dinamica natural y migraciÓn aguilar márquez maría teresa zarco sánchez nayeli gonzález...

Post on 02-Feb-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DINAMICA NATURAL Y

MIGRACIÓN

Aguilar Márquez María TeresaZarco Sánchez Nayeli González Barcenas María Guadalupe

GRUPO: 2151MATERIA: GEOGRAFÍA HUMANA

Equipo 1

DINÁMICA NATURALLa dinámica natural de la población se basa en la variación de la cantidad de habitantes de un lugar debido al número de nacimientos o natalidad, y de fallecimientos o mortalidad y de las migraciones (emigración o inmigración).

POBLACIÓN

Grupo de organismos pertenecientes a la misma especie que viven en un tiempo y lugar determinado.

PROPIEDADES DE LA POBLACIÓN

Potencial biótico Resistencia ambiental Patrones de crecimiento Capacidad de carga Tamaño y densidad poblacional Estructura piramidal

FACTORES QUE AFECTAN EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN

Temperatura

Humedad

Luz

Suelo

Sal

Fuego

Interacciones Biológicas

DINÁMICAS DE LA POBLACIÓN

HUMANA

EL HOMBRE Y SU MEDIO GEOAMBIENTAL

Naturaleza: Nos proporciona numerosos recursos para satisfacer todas nuestras necesidades, como el suelo, el agua, la fauna, la flora y los minerales.

Hombre:Ha transformado el medio desde que inventó la agricultura y se hizo sedentario hasta la actualidad. Ha configurado enormes ciudades, ha hecho gran uso de lagos y el mar, etc. para satisfacer sus necesidades y/o obtener bienestar.

El medio geoambiental también limita el poblamiento humano, ya que los climas extremos, los relieves escarpados y las selvas exuberantes impiden que se establezcan asentamientos humanos.

El uso indiscriminado y la sobreexplotación de recursos, ha provocado serios problemas geoambientales:-contaminación-destrucción de la capa de ozono-lluvia ácida-deforestación-desertificación-calentamiento global de la atmósfera

Al proporcionar conocimiento científico sobre las interacciones del hombre y su medio geoambiental, la geografía permite emprender acciones que permitan un equilibrio.

LA DEMOGRAFÍA Y SUS ELEMENTOS ESTRUCTURALES

Demografía es la ciencia que estudia el comportamiento numérico de la población humana. Utiliza diversos indicadores para conocer el crecimiento, el decremento, la estructura y la movilidad de la población humana.

Hay dos formas de cuantificar el número de personas que viven en un lugar: -Población absoluta o población total -Población relativa o densidad de la población

INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Tasa de natalidad. Este indicador se utiliza para medir cuánta gente nace. Tasa de mortalidad. Con ella se mide cuanta gente muere. Tasa de fecundidad. Mide el número de hijos que en promedio tienen las

mujeres en edad reproductiva. Tiene dos componentes: biológico y social. Tasa de morbilidad. Se refiere a la frecuencia con que se presenta una

enfermedad en proporción a una población en un tiempo y lugar determinados.Las tasas de morbilidad de uso más común son:-Prevalencia. Frecuencia de todos los casos de una enfermedad. -Incidencia. Rapidez con la que ocurre una enfermedad.

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS

La población puede aumentar o disminuir, además de la dinámica natural, por los movimientos migratorios, que son los desplazamientos humanos de un lugar de origen a otro de destino.

En los movimientos migratorios podemos identificar dos tipos:

Ya sea que el individuo abandona su lugar de origen se le llama emigrante, mientras que cuando llega a un lugar se le llama inmigrante.

FACTORES CONDICIONANTES DE LOS MOVIMIENTOS NATURALES

Los principales causantes de los movimientos migratorios se pueden resumir en los siguientes:

Económicos: falta de trabajo en el lugar de origen, expectativas de mejorar sus condiciones de vida, o la oferta de mano de obra en un lugar de destino.

Catastróficos: La erupción de un volcán, un terremoto, incendios, inundaciones.

Problemas humanos: La actividad humana también es causa de las migraciones: guerras, persecuciones políticas, religiosas, étnicas, etc.

Socioculturales: La atracción de la ciudad para vivir, que hace que muchos habitantes del medio rural decidan su cambio de residencia.

TIPOS DE MIGRACIONES

Según la duración de la estancia fuera del lugar de origen: Como principales componentes están las migraciones definitivas que son las que se realizan con el propósito de asentarse para siempre en el lugar de destino; y las migraciones temporales que se plantean con la intención de regresar tras un periodo de tiempo.

Según la motivación del individuo: puede ser migración forzosa o puede ser libre o espontánea (refugiados, perseguidos).

Según el destino de las migraciones: pueden ser interiores cuando se realizan dentro de un mismo país, existiendo cuatro posibilidades: 1) migraciones campo-campo ,2) migraciones campo-ciudad o éxodo rural ,3) migraciones ciudad-campo y 4) migraciones ciudad-ciudad.

CONSECUENCIAS DE LAS MIGRACIONES

Las migraciones afectan tanto a los territorios que pierden población como a los territorios de destino, así como también en diferentes aspectos sociales y económicos. Las más importantes son los siguientes:

Demográficos: Es el desequilibrio de sexos, ya que suelen emigrar más hombres que mujeres, por lo que en el lugar de destino hay mayor proporción de hombres y en el de origen de mujeres.

- La población emigrante suele ser joven, en edad de trabajar y procrear, por lo que los destinos se rejuvenecen mientras que el origen envejece al quedar poblaciones mayores que ya no procrean.

- Un efecto más sería el crecimiento desmesurado de las ciudades que albergan a los inmigrantes.

Económicos: Los emigrantes envían parte de su sueldo en divisas al país de origen, con lo que se produce un ingreso económico importante para el desarrollo económico de esos países.

Se abandonan tierras de labor.

Los lugares de origen pierden PEA (Población Económicamente Activa).

Los lugares de destino de ven beneficiados con la productividad de los inmigrantes y generan crecimiento y desarrollo de un país al que no pertenecen.

Culturales: Las migraciones proporcionan la difusión de diferentes culturas a lo largo y ancho del mundo. Así como también generan diversidad cultural en un mismo espacio geográfico.

Sociales: Falta de integración de los emigrantes en el destino, debido a diferencias culturales muy grandes, como el idioma, la religión, etc. Racismo, discriminación.

Xenofobia : odio al extranjero.

¡¡GRACIA

S

POR SU

ATENCIÓ

N!!

top related