesarrolloprofesionalhanpermitidoalosparticipantesaumentarsuniveldeconcienciasobrelasprácticasinnovadoras,mejorarsusactitudeshacialaenseñanza

115

Lainvestigación-accióneneducación:uncaminohaciaeldesarrolloprofesional...

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

yelaprendizajeyutilizarsupoderparagenerarcambiosensusinstituciones(Usma,2007:266y267;traduccióndelasautoras).

Esta participación en experiencias que posibilitan el ganar conciencia delpoderquesetieneparagenerarcambioses,ensíntesis,elempoderamiento.Deestamanera,amedidaquelosinvestigadoresavanzanensuconocimientoprácticoyteórico,tantodeltemaobjetodeestudiocomodelametodologíadeIAempleada,eldesarrolloprofesionalysuautonomíasevannutriendo.

Noobstante,esesencialresaltarqueestosprogresosnosedanautomáticamente,sinoquesonelresultadodelaplaneacióndeliberadaysistemáticadeactividadesespecíficasdentrodelainvestigación—algunasdelascualescompartimosacontinuación—ydelasensibilidaddelosparticipanteshaciasupropioprocesoyeldeloscoinvestigadores.

3. experIencIas con la InvestIgacIón-accIón en el equIpo

AlenmarcarnosdentrodeladefinicióndeIApropuestaporCarryKemmis(1986), el proyecto se enfocóhacia elmejoramiento de nuestras prácticasevaluativas,porsuimpactoenlavidadeindividuos,gruposeinstituciones.Comocomunidadautocrítica,conformadaporprofesores,estudiantesyadmi-nistradores,hemostrabajadocomocoinvestigadores,auncuandotodoshemosdesempeñadorolesyfuncionesdiferentes,deacuerdoconnuestrasituaciónlaboralyexperienciaeninvestigación.

Enelgrupodetrabajo,todosllevamosacabolasfasesdeIA.SibiennosbasamosenlaspropuestasporBurns(1999)—comoyaseseñalóanteriormente—,lasde-sarrollamosdemaneraparticular.Poresto,loqueBurnsdenomina“exploracióneidentificación”,paranosotrosfuelafasede“conformacióndelacomunidadinvestigativa”,queserealizóduranteydespuésdelseminario-taller3propuesto

3 Esteseminarioteníatrespropósitos:1)validarloshallazgosfinalesdelprimerproyectodeinvestigación;2)actualizaralosprofesoreseneltemadeevaluación,y3)convocaralosprofesoresacontinuarenelsegundoproyecto.

116

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

comoacciónalfinaldelproyectoexploratorio.Enestafasesedelimitóeltemadeinvestigación,seescribióelborradordelsistemadeevaluaciónyseintegraron,alequipo,losprofesoresqueaceptaronlainvitaciónaparticipar.Lasdiscusionesacercadeldiseñoylaescrituradelapropuestadeinvestigaciónfueronlasestrategiasempleadasparapromoverlacolaboraciónylacohesiónenelequiponaciente.

Durantelafasedeplaneaciónseplantearonelplanylosinstrumentosdereco-leccióndeinformación,comopruebas,observacionesyautoobservacionesdeeventosevaluativos,ylosresúmenesdelasreunionesparalareflexión.

Lasfasesdeanálisis,reflexión,creacióndehipótesis,asícomolasdeinterven-ciónyobservación,lascualeshacentangibleelprincipiodelareflexividad, permitieronunmovimientocíclicoentreanálisis,interpretación,planteamientodehipótesis,implementacióndeacciones,evaluaciónyulteriorinterpretacióndelosdatos.Estosciclosserefinaronenlasdiscusionesquetuvieronlugarenreunionesytalleres.

Lafasededivulgación—quecomprendelaescrituraylapresentacióndeloshallazgos—empezóadarsehaciaelfinaldelproyectoycontinúadándose,dadoqueelequipoconsideróqueyahabíaaprendizajesvaliososparacompartirconlacomunidadacadémica.

ConelfindedemostrarlarelaciónentreIA,desarrolloprofesionalyautono-mía,acontinuacióncompartiremosalgunasdeloquehemosllamadonuestras“intimidades”comogrupo.Paraello,partimosdemostrarlamaneracomoseconformólacomunidadinvestigativayladeterminacióndelosrolesdelosparticipantes.Continuamosconlapresentacióndelprocesodediseñodelpro-yecto, seguido de la implementación y la evaluación del sistema de evaluación, conmirasasuconsolidación.Paraterminar,nosreferimosalasreunionesylostalleres,quecaracterizaronelmodusoperandidelequipo.

3.1 Construcción de comunidad y roles

EnIAesfundamentaldefiniryaclararlasinstitucionesylaspersonasparti-cipantes,ylamedidaylamaneracomocadaunoseinvolucraenelproceso.Nosreferimosalosrolesytemaséticosquecompetenalosinvolucrados,en

117

Lainvestigación-accióneneducación:uncaminohaciaeldesarrolloprofesional...

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

razóndesupertenenciaaunequipocolaborativo,cuyospapelesyrelacionesdebenserlosuficientementefluidosparabrindarapoyomutuo,ylobastan-tediferenciadosparaquelosindividuospuedanaportardesdesucondiciónparticular(Checkland,1991;ChisholmyElden,1993;HultyLennung,1978;Kock,1997;Burns,1999;Somekh,2006).

Estainvestigacióncuentaconcuatroinvestigadorasdelprimerestudio—aquienesllamamos“investigadorasoriginales”—yconcincoprofesoresmás,quienesseintegraronalasegundaetapa—alosquedenominamos“nuevosinvestiga-dores”—;además,condosestudiantesenformación.Unaestudiante,quienactuó comoestudiante en formación en la primera investigación, es ahorainvestigadorayprofesoraenestainvestigación.

Todoslosmiembrosdelequipohanparticipadoenlostalleresylasreuniones,en los cualessehanllevadoacabolasdiversasetapasdelproyecto,asumiendodiferentesroles,quesedeterminaronalinicio.Lasinvestigadorasoriginaleses-tabanacargodefacilitareltrabajocolaborativoentrelosparticipantes(ChisholmyElden,1993);acompañarlaimplementacióndelsistemadeevaluación,apo-yandoelprocesodediseñodetareasevaluativas;observareventosevaluativos;dinamizarlareflexiónsobreeldesarrolloprofesionalpropioyeldelosdemás,relacionadoconlaevaluacióndelosaprendizajesylaIA;actuarcomoamigascríticas(Burns,1999),yrecolectaryanalizardatosconelequipo.Porsuparte,losnuevosinvestigadoresseocupabandeponerenprácticaelsistemadeevaluaciónenunodesuscursosdurantedossemestres;diseñarpruebasytareasevaluativasacordesconsuscursosyconelsistemapropuesto;fomentar,ensusestudian-tes,laautoevaluación;mantenerregistrosorganizadosdeevaluación;evaluarperiódicaysistemáticamentesusprácticasevaluativasyelsistemaevaluativo;reflexionarsobresudesarrolloenevaluaciónyenIA;participarenlasreunionesytalleresdelequipo,yrecolectaryanalizardatos.Porotrolado,losestudiantesenformacióndebíanparticipardemaneraactivaendiversasactividades,comolasdiscusiones,elanálisisdelosdatosyenladivulgacióndehallazgos.

Estadinámicaparticipativa,democráticayflexible,quecaracterizanuestrotrabajo,hacontribuidoaldesarrolloprofesionalyalempoderamientodelosmiembrosdelequipo.

118

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

Másalládeestosrolesasignados,algunosdelosnuevosinvestigadorestam-biénhansidoamigoscríticosyhanpromovidolareflexiónylacolaboración,ylosestudianteshansidoobservadoresdelaimplementacióndelsistemadeevaluación,yhancontribuidoconsusreflexioneseinquietudes.Estaamplia-cióndelosrolesinicialmenteasignadosyasumidos,revelaprogresosimportantesenlaapropiaciónvivenciadaporlosparticipantes,locualatribuimostantoalaparticipacióndetodoseneldiseñoyeldesarrollodelproyecto,comoalanaturalezaflexibledelaIA.

3.2 Diseño del proyecto

Comolosnuevosinvestigadoresasistieronalosseminariosqueofrecieronlasinvestigadorasdelprimerproyecto,todosestabaninformadosacercadeloshallazgos,asícomodeltemadeinvestigaciónylametodologíaqueseemplea-ríaparaelsegundoproyecto.Enconsecuencia,laprimeratareaqueasumióelequipofueeldiseñodelnuevoproyectodeinvestigación.Paraesto,nosdividimosengrupos,paralaescrituradelasdiferentessecciones,lascualesluegocompartimosenelequipoenpleno,conelfindellegaraconsensos.Auncuandoentérminosdetiempoestetrabajogrupalfuedispendioso,culminóconlaaprobacióndelproyectoporelcomitédeinvestigacionesdeunadelasuni-versidadesyconlafinanciacióndelmismoporesauniversidadydosmás.

3.3 Consolidación del sistema de evaluación

Otralaborqueemprendimosfuelaformulacióndeunsistemadeevaluaciónapartirdelborradorpropuestopordocentesasistentesalosseminariosdelprimerestudio.Enestecaso,nuevamentetrabajamos,primero,engrupospe-queños,yluego,enelequipocompleto.Cadagrupoteníaunatareadiferente;porejemplo,larevisiónyelresumendelosprogramasdecurso.4Delresumensurgióelcuadrodelasfuncionescomunicativasaevaluarendichoscursos,resumenquefueacompañadodediscusionesydecisionesrelacionadasconelconstructoaevaluar.

4 LosprogramasdecursocorrespondenalosnivelesunoydosdeinglésydefrancésdetresprogramasdeextensióndedosuniversidadespúblicasdelaciudaddeMedellín.

119

Lainvestigación-accióneneducación:uncaminohaciaeldesarrolloprofesional...

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

Todoestetrabajosecaracterizóporlareflexividad,lacríticadialécticaylaco-laboración.Lareflexividadseobservóenlamiradasiempreescrutadoradelostemastratadosydelosprocesosquerealizamos.Lacríticadialécticasepudoapreciarennuestracontribuciónalasdiscusiones,nuestrodesempeñoenlastareas,enloscuestionamientosylosaportesalateoría,yenlacomprensiónyelempleodelametodologíadeIA.Enlasreunionesyenlostalleressees-cucharonlasvocesdelosparticipantes.Lacolaboraciónsemanifestócuandocadaunoaportódesdesurolparticularymásalládeél.

Estadinámicadetrabajotambiénfueunaoportunidadparaafianzarnosenelco-nocimientoteóricoyprácticosobrelaevaluación,temadenuestrainvestigación.

3.4 Desarrollo de reuniones y talleres

Nuestrosencuentrossemanalesfuerondedostipos:reunionesytalleres.Elpropósitodelasprimeraseratratartemasrelacionadosconlogística,reflexiónyelmejoramientodelsistemadeevaluación.Lossegundos,porsuparte,sededicaronaasuntosprácticosdeinvestigación,comoeldiseñoylaevaluacióndelosinstrumentosderecoleccióndedatosyelanálisisdedatos.

Encadaencuentrocontábamosconunapersonadelegadaparaescribirelactayconotraencargadademoderar,funcionesqueserotaronentrelospartici-pantes.Alfinaldelamayoríadelosencuentros,evaluamoseldesempeñodeestasdospersonasehicimossugerenciasparamejorar.Todosteníamosqueleerelactayhacerleloscomentariosnecesarios.

Larotacióndelasfuncionesenlasreunionesylostallerescontribuyóalestable-cimientoderelacioneshorizontales,anuestrosentidodepertenenciaalequipoyalaconfianzaennosotrosmismos.Además,comolomuestranmuchasdelasactas(enarchivosmagnéticosdePEALE),avanzamosenlashabilidadesdeescrituraycoordinacióndeltrabajocolaborativo,aldesempeñarregularmenteestasfuncionesyserevaluadosporlosdemás.Estasevaluaciones,asuvez,nospermitieronalcanzarempoderarnosdetalmaneraquepudiéramosdaryrecibircríticaconstructivayafianzarnuestraautonomía.

120

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

4. conclusIón

EnestaexperienciaconlaIA,noshemospercatadodelaflexibilidadquelacarac-teriza,puespermitequelosinvestigadoresinterpretenlasfasesinvestigativasdemaneracoherenteconlospropósitosdelainvestigación,sinsacrificarcalidadyrigor.Adicionalmente,hemosvistolaimportanciadelasrelacioneshorizontales,parapermitirelejerciciodelavoluntadylibertaddelosparticipantes.

Ennuestroproyecto,estaparticipaciónlibreyvoluntariaenlaIAhasidoelejerciciodeunderecho,enestecaso,eldelaautonomía,quenopuededarsesinpartirdey,asuvez,conducirdenuevoalaautorreflexiónylareflexióncompartida.Ambas reflexiones se relacionanconel aspectode la realidadeducativaquenosconvoca.Estaafirmacióntieneunadobleimplicación:laprimeraesque laconstante reflexiónpermiteacada individuo,endistintamedidayadistintosritmos,ganarconcienciasobreelpoderquetieneparagenerarloscambiosdeseados,esdecir,empoderarse;ylasegundaesqueestoselogradentrodeunacomunidadosituaciónsocial,puessurazóndeseresfavorecerla.Dichacomunidadhadetenerclaridadenlosobjetivos,losroles,losprocedimientosyenlanecesidaddelapoyomutuoparalograrlatransfor-maciónsocialdelentornoeducativo.

Estetrabajoconjuntoimplicatomarconcienciadelpoderparagenerarcambios,alircomprendiendonuestrasprácticas,conelfindemejorarlas.Porunlado,estacomprensiónrequiereyes,ensímisma,unaoportunidadparaaccederalconocimiento(teoría);porotro,elmejorarlasprácticasimplica,asuvez,uti-lizareseconocimientoadquirido,loqueconducealaconstruccióndenuevoconocimiento.

EnelanálisisdelprocesovividoenestaIA,sepresentaelempoderamientocomouneslabónentrelaautonomíaylatransformacióndelasituaciónsocial,loquehaposibilitadonuestrodesarrolloprofesional.

LametodologíadeIAyeltemadelaevaluaciónenlaadquisicióndelosapren-dizajesenlenguasextranjeras,enconjunto,hansidoterrenofértilenelcual,demanerasimultánea,hemospodidocultivarlaautonomía,elempoderamiento

121

Lainvestigación-accióneneducación:uncaminohaciaeldesarrolloprofesional...

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

yeldesarrolloprofesional.PortodoelloconcluimosqueexperienciascomoéstasnosinvitanacontinuarconlaIA,asabiendasdequeestametodologíacontribuyealaautonomía,eldesarrolloprofesionalyelempoderamiento,paramejorarlascomunidadeseducativas.

BIBlIografía

Arias,C.I.etal.(2003).Prácticasevaluativasenlaadquisicióndelenguasextranjeras.Ma-nuscritodelproyectopresentadoalComitéparaelDesarrollodelaInvestigación(CODI),UniversidaddeAntioquia.

_.(2006).Prácticasevaluativasenlaadquisicióndelenguasextranjeras.FaseII.Consolidacióndeunsistemadeevaluaciónconsensuado.ManuscritodelproyectopresentadoalComitéparaelDesarrollodelaInvestigación(CODI),UniversidaddeAntioquia.

Arias,C.I.yMaturana,L.M.(2005).Evaluaciónenlenguasextranjeras:discursosyprácticas.Ikala, revista de lenguaje y cultura,10(16),63-91.

Arnal, J. et al. (1994). Investigación educativa: fundamentos y metodologías. Barcelona:Labor.

Boote,D.N.(2006).Teachers’professionaldiscretionandthecurricula.Teachers and Teach-ing: Theory and Practice, 12(4),461-478.

Burns,A.(1999).Collaborative Action Research for English Language Teachers.Cambridge:CambridgeUniversity.

Carr,W.andKemmis,S.(1986).Becoming critical: Knowing through Action Research.Gee-long,Victoria:DeakinUniversity.

Checkland,P.(1991).Fromframeworkthroughexperiencetolearning:Theessentialnatureofactionresearch.InH.E.Nissenetal.(Eds.).Information Systems Research: Contem-porary Approaches and Emergent Traditions.Amsterdam:Elsevier.

Chisholm,R.F.andElden,M.(1993).Featuresofemergingactionresearch.Human Rela-tions,46(2),275-298.

García,B.E.etal.(2002).Técnicas interactivas para la investigación social.Medellín,Co-lombia:DepartamentodePublicacionesFUNLAM.

Huang,J.(2005).Teacherautonomyinlanguagelearning:Areviewoftheresearch.Research Studies in Education, 3,203-218.

Hult,M.andLennung,S.(1980).Towardsadefinitionofactionresearch:Anoteandbiblio-graphy.Journal of Management Studies,17,241-250.

Kemmis,S.andMcTaggart,R.(Eds.).(1988).The Action Research Planner.Geelong,Vic-toria:DeakinUniversity.

Kock,N.(1997).NegotiatingmutuallysatisfyingISactionresearchtopicswithorganiza-tions:AnanalysisofRapoport’sinitiativedilemma.Journal of Workplace Learning, 9 (7),253-262.

122

ClaraInésArias,MaríaIsabelRestrepo

Íkala, revista de lenguaje y culturaVol. 14, N.º 22 (mayo-agosto de 2009)

Noffke,S.E.andStevenson,R.B.(1995).Educational Action Research: Becoming Practi-cally Critical.NewYork:Teachers’College.

Schibeci,R.A.andHickey,R.L.(2003).Dimensionsofautonomy:Primaryteachers’decisionsaboutinvolvementinscienceprofessionaldevelopment.Science Education, 88,119-145.

Singh,V.D(2003).Pedagogyforempowerment.The Hindu - Online Edition of India’s Na-tional Newspaper. Tuesday,Jun10,2003.RetrievedAugust10,2007fromhttp://www.hinduonnet.com/thehindu/edu/2003/06/10/stories/2003061000030200.htm

Somekh,B.(2006).Action Research: A methodology for Change and Development.Glasgow,England:OpenUniversity.

Sullivan,A.M.(2002).Pursuitofgoalsinpartnerships:Empowermentinpractice.AARE The Association of Active Educational Researchers.December2002.RetrievedAugust2,2007fromhttp://www.aare.edu.au/02pap/sul02098.htm

Usma,J.(2007).Teacherautonomy:Asystematicreviewoftheconceptbeyondappliedlin-guistics. Íkala, revista de lenguaje y cultura,12(18),245-275.

las autoras

**ClaraInésAriasesmagístereningléscomosegundalengua,delaUniver-sidaddeHawai’i;profesoraasociadadelaEscueladeIdiomas,UniversidaddeAntioquia,einvestigadoradelGrupodeInvestigación-AcciónyEvaluaciónenLenguasExtranjeras(GIAE),Colciencias,CategoríaC.Correoelectrónico:clariaspeale@gmail.com

***MaríaIsabelRestrepoeslicenciadaenlenguasextranjerasdelaEscueladeIdiomas,UniversidaddeAntioquia,yprofesoravinculadacomodocenteinvestigadoraenlaFundaciónUniversitariaLuisAmigó.Correoelectrónico:m.isabelrpo@gmail.com

top related