dinÁmica del acuÍfero kÁrstico costero de la …...* el límite permisible para el arsénico se...

Post on 15-May-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (UNICACH)

16 de octubre del 2015

Lisa Heise · Antonio Cardona Benavides · Erik I. Salazar Perales· Eduardo H. Graniel Castro

DINÁMICA DEL ACUÍFERO KÁRSTICO COSTERO DE LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, MÉXICO

CONTENIDO

Introducción

Justificación

Antecedentes

Objetivos

Zona de estudio

Metodología

Resultados

Conclusiones

Referencias

2

INTRODUCCIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CONAGUA-CONACYT S0012-2010-02

Clave de Registro: 148167

Período 2011-2015

Responsables: Dr. Eduardo H. Graniel Castro

Germán Giácoman Vallejos

“Evaluación de la calidad del agua subterránea que subyace a la ciudad

de Mérida y su impacto en la zona costera del estado de Yucatán”

Manejo sustentable de los recursos de agua subterránea

3

Fuertes impactos del cambio

climático sobre el ciclo hidrológico

(Kumar, 2012)

JUSTIFICACIÓN

4

Fuentes

naturales y

antropogénicas PROBLEMA

Contaminación

del acuífero

La alta permeabilidad del material

geológico y las condiciones climáticas

favorecen la alta dinámica de infiltración

y recarga y que el acuífero kárstico sea

muy vulnerable a la contaminación

sup

osic

ión

es

Análisis hidrogeológico e hidroquímico para entender el funcionamiento del

sistema de flujo, identificar impactos de la contaminación y el estado actual

CAMBIO CLIMÁTICO

ANTECEDENTES

5

Problema severo no

por cantidad sino por

calidad de agua

• infiltración de agua residual por fosas sépticas inadecuadas (Febles-Patrón & Hoogesteijn, 2008)

• ausencia de sistema centralizado para el tratamiento de aguas residuales (Marín et al., 2000)

• uso del acuífero como cuerpo receptor de aguas residuales (Marín et al., 2003)

• afectación de gran parte del acuífero por intrusión salina (Bauer-Gottwein et al., 2011)

Importancia ACUÍFEROS KÁRSTICOS 20-25 % de la población mundial depende del servicio

ecosistémico, agua dulce, proporcionado por

sistemas hidrológicos kársticos (Ford & Williams, 2007)

Factores que deterioran la calidad del agua en el Estado de Yucatán

FOTO Conexión al CC

CAMBIO CLIMÁTICO

OBJETIVOS

6

Analizar datos

meteorológicos

Caracterizar la dinámica del

sistema de flujo y su respuesta

a la recarga natural e inducida

incluyendo el estado actual de

los impactos de contaminación

Determinar

evolución espacial y

temporal de carga

hidráulica y flujo

Medir flujo

de descarga

Determinar variaciones en

espesor y profundidad

de la zona de mezcla

Analizar

composición físico-

química del agua

OBJETIVOS

7

Analizar datos

meteorológicos

Caracterizar las dinámicas del

sistema de flujo y su respuesta

a la recarga natural e inducida

incluyendo el estado actual de

los impactos de contaminación

Determinar

evolución espacial y

temporal de carga

hidráulica y flujo

Medir flujo

de descarga

Determinar variaciones en

espesor y profundidad

de la zona de mezcla

Analizar

composición físico-

química del agua

CAMBIO

CLIMÁTICO

impactos/consecuencias/adaptación co

nse

rvació

n

Garantizar calidad y cantidad del agua

fundamental servicio ecosistémico

bajo impactos del cambio climático

y para una población creciente

ZONA DE ESTUDIO

8

Área de 1600 km² del acuífero kárstico transfronterizo con extensión

de 165 000 km² que subyace a México, Guatemala y Belize

POZOS DE OBSERVACIÓN

9

20° 50’ y 21° 21’ N

89° 50’ y 89° 20’ O

Go

ogl

e E

arth

an

d A

rcM

ap 1

0.1

(IN

EG

I, 2

013)

10

Calidad de agua

Hidráulica

METODOLOGÍA

METODOLOGÍA

11

Datalogger Tubo-PVC Cinta eléctrica

A

B

C

Nivel laguna

Punto alto de tubería

Sedimento

Carga hidráulica

Tubo-P

VC

Hidráulica

METODOLOGÍA

12

Calidad de agua

Hydrolab MS5

Cada 1-3 meses

Muestreo

Sep y Feb

Agua subterránea

Agua meteórica

Laguna

Mar

• Conductividad Eléctrica

• Sólidos Totales Disueltos

• Temperatura

• pH

• Potencial Redox

• Oxígeno Disuelto

Parámetros

físico-químicos

Zona de

Mezcla

• Metales Pesados

• Elementos Traza

• Cationes

• Aniones

• Coliformes

IN SITU LABORATORIO

ICP-MS

Volumetría

Espectrofotometría

Absorción atómica

Registro cada metro

perfiles de calidad

Filtro de membrana

Toma de muestra

a diferentes

profundidades

13

Calidad de agua

Hidráulica

RESULTADOS

RESULTADOS

14

Hidráulica

Agosto 2012 Noviembre 2012

Enero 2013 Mayo 2013

Dir

ecc

ión d

e flu

jo

15

Influencia de la marea

Carga hidráulica Descarga Carga hidráulica

-0.50

-0.45

-0.40

-0.35

-0.30

-0.25

-0.20

-0.15

-0.10

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

4:48 6:43 8:38 10:33 12:28 14:24 16:19 18:14 20:09

Car

ga

hid

ráu

lica

[m

snm

]

Hora

12 de Julio 2012

Marea

Manantial 4Manantial 1

Manantial 6

Manantial 7

-0.50

-0.45

-0.40

-0.35

-0.30

-0.25

-0.20

-0.15

-0.10

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

4:48 6:43 8:38 10:33 12:28 14:24 16:19 18:14 20:09

Car

ga

hid

ráu

lica

[m

snm

]

Hora

10 de Marzo 2013

Un día después de cuarto menguante Un día antes de luna nueva

0

1

2

3

4

5

6

7

4:48 7:12 9:36 12:00 14:24 16:48 19:12D

esca

rga

[L/s

] Hora

10 de Marzo 2013

RESULTADOS Hidráulica

16

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1.1

1.2

27.60

27.62

27.64

27.66

27.68

27.70

27.72

Hyd

rau

lic

Hea

d [

mas

l]

Wat

er T

emp

erat

ure

[°C

]

Date

Water Temperature

Hydraulic Head

3,000

3,200

3,400

3,600

3,800

4,000

4,200

4,400

0

10

20

30

40

50

60

70

Ele

ctri

cal

Con

du

ctiv

ity[µ

S c

m-1

]

Pre

cip

itat

ion

[m

m]

Date

Precipitation

Electrical Conductivity

Datalogger Pozo Chalmuch

RESULTADOS Hidráulica

RESULTADOS

17

Calidad de agua

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

0

10

20

30

40

50

60

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Apr 2012

May 2012

Aug 2012

Nov 2012

Jan 2013

Mar 2013

27.75 28 28.25 28.5 28.75 29

0

10

20

30

40

50

60

Dep

th [

m]

Temperature [°C]

6 6.5 7 7.5 8

0

10

20

30

40

50

60

Dep

th [

m]

pH [units]

0 1 2 3 4 5 6 7

0

10

20

30

40

50

60

Dep

th [

m]

Dissolved Oxygen [mg L-1]

-50 50 150 250 350 450

0

10

20

30

40

50

60

Dep

th [

m]

ORP [mV] Zona no saturada

Agua dulce

< 1.400 µS cm-1

Zona de mezcla

Agua salada > 14.000 µS cm-1

5 m

41 m

50 m

Ro

bin

ove

et

al. (1

958)

& M

oo

dy

et a

l. (1

988)

Hydrolab Pozo Matemáticas

18 0 2,000 4,000 6,000 8,000

0

5

10

15

20

25

30

35

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Dzidzilché

1,000 1,500 2,000 2,500

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Bomberos

Apr 2012

May 2012

Aug 2012

Nov 2012

Jan 2013

Mar 2013

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Sierra Papacal

700 900 1,100 1,300 1,500

0

5

10

15

20

25

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Anicabil

0 5,000 10,000 15,000 20,000

0

10

20

30

40

50

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Cheuman

0 10,000 20,000 30,000 40,000

0

10

20

30

40

50

60

Dep

th [

m]

Electrical Conductivity [µS/cm]

Ucú

RESULTADOS Calidad de agua

Hydrolab Conductividad eléctrica

19

RESULTADOS Calidad de agua

Muestreo

Parámetros Límite

[mg L-1]

Somero

[%]

Intermedio

[%]

Profundo

[%]

Manantiales

[%]

Laguna

[%]

TDS 1000 41.7 19.4 100.0 100.0 100.0

Dureza 500 29.2 8.3 90.0 87.5 50.0

Na+ 200 37.5 11.1 100.0 100.0 100.0

Cl- 250 54.2 11.1 100.0 100.0 100.0

N-NO3 10 0.0 19.4 0.0 0.0 0.0

SO4= 400 0.0 0.0 70.0 0.0 0.0

As* 0.025 0.0 0.0 50.0 0.0 0.0

Hg 0.001 0.0 0.0 70.0 25.0 50.0

Pb 0.01 4.2 5.6 45.0 0.0 0.0

* El límite permisible para el arsénico se ajusta anualmente, se tomó en cuenta el último valor de la Nota 2 (2005)

Parámetros que exceden los límites de la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994

CONCLUSIONES

20

Reducir el impacto nocivo por contaminación natural y antropogénica sobre el acuífero

para mantener el equilibrio de los ecosistemas vulnerables y sus servicios ecosistémicos

Relación muy directa y dinámica entre recarga natural y carga hidráulica

La carga hidráulica en los pozos artesianos refleja la influencia directa

de la marea y de las variaciones del nivel medio del mar

Garantizar el funcionamiento y la dinámica de los ecosistemas costeros muy sensibles a

modificaciones pequeñas originadas por el cambio ambiental global

Incrementar la resiliencia y adaptación de sistemas socioecológicos ante el cambio climático

IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

MAYOR RETO

Evitar alteración de los ciclos biogeoquímicos perjudicando los servicios ecosistémicos

BIBLIOGRAFÍA

Bauer-Gottwein, P., Gondwe, B. R., Charvet, G., Marín, L. E., Rebolledo-Vieyra, M., & Merediz-Alonso,

G. (2011). Review: The Yucatán Peninsula karst aquifer, Mexico. Hydrogeology Journal, pp. 507-524.

Ford, D., & Williams, P. (n.d.). Karst Hydrogeology and Geomorphology. John Wiley & Sons, p. 576.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2004). Información vectorial.

Kumar, C. P. (octubre 2012). Climate Change and Its Impact on Groundwater Resources. International

Journal of Engineering and Science, Vol. 1(5).

Marín, L. E., Pacheco, J., & Escolero, O. (2003). Groundwater as a socio-economic constraint: the Yucatan

Peninsula, Mexico example. RMZ - Materials and Geoenvironment, 50, No. 1, pp. 217-219.

Marín, L. E., Steinich, B., Pacheco, J., & Escolero, O. A. (2000). Hydrogeology of a contaminated sole-

source karst aquifer, Mérida, Yucatán, México. Geofísica Internacional, pp. 359-365.

Moody, D. W., Carr, J., Chase, E. B., & Paulson, R. W. (1988). National Water Summary 1986 - Hydrologic

Events and Ground-Water Quality. Water-Supply Paper 2325, United States Geological Survey,

Washington, DC 20402.

21

22

top related