diputado ricardo jano presidente del bloque ucr de la provincia de buenos aires

Post on 18-Apr-2015

5 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diputado Ricardo JanoPresidente del bloque UCR

de la Provincia de Buenos Aires

INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL

• CREADO EN 1948

• ES EL SEGUNDO SISTEMA PREVISIONAL DEL PAIS

BREVES CONSIDERACIONES DE

SISTEMAS PREVISIONALES EN ARGENTINA

Falta de previsibilidad

• Aumento de la expectativa de vida.

• Relación aportantes beneficiarios

CRISIS SISTEMAS PREVISIONALES

• Durante el menemismo nacionalización de cajas provinciales.

• En Bs. As. Año 1994 REFORMA CONSTITUCIONAL

- Rango constitucional al Sistema Previsional

- Autonomía económica y financiera- Administración Provincial con participación

de los afiliados

• DECADA DEL 90’ IMPLEMENTAN LAS AFJP

Administradora de Fondos de Jubilaciones y Pensiones

• FINES DEL 2008

Re estatización del sistema previsional

CUADRO COMPARATIVO ENTRE

IPS Y ANSES

I.P.S• DE REPARTO• ESTATAL• OBLIGATORIO (excepciones

Cajas Policía y Bapro)• MOVILIDAD• ORIGEN DE LOS

RECURSOS: APORTANTES • DESTINO DE LOS FONDOS:

PAGO DE JUBILACIONES Y PENSIONES

• MOVILIDAD: 70% al 85% del sueldo del activo.

ANSES• SISTEMA ABIERTO• SIN MOVILIDAD VINCULADA

AL SUELDO DEL ACTIVO• ORIGEN DE LOS

RECURSOS: APORTANTES, LEYES ESPECIALES, PARTE DEL IVA, PARTE DE GANANCIAS

• DESTINO DE LOS FONDOS: JUBILACIONES Y PENSIONES SEGURIDAD SOCIAL

SISTEMA DEL IPS

ES UN CONTRATO INTERGENERACIONAL

CRISIS 2001• IPS deficitario• Convenio Nº 400 (Kirchner - Felipe

Solá)

Asistencia financiera de la Nación a cambio de : “armonización” del sistema Previsional al Nacional.

LA LEGISLATURA NUNCA CONVALIDO EL CONVENIO

I.P.S EN CIFRAS

• 12.890 MILLONES DE PRESUPUESTO ANUAL

• 778.663 APORTANTES

• 217.000 BENEFICIARIOS

1 MILLON DE PERSONAS VINCULADAS DIRECTAMENTE

4 MILLONES DE PERSONAS VINCULADAS INDIRECTAMENTE

I.P.S RESULTADO DE LOS

EJERCICIOS

• 2001 – SUPERAVIT DE 23 MILLONES

• 2002 – DÉFICIT DE 55 MILLONES

• 2003 – DÉFICIT DE 48 MILLONES

• 2004 – SUPERÁVIT DE 109 MILLONES

• 2005 – SUPERÁVIT DE 217 MILLONES

• 2006 – SUPERÁVIT DE 506 MILLONES

• 2007 – SUPERAVIT DE 590 MILLONES

• 2008 – SUPERÁVIT DE 800 MILLONES

• 2009 – SUPERÁVIT DE 1.200 MILLONES

• 2010 – SUPERÁVIT DE 1.700 MILLONES

• 4700 MILLONES ACUMULADOS AL 2010

• 2011 SUPERAVIT PREVISTO DE 2.000 MILLONES

¿QUE DESTINO SE LE DIO A ESTOS FONDOS

EXCEDENTES?

• 2003 Y 2004 LETRAS DE TESORERIA 1% - 2 % ANUAL

• 2005 EN ADELANTE BONOS PREVISIONALES

5% AL 6% ANUAL SEGÚN EL AÑO

• 2009 QUEDA INTEGRADO EL I.P.S AL PRESUPUESTO

CADA AÑO SE LICUA EL 20 % DE LOS FONDOS DEL I.P.S

POLITICAS DE ESTADO PARA CAMBIAR ESTA

REALIDAD

SUPERAVIT ANUAL

Si bien no existen estimaciones oficiales públicas para los próximos años, un cálculo conservador, nos permite prever $1500.000.000 el superávit anual del IPS para los años venideros

DESTINO DE ESTOS FONDOS

• Actualmente el Estado Provincial utiliza esos superávit para paliar parte del déficit.

• La tasa anual que capitaliza al sistema es negativa con respecto a la inflación.

CONSECUENTEMENTE ESTOS SUPERAVIT QUE DEBERIAN GARANTIZAR LAS JUBILACIONES FUTURAS EN LOS HECHOS NO CUMPLIRAN ESTE OBJETIVO

Otros escenarios De acordarse una nueva ley de

financiamiento educativo nacional que lleve a 8,5 del PBI la inversión educativa y que consecuentemente se extienda la jornada educativa, implicaría una proyección del superávit, al menos en los primeros años de la implementación, que excedería ampliamente los montos sobre los cuales se realiza esta propuesta.

PROPOSITOS DEL PROYECTO

• Garantizar la preservación de los recursos excedentes del IPS

• Hacerlo en una moneda constante que los ponga a resguardo de ciclos económicos y procesos inflacionarios.

Las futuras jubilaciones son porcentajes de sueldos y los excedentes actuales son sueldos que se pretende resguardar para cumplir este objetivo

Por lo que es necesario que ese dinero se actualice en forma automática con los salarios de la administración pública provincial.

Mediante préstamos a los aportantes al sistema que tengan como único índice de actualización los salarios.

Prestamos a aportantes

• Para vivienda única, familiar y permanente.

• Sin intereses.

• Actualizado únicamente por sueldo y/o jubilación.

¿ES POSIBLE?

• Por consultas efectuadas a catedráticos de la Facultad de Derecho de la UNLP, es viable desde la legalidad del acto.

• Existe una demanda de vivienda en los agentes del sector público provincial que garantiza la solicitud de préstamos. Al ser la devolución de los mismos porcentajes del sueldo (máximo de 20%) son previsibles para quien los toma.

• La Provincia tiene acceso a los mercados, tal cual ha sucedido en el último año.

• El proyecto prevé utilizar el primer año de su implementación el 50% del superávit para no obligar a una búsqueda de mercados que pueda encarecer los créditos a tomar.

Beneficios anexos

• Paliar el déficit habitacional provincial.• Permitir que los agentes de la administración

pública provincial accedan a la vivienda propia• Permitir que la construcción de viviendas

sociales se direccione exclusivamente a los sectores más vulnerables.

• Contribuir al aumento del PBI provincial por el volúmen de nuevas viviendas que se construirían y el efecto multiplicador que este sector tiene.

• Generar puestos de trabajo genuinos y sostenidos de sectores que en muchos casos son beneficiarios de programas sociales.

Paliar el déficit habitacional provincial

El siguiente cuadro contempla préstamos de $200.000 200 cuotas para la devolución20 años de aplicación de la ley

El monto y cantidad de cuotas se establecen a modo de ejemplo pero sobre datos de la realidad

AÑO APORTE IPS RECUPERO TOTAL APORTES VIVIENDAS TOTAL BENEF

1º 740.000.000 740.000.000 3.700 3.700

2º 1.500.000.000 44.400.000 1.544.400.000 7722 11.422

3° 1.500.000.000 137064000 1.637.064.000 8185 19.607

4° 1.500.000.000 235287840 1.735.287.840 8676 28.284

5° 1.500.000.000 339405110 1.839.405.110 9197 37.481

6° 1.500.000.000 449769417 1.949.769.417 9748 47.230

7° 1.500.000.000 566755582 2.066.755.582 10333 57.563

8° 1.500.000.000 690760917 2.190.760.917 10953 68.517

9° 1.500.000.000 822206572 2.322.206.572 11611 80.128

10° 1.500.000.000 961538966 2.461.538.966 12307 92.436

11° 1.500.000.000 1109231304 2.609.231.304 13046 105.482

12° 1.500.000.000 1265785183 2.765.785.183 13828 119.311

13° 1.500.000.000 1431732293 2.931.732.293 14658 133.970

14° 1.500.000.000 1607636231 3.107.636.231 15538 149.508

15° 1.500.000.000 1794094405 3.294.094.405 16470 165.978

16° 1.500.000.000 1991740069 3.491.740.069 17458 183.437

17° 1.500.000.000 2201244473 3.701.244.473 18506 201.943

18° 1.500.000.000 2423319142 3.923.319.142 19616 221.560

19° 1.500.000.000 2658718290 4.158.718.290 20793 242.353

20° 1.500.000.000 2908241388 4.408.241.388 22041 264.395

264.395 viviendas Es una cantidad de soluciones

habitacionales muy importante para contribuir a paliar el déficit de viviendas en la provincia, más aún si éstas, cubren un sector específico de la población total.

Si el monto de los préstamos promedia los $120.000, el resultado se visualiza en el cuadro siguiente.

AÑO APORTE IPS RECUPERO TOTAL APORTES VIVIENDAS TOTAL BENEF

1º 740.000.000 744000000 6200 6200

2º 1.500.000.000 37200000 1537200000 12810 19010

3° 1.500.000.000 114060000 1614060000 13450 32460

4° 1.500.000.000 194763000 1694763000 14123 46583

5° 1.500.000.000 279501150 1779501150 14829 61412

6° 1.500.000.000 368476207,5 1868476208 15570 76983

7° 1.500.000.000 461900017,9 1961900018 16349 93332

8° 1.500.000.000 559995018,8 2059995019 17166 110499

9° 1.500.000.000 662994769,7 2162994770 18024 128524

10° 1.500.000.000 771144508,2 2271144508 18926 147450

11° 1.500.000.000 884701733,6 2384701734 19872 167322

12° 1.500.000.000 1003936820 2503936820 20866 188188

13° 1.500.000.000 1129133661 2629133661 21909 210098

14° 1.500.000.000 1260590344 2760590344 23004 233103

15° 1.500.000.000 1398619862 2898619862 24155 257258

16° 1.500.000.000 1543550855 3043550855 25362 282621

17° 1.500.000.000 1695728397 3195728397 26631 309252

18° 1.500.000.000 1855514817 3355514817 27962 337215

19° 1.500.000.000 2023290558 3523290558 29360 366575

20° 1.500.000.000 2199455086 3699455086 30828 397404

Con $150.000 se construye una vivienda de 55 m2 si el beneficiario aporta el terreno.

Con colaboración de municipios, gremios y/o cooperativas de beneficiarios con $ 90.000, se adquieren los materiales para las viviendas que se pueden observar.

VIVIENDAS LLAVE EN MANO DE $150.000

ODE $90.000 DE MATERIALES

VISTA LATERAL

ZONA DE INGRESO

VIVIENDA DE DOS DORMITORIOS 55 m2

BOSQUEJO DE LA VIVIENDA

VISTA LATERAL

SECTOR LAVADERO

VISTA AEREA POSTERIOR

El monto de $120.000 que figura en cuadro “2”, es el resultado de direccionar los préstamos en partes iguales, para autoconstrucción y viviendas llave en mano.

La decisión de que agentes o sectores de la administración priorizar, será consensuada por la comisión intersectorial, que se prevé crear al efecto.

Atendidos por este proyecto los empleados públicos provinciales, las viviendas sociales podrán direccionarse hacia los sectores más vulnerables.

LOS CUADROS SIGUIENTES MUESTRAN SIMULACIONES DE ACUERDO

A MONTOS SOLICITADOS, CUOTAS ACORDADAS,

ESTABLECIENDO EL VALOR DE LAS MISMAS

Y LA CAPACIDAD DE CREDITO DEL SOLICITANTE

•Crédito $ 90.000•240 cuotas•Valor cuota pura $ 375•Valor cuota final $ 420•Sueldo de bolsillo $ 2.000

•Crédito $ 150.000•240 cuotas•Valor cuota pura $ 625•Valor cuota final $ 675•Sueldo de bolsillo $ 2.750

•Crédito $ 250.000•240 cuotas•Valor cuota pura $ 1.041•Valor cuota final $ 1.100•Sueldo de bolsillo $ 5.500

TRABAJO GENUINO

Estimando que en forma directa, cada vivienda genera dos puestos de trabajo durante los doce meses del año se lograrán

25.000

puestos de trabajo directo a

partir del 2º año llegando a

60.000

en los últimos.

Si consideramos la industria que suministra los insumos, más la logística necesaria

para su distribución los puestos de trabajo anuales

se duplican.

50.000 puestos de trabajo al 2º año

La cantidad de puestos se incrementará año a año, al

ritmo de crecimiento del fondo y consecuentemente la cantidad de viviendas, llegando a superar los

120.000 bonaerensescon trabajo genuino.

UNA POLITICA ACTIVA PARA EL CRECIMIENTO

PROVINCIAL

El aporte de este programa al crecimiento del PBI provincial y al aumento de la recaudación de impuestos debe ser cuantificado por ARBA. Sin dudas el monto total al incluir toda la cadena es más que significativo.

Si consideramos la presión tributaria nacional del 33,9 %del PBI y que de ese porcentaje el 4,8% corresponde a la provincia, podemos estimar que del 29,1 % que recauda la Nación más del 3% regresa por los índices de coparticipación

Más del 8% del monto prestado regresa a las arcas del estado provincial, además del aporte al erario público nacional y municipal.

Los puestos que se generan, además de ser permanentes, benefician a los sectores con menor capacitación. Más allá de arriesgar una cifra, es claro que producirá un ahorro al estado, en programas laborales de índole social.

Podemos estimar en una proyección a 20 años, un impacto de ingreso anuales genuinos, en las arcas provinciales de $ 120.000.000 a partir del segundo año de aplicación, llegando a $ 360.000.000 en el último año, a valores constantes.

PARA FINALIZAR

La aplicación de esta ley es sustentable desde el punto de vista presupuestario.

Garantiza las jubilaciones que deberá abonar el IPS

Contribuye a paliar el déficit habitacional crónico.

Incentiva el interés por acceder a empleos de la administración pública provincial o permanecer en los mismos.

Habilita la participación de los representantes de los agentes provinciales y municipales, municipios e instituciones sin fines de lucro.

Contribuye a establecer acuerdos para diseñar políticas de estado.

ESTA LEY ES POSIBLE

mariaflorencia_acosta@hotmail.com

top related