didáctica

Post on 14-Apr-2016

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Aprendamos sobre el acto didáctico

TRANSCRIPT

DIDÁCTICA I

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 

FACULTAD FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

Cuarto SEMESTRE

Enrique Chicaizalechphenry@yahoo.com

CÓDIGO : 402 CRÉDITOS: 5

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Utilizar los fundamentos teóricos, métodos, procesos y técnicas en el acto didáctico, determinando secuencia y alcance que permita desarrollar una clase exitosa

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y

MÉTODOS DE LA DIDÁCTICA MODELOS,

PARADIGMAS Y TÉCNICAS DE LA

DIDÁCTICA

ACTO DIDÁCTICOU

NID

ADES

CU

RRIC

ULA

RES

EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TÉCNICASPRIMER

HEMISEMESTRE (PUNTOS)

SEGUNDO HEMISEMESTRE

(PUNTOS)Evaluación escrita o práctica, parcial o final (diez métodos, proceso y técnica. Plan de clase de un país)

(10 Puntos) (10 Puntos)

Trabajo autónomo y/o virtual ( 4 Puntos) ( Puntos)Trabajos individuales ( 2 Puntos) ( Puntos)Trabajos grupales ( 2 Puntos) ( Puntos)Trabajos integradores ( 2 Puntos) ( Puntos)

TOTAL (20 Puntos) (20 Puntos)

1. Responda ¿Qué es Paradigma?

2. A una persona que esté al frente suyo pregúntele ¿Qué conoce Método?

3 Busque a quién lleva el apellido con la C, M o G, pregúntele ¿En educación qué es Proceso?

4. Entreviste a alguien que vista “algo” de azul o blanco y pídale que le indique. ¿Qué es Técnica?

5. Entreviste a quien cree conocer menos y pregúntele: ¿Qué concibe como Acto Didáctico?

6. Pregúntele a un profesor: los Modelos didácticos que conoce

7. Escriba usted, 5 métodos. 8. Salude con la persona de su derecha, y respondan juntos. ¿5 métodos y el proceso?

10. Dialogue con quien nació en su mes y solicítele que responda. 5 técnicas

9. Acérquese a la persona que más conoce y pregúntele: ¿Qué es aprendizaje?

11. Entreviste a una persona de otra especialización, que no sea la suya y pregunte. ¿Que es enseñanza?

12. La última pregunta cierre con broche de oro Ud. que es Didáctica

Bingo sobre el conocimiento de DidácticaNombre y apellido del Participante: ……………………………

EVALUACIÓN: El trabajo equivale a 20 puntos, a la primera persona que entregue el bingo con las repuestas positivas, la segunda 18,5 y la tercera 15, los otros sobre 12,5.

No olvide: Escribir el nombre de la persona que contesto la pregunta.

CONCLUIDO EL BINGO DIGA: !BINGO! El tiempo es suyo, adminístrelo.

Sacúdete

¡¡¡¡¡PARADIGMA!!!!!

Un día, el burro de un campesino se cayó en un pozo.

El animal lloró fuertemente por horas, mientras el campesino trataba de

sacarlo sin éxito.

Finalmente el campesino decidió que el animal ya

estaba viejo, el pozo estaba seco, y necesitaba ser

tapado de todas formas y que realmente no valía la pena sacar el burro.

Invitó a todos sus vecinos para que vinieran a

ayudarlo. Todos tomaron una pala y empezaron a

tirar tierra al pozo. El burro se dio cuenta de lo

que estaba pasando y lloró desconsoladamente.

Luego, para la sorpresa de todos, se tranquilizó. Después de unas cuantas

paladas de tierra, el campesino finalmente miró al fondo del pozo y se sorprendió de

lo que vio ...

Se sacudía la tierra y daba un paso hacia arriba..... mientras los vecinos seguían echando tierra

encima del animal, él se sacudía y daba un paso hacia arriba.

Con cada palada de tierra, el burro estaba

haciendo algo increíble...

Pronto todo el mundo vio sorprendido como el burro

llegó hasta la boca del pozo, pasó por encima del

borde y salió trotando...

La vida va a tirarte tierra, todo tipo de tierra...

El truco para salirse del pozo es sacudírsela y dar

un paso hacia arriba. Cada uno de nuestros problemas es un escalón hacia arriba.

Recordar las seis reglas para ser feliz:

1. Liberar el corazón del odio 2. Liberar la mente de

preocupaciones 3. Vivir sencillamente

4. Dar más 5. Esperar menos

6. Tener esperanza

Disfruta la vida... ¡Sacúdete!

16

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA DIDÁCTICA Y MÉTODOS

DIDÁCTICA HISTORIA CARACTERÍSTICAS

Definición

Significado

Objeto

MÉT

ODOS

Fases

Técnica

Ciencia

Artística

Evolución

Clasificación

DIDÁCTICA,

SIGNIFICADO

DIDÁCTICA, significado DIDAKTIKÉDIDASKEINDIDASKALIADIDAKTIKOSDIDASKO

SE RELACIONAN CON LOS VERBOS EN ESPAÑOL: ENSEÑAR, INSTRUIR, EXPONER

ETIMOLOGÍA DEL TÉRMINO DIDÁCTICA

Griego

DIDASKEIN: EnseñarTEKNE: ArteDe este análisis etimológico se concluye que Didáctica es el ARTE DE ENSEÑAR.

EN LATÍN: DOCERE Y DISCERE: ENSEÑAR Y APRENDER.

EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO DIDÁCTICA

MARCO FABIOQUINTILIANO

(39-95)“Habla de un proceder didáctico”

SAN AGUSTÍN(354-430)

SAN ISIDORO(560-636)

Establecieron las bases del Modelo (Didáctico) Escolástico (Filosofía de la edad media ligada a la teología y a los preceptos de Aristóteles)

LUIS VIVES(1492-1540)

Rompe con el modelo escolástico

WOLFGANG RATKE(1571-1635)

Educador alemán. Utiliza por primera vez el término

Didáctica

JAN AMOS COMENIUS(1592-1670)

Publica su obra “Didáctica Magna” lo que se considera el punto de partida de la

construcción de la Didáctica

JUAN FEDERICO HERBART(1776-1811)

Fundamenta la construcción científica de la Pedagogía y reubica la Didáctica,

como parte de aquella

DIDÁCTICA, DEFINICIÓN

DEFINICIÓN

JAN AMOS COMENIUSUtilizó la denominación de Didáctica tomada del latín. Autor importante de los inicios de esta disciplina, con la obra Didáctica Magna,

Didáctica es “el artificio universal para enseñar todas las cosas a todos, con rapidez, alegría y eficacia”.

Imideo Nereci: “La didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevarle a alcanzar un estado de madurez que le permita encarar la realidad, de manera consciente, eficiente y responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.”Licenciado en Pedagogía y Filosofía de la Universidad de Brasil (Rio de Janeiro), La Universidad Presbiteriana de Makenzie, en Sao Paulo Brasil le concede la dignidad académica en 1960.

DEFINICIÓN

“La didáctica es la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de dirigir y orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje”. (ALVES DE MATTOS, L. Compendio de la Didáctica General. Editorial Kapeluz, Buenos Aires, 1963.)

Kovaliov. Es una teoría de la enseñanza que investiga las leyes comunes a todas las esferas de la educación.

DEFINICIÓN

Es considerada una ciencia ya que investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza (Bernardino Ocampo). Disciplina de la enseñanza cuyo objetivo es el entendimiento, mediante unos principios pedagógicos encaminada a una mejor comprensión de las ciencias (Jaime E. Toro Gaviria). La didáctica es la ciencia y tecnología del sistema de comunicación intencional donde se desarrollan los procesos de enseñanza- aprendizaje. (Pérez Gómez). Ciencia que tiene por objetivo la organización y orientación de situaciones de enseñanza- aprendizaje en los centros educativos. (Escudero) 

DEFINICIÓN

Karl Stocker (1960) «Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza».

Fernández Sarramona «Didáctica es la rama de la Pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los estudiantes».

“Ciencia que estudia y elabora teorías sobre la enseñanza, es decir, modelos que explican o predicen ese fenómeno y esa realidad que es enseñar”. (Didáctica General. Anaya, 1983) “Ciencia de la educación centrada en los

procesos de enseñanza-aprendizaje. Suele dividirse en Didáctica General y Didáctica Especial, relativa esta última a las diversas materias de aprendizaje”. GARCÍA GARRIDO, José Luis. Diccionario Europeo de la educación. Editorial Dykinson SL. Madrid. 1996)  

Es una ciencia que investiga métodos y técnicas empleados en el proceso enseñanza aprendizaje para abstraer los conocimientos complejos y holísticos.

(Cuarto semestre B, 28 de septiembre del 2015. )

DIDÁCTICA

DIDÁCTICACiencia que relaciona y actúa dialécticamente con

métodos y técnicas en el acto educativo promoviendoel desarrollo socio cultural de un entorno.

HABILIDADES ESENCIALES

PLANEAR, CONDUCIR Y EVALUAR EL ACTO EDUCATIVO

MÉTODO: ESTUDIO DE LA CLASE

1. Refiere el significado y definición de Didáctica en base a referencias bibliográficas.

2. Reconoce el significado y definición de Didáctica en base en base a referencias bibliográficas

3. Relaciona términos del significado y definición de Didáctica en base a referencias bibliográficas

4. Presenta la definición de Didáctica en un trabajo individual

5. Sintetiza la definición de Didáctica en un debate

1.ENSEÑANZA:

2.APRENDIZAJE:

3.INSTRUCCIÓN:

4.FORMACIÓN:

“Es la actividad humana que aplica el curriculum” (Mallart. 2000)

“Aprendizaje interiorizado que contribuye a la construcción del pensamiento de forma eficiente”(De la Torre. 1993)

“Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud personal”(Zabalza. 1990)

“Es un proceso de modificación en el comportamiento” (Correl. 1969). Consiste en hacer propio los contenidos que se enseñan.

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA (SEVILLANO. 2005)

OBJETO MATERIALESTUDIO DEL PROCESOENSEÑANZA APRENDIZAJE

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA (WALLIN, E (1988) Notas en didáctica)

OBJETO FORMALPRESCRIPCIÓN MÉTODOSESTRATEGIAS

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA

ESTRATEGIAS = TÉCNICAS

RECURSOS

Es la planificación de métodos, técnicas, recursos y evaluación para crear conocimientos y trascender positivamente

Es la forma de transmitir el conocimiento a través de la planificación métodos, técnicas y recursos para impulsar el intelecto y destrezas del individuo que inicia en la infancia hasta llegar a trascender socialmente.

Es el estudio enseñanza aprendizaje que utiliza una planificación para generar conocimientos que trascienden.

(4to B octubre 2015)

OBJETO DE ESTUDIO DE LA DIDÁCTICA

MÉTODO: CICLO DEL APRENDIZAJE1. Reconoce el objeto del estudio de la didáctica

con una explicación 2. Presenta el objeto del estudio de la didáctica

en base a una investigación bibliográfica3. Relaciona el objeto del estudio de la didáctica

en forma individual considerando la investigación bibliográfica

4. Sintetiza el objeto del estudio de la didáctica en un debate.

HISTORIA

FASE ARTESANAL Hasta el 1600

20.000años a. C

Año 1600Año 0

PROCESO EVOLUTIVO HISTÓRICO DE LA DIDÁCTICA ( Saturnino de la Torre, 1993)

FASE ARTESANAL

PLATÓNAcademia

ARISTÓTELESEscuela peripatética

Enseñanza basada en experiencias personales.

SÓCRATESMayéutica

La sabiduría del maestro

FASE METÓDICA desde 1600-1700

Año1600

Año 170020.000

años a. CAño0

FASE METÓDICA1ª SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS E/A

COMENIO1632

GLASGOW1633

CURRICULUM UNIVERSAL carácter globalizador y

transformador Reformar el plan de formación

para los predicadores calvinista

DIDÁCTICA MAGNA

Enseñar todo a todos

FASE FILOSÓFICA 1700-1800

Año 1600

Año 1700

20.000años a. C Año 0 Año

1800

FASE FILOSÓFICA• Aportan principios de acción didáctica y

fundamenta teóricamente la acción.• Por primera vez se ve la enseñanza como una

formación intelectual.• Algunos autores hacen mucha teoría y no llegan

a la práctica.Desde Rousseau la doctrina educativa impuso la

exigencia de “partir del niño”, de ver en él, CENTRO Y FIN DE LA EDUCACIÓN, en otras palabras, se llegó al concepto de la EDUCACIÓN PAIDOCÉNTRICA.

FASE APLICATIVA 1800-1900

Año1600

Año 1700

20.000años a. C Año 0 Año

1800Año 1900

FASE APLICATIVA

FASE APLICATIVA ESCUELA NUEVA

• Principios Siglo XX• Propuestas provenientes de la medicina, sociología.• Filósofos con inquietudes didácticas y renovadoras. • Atención en la praxis.• Cerca del individuo• Dewey (praxis y reflexión individual o colectiva)• Montessori (Amor-Ambiente-Niño)• Freinet (imprenta en la escuela)

JOHN DEWEY (EEUU,1895-

1952)

FASE EXPLICATIVA, DE EXPERIMENTACIÓN

CIENTÍFICA desde 1900

Año 1600

Año1700

20.000años a. C

Año 0

Año1800

Año 1900

Año1980

FASE DE EXPERIMENTACIÓN CIENTÍFICA

• Principios s XIX• Psicología científica (argumentar científicamente las

pautas de conducta más idóneas para conseguir los aprendizajes previstos)

• Nace de la Psicología de la Educación• Incluye investigaciones sobre: el aprendizaje, los tests

mentales, mide el comportamiento, psicología de los niños y niñas y la clínica infantil (Referido a la problemática educativa y escolar)

FASE EXPLICATIVA Y NORMATIVA

FASE EPISTEMOLÓGICA 1980-2008

Año1600

Año 1700

20.000Años a. C Año 0 Año

1800Año 1900

Año 1980

Año 2015

• Se centran en explicar la construcción del conocimiento.

• Metodología constructivista.• Fase de diversificación • Rica en innovaciones• Metodologías: cuantitativas,

cualitativas

FASE EPISTÉMICA O PARADIGMAS DE RACIONALIDAD

• Cambio de paradigma (inclusiva solidaria y humanista)• Concepción curricular.• La investigación y la evaluación como proceso de mejora del proceso de E/A.

• Utilizacion de nuevas tecnologías• Democrácia en la organización escolar.• Elementos de formación y asesoramiento en los centros• Énfasis y/o apertura a las didácticas diferenciales y específicas

TENDENCIAS ACTUALES DE LA DIDÁCTICA

DIDÁCTICA: PENSAR CÓMO PODEMOS MEJORAR

CRITICAMENTE LA TRANSMISIÓN CULTURAL (VALORES, HECHOS,

CONCEPTOS, PROCEDIMIENTOS…) QUE REALIZAMOS EN LA

ESCUELA

Reflexión final para la discusión:

CLASIFICACIÓN DE LA DIDÁCTICA

Nunca antepongas la pasión a tus principios, porque aun ganando pierdes.

GENERAL

DIFERENCIAL

ESPECÍFICA

TECNOLÓGICA

CLASIFICACIÓN DE LA

DIDÁCTICA

DIDÁCTICA GENERAL

DIDÁCTICA DIFERENCIAL

“Se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o características de los sujetos” (Mallart. 2000)

“Se ocupa de los principios generales y de las normas que rigen el proceso

enseñanza-aprendizaje” (Mallart, 2000)

ESPECÍFICA

TECNOLÓGICA

“Trata de la aplicación de las normas didácticas generales al campo concreto de cada disciplina o materia de estudio” (Mallart, 2000)

“Son los desarrollos informáticos que buscan representar la acción educativa en su conjunto” WIKIPEDIA

CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA

ARTÍSTICA

La didáctica requiere de unas habilidades de sus agentes. Habilidades que se acrecientan con la experiencia más o menos rutinaria. La actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.

TECNOLÓGICA

La didáctica es tecnológico en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, es decir: se basan en teorías, procesos ya comprobados y cuya validez consta. Mientras el práctico o el técnico, aun el artista, puede hacer algo bien porque ha comprobado en su práctica que así sucede aunque no sepa por qué, el tecnólogo conociendo las razones de la actuación, puede variar la respuesta porque dispone de otros modelos.

CIENTÍFICA

La Didáctica cumple criterios de racionalidad científica con tal que se acepte la posibilidad de integrar elementos subjetivos en la explicación de los fenómenos, es un cuerpo de conocimientos sistemáticos por el grado de estructuración, orden y coherencia interna de sus conocimientos.

ARTÍSTICA: La realización práctica, la didáctica requiere de unas habilidades que se acrecientan con la experiencia.

La actividad didáctica no es rutinaria ni prescrita totalmente, la actuación docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.

La visión artística de la didáctica se contrapone a la actuación tecnológica donde todo está más o menos previsto.

ENSEÑAR ES ARTE

se llama tecnología a la técnica que emplea conocimiento científico.Los procesos didácticos son científicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico científico, se basan en teorías o procesos ya comprobados.

Ante situaciones no previstas, sólo cabe la respuesta reflexiva basada en teorías científicas pero llevada a cabo en el momento con predominio del elemento artístico.

TÉCNICA:

Posee un objeto de estudio propio y específico.

Posee un sistema conceptual para estudiar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Posee leyes, regularidades y principios sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje. Tiene metodología específica para investigar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

CIENTÍFICA:

DIEZ MANDAMIENTOS DEL APRENDIZAJE según Juan Ignacio Pozo ¨ Libro Aprendices y Maestros ¨

1. Partirás de los intereses y motivos de los aprendices con la intención de cambiarlos.

2. Partirás de los conocimientos previos de los aprendices con la intención de cambiarlos.

3. Dosificarás la cantidad de información nueva presentada en cada tarea.

4. Harás que condensen y automaticen los conocimientos básicos que sean necesarios para futuros aprendizajes.

PARA ANÁLISIS INDIVIDUAL

5. Diversificarás las tareas y los escenarios de aprendizaje para un mismo contenido.

6. Diseñarás las situaciones de aprendizajes en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo aprendido.

6. Diseñarás las situaciones de aprendizajes en función de los contextos y tareas en las que los aprendices deban recuperar lo aprendido.

7. Organizarás y conectarás lo más posible unos aprendizajes con otros, de forma que el aprendiz perciba las relaciones explicitas entre ellos.

8. Promoverás entre los aprendices la reflexión sobre sus conocimientos, ayudándoles a generar y resolver los conflictos cognitivos que se les plantean.

9. Plantearás problemas de aprendizajes o tareas abiertas y fomentarás la cooperación de los aprendices para su resolución.

10. Instruirás a los aprendices en la planificación y organización de su propio aprendizaje utilizando las estrategias adecuadas.

Crear aprendizajes en

relación al entorno en el que se desarrolla la

persona

Evaluar conocimientos

previos antes de brindar una

nueva información para

la creación de conocimientos

Iniciar el aprendizaje

según el nivel de desarrollo de la

persona

MANDAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA

Educar desde la sonrisa como carta de

presentación y contagiar a la comunidad educativa,

el amor, el entusiasmo, honestidad y cooperación

por la educación.

Formar desde la pasión personal, profesional e institucional que

inunde conocimientos con capacidad de proyección.

Mantener la calma cuando no se

entienda.

Utilizar métodos y técnicas

contemporáneas que permita un

aprendizaje efectivo

Plantear tareas holísticas y el

desarrollo de la cooperación

Organizar la agenda en función del tiempo y la

realimentación

MANDAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA

Diseñar situaciones de aprendizaje que permita

la realimentación continua Aprender aquello que genere un

resplandor en el espíritu desde el amor.

Planificar l a ejecución del

proceso enseñanza aprendizaje

65

REFLEXION:“Callias, si tuvieras por hijos dos potros o dos terneros, ¿no trataríamos de ponerles al cuidado de un hombre entendido, a quien pagásemos bien, para hacerlos tan buenos y hermosos, cuanto pudieran serlo, y les diera todas las buenas cualidades que debieran tener? ¿Y este hombre entendido, no debería ser un buen picador y un buen labrador?

Y puesto que tienes por hijos hombres ¿Qué maestros has resuelto darles? ¿Qué hombre conocemos que sea capaz de dar lecciones sobre los deberes del hombre y del ciudadano? APOLOGIA DE SOCRATES

65

Carácter científico

Sistematización

Relación entre la teoría y la práctica

Relación entre lo concreto y lo

abstractoIndependencia

cognitiva

Comprensión o asequibilidad

De solidez de los conocimientos

De lo individual y lo grupal

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS

Stocker, K. (1984).

www.elaleph.com/libro-usado/Principios-de...de...Stocker

Quito, jueves 24 de 2013

Tema: métodos- procedimientos y técnicas

4TO. SEMESTRE “A”

Enrique Chicaizalechphenry@yahoo.com

MATERIA: TENDENCIAS PEDAGÓGICAS,

CURRÍCULO I Y II, DIDÁCTICA GENERAL

CARRERA COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

PREGUNTA

¿CÓMO PLANIFICO

UNA CLASE?

Utilizar el método, procedimiento y técnicas en el formato de Planificación Curricular de acuerdo a su especialización en el proceso de enseñanza que facilite el aprendizaje de los estudiantes.

MÉTODO

PROCEDIMIENTOS

TÉCNICAS

Etimológicamente plantea la palabra MÉTODO que proviene de la palabra griega “METHODOS”, formada a su vez por “META”, que significa término, limite, fin, punto de llegada y “HODOS”, que significa dirección, ruta, camino. Entonces etimológicamente, el método es el camino o dirección que se debe seguir para llegar a un fin o una meta..

CONCEPTOSMétodo

GÁLVEZ,, José. "Métodos y Técnicas de Aprendizaje Teoría y Práctica" 3`. Edición.

“Método Didáctico es el conjunto de procedimientos lógica y psicológicamente estructurados de los que se vale el docente para orientar el aprendizaje del educando; a fin de que éste desarrolle conocimientos, adquiera técnicas, o asuma actitudes e ideas” (NERECI Imedeo G., 1997).

MÉTO

DO

S

1. MÉTODOS LÓGICOS.- Inductivo - Analítico - Inductivo-deductivo

- Deductivo - Sintético - Analítico-sintético.

2. MÉTODOS ACTIVOS INDIVIDUALIZADOS.- Laboratorio - Trabajo individual- Problemas - Hojas de instrucción- Experiencial - Instrucción programada.

3. MÉTODOS ACTIVOS COLECTIVIZADOS.-Trabajo en equipo. - Estudio dirigido.- De grupos de estudio - Psicosocial.

4. MÉTODOS ACTIVOS GLOBALES.- Centro de interés. - Proyecto- Complejos - Imprenta escolar.

RODRÍGUEZ, Walabonso

OTROS MÉTODOS Ciclo Experiencial, David Kolb

Estudio de la Clase Japonés

Aprendizaje Basado en Problemas

Ciclo de Aprendizaje Eloy Hernández

PROCEDIMIENTO

Secuencia de actividades

organizadas y formalizadas

Orientado a la obtención de un objetivo establecido

Planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje

. Su aplicación requiere:

• El uso de técnicas de enseñanza para alcanzar los objetivos de aprendizaje.

CONCEPTO

MÉTODO: CICLO EXPERIENCIAL

PROCEDIMIENTO

EXPERIENCIA CONCRETA

OBSERVACIÓN REFLEXIVA

CONCEPTUALIZACIÓN ABSTRACTA

EXPERIMENTACIÓN ACTIVA

COMPARACIÓN E INVESTIGACIÓN

MÉTODO: ESTUDIO DE LA CLASE JAPONÉS

SUMARIO

SOLUCIÓN DEL ESTUDIANTE

PROCEDIMIENTO

PREGUNTA PRINCIPAL

EJERCICIOS

B. USO DE LA PIZARRA

C. MÉTODO PARA ANALIZAR LA

CLASE DEMOSTRATIVA

A. PLAN DE CLASE

PROCESO

MÉTODO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS

(Jiménez, 1992: 106).

PRO

CE

DIM

IEN

TO

Definición de objetivos de aprendizaje

Investigación y estudio individual

Clasificación de las ideas

Lluvia de ideas

Definición del problemaSituación problémica

Generación de conclusiones

MÉTODO

PROCEDIMIENTO

CICLO DE

APRENDIZAJE ELOY

HERNÁNDEZ

Experiencia Reflexión Conceptual

ización Aplicación

CONCEPTO DE TÉCNICA

ES UNA ACCIÓN PLANIFICADA PARA LOGRAR UN DETERMINADO FIN Son el conjunto de

actividades que se planifican de

acuerdo con las necesidades de la población de los estudiantes a la

cual van dirigidas.

Conductista Estimulo Respuesta Organizadores Gráficos Humanista Ensayo - Error DinámicasCognitivo Refuerzo  

Sociocultural Enfoque Sistémico  Constructivista Social (Modelo)  

  Desarrollo de la inteligencia    Descubrimiento    Significativo    Constructivista    Mediado    Cognitivo    Situado    Estratégico    Inteligencias Múltiples  

MODELOS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE TÉCNICAS

UNIDAD CURRICULAR No. 2MODELOS DIDÁCTICOS Y TÉCNICAS DIDÁCTICAS

Este termino ha sido utilizado de muy diversas maneras:

Su significado es ejemplo o modelo y en un contexto formal o científico puede considerarse esquema formal de organización, y ser utilizado como sinónimo de marco teórico o conjunto de teorías.

CONCEPTO DE PARADIGMA

Es un esquema de interpretación básico, que comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que adopta una comunidad concreta de científicos.

Afirma que la teoría, la investigación y la acción científica están sujetas a las reglas y normas implícitas o explícitas derivadas de un paradigma.

DESDE KUHN (1962)

MÉTODO: INTUITIVO1. Percepción: Reconocer lo que es un Paradigma y las

características observando el video 2. Intima Facultad: Escribir lo que es un Paradigma, las

características y elija un paradigma personal conformado grupos de trabajo.

3. Directa: Presentar lo que es un Paradigma, las características y el paradigma personal en la pizarra.

4. Objeto: Discriminar lo que es un Paradigma, las características y el paradigma personal en la pizarra en un debate.

5. Evidente: Seleccionar un Paradigma personal que va a cambiar en el futuro institucional con un trabajo colectivo.

Augusto Guillermo Federico Froebel

TODO PODEROSA ES LA SABIDURÍA Significado del lema en

latín de la Universidad Central

TODA PRÁCTICA PEDAGÓGICA, SIN

FUNDAMENTO TEÓRICO, ES CIEGA.

TODO FUNDAMENTO TEÓRICO

SIN PRÁCTICA, ES ESTÉRIL.

MODELO EDUCATIVO

A los 7 años aprendí que mi profesora sólo me preguntaba

cuando yo no sabía la respuesta

Piense...Reflexione...Practique...

EL ARTE DE ENSEÑAR Y APRENDER COMO

PROLONGARLA VIDA. . .

A los 10, aprendí que era posible

estar enamorado de cuatro niñas al mismo tiempo.

A los 12, aprendí que, si tenía

problemas en la escuela, iban a

ser más grandes en casa.

A los 13, aprendí que cuando mi cuarto quedaba del modo que yo quería, mi mamá me mandaba a

ordenarlo.

A los 15, aprendí que no debía descargar mis frustraciones en mi

hermano menor, Porque las frustraciones de mi papá eran mayores y su

mano más pesada

A los 20, aprendí que los grandes problemas siempre empiezan

pequeños.

A los 25, aprendí que nunca debía elogiar la

comida de mamá cuando estaba comiendo algo

preparado por mi esposo/a.

A los 27 aprendí que el título obtenido

no era la meta soñada.

A los 30, aprendí que cuando mi esposo/a y yo teníamos una noche sin los niños pasábamos la mayor parte del tiempo hablando de ellos.

A los 33, aprendí que a las mujeres les gusta recibir flores, especialmente sin ningún motivo.

A los 34, aprendí que no se cometen

muchos errores con la boca cerrada.

A los 38, aprendí que, siempre que estoy viajando,

quisiera estar en casa; y siempre

que estoy en casa me gustaría estar

viajando.

A los 39, aprendí que puedes saber que tu esposo/a te ama cuando quedan dos

galletas y el/lla elige la más chiquita

RECUERDA: La vida no se mide por

los descansos que tomamos, sino por los

momentos que te roban el aliento.

A los 42, aprendí que si estás llevando una vida sin fracasos, no estás corriendo los suficientes riesgos.

A los 44, aprendí que puedes hacer a

alguien disfrutar el día con solo enviarle

un mensaje.

A los 47, aprendí que niños y abuelos son aliados naturales.

"La Experiencia Enseña Lentamente y a Base de Errores“  James A. Froude

A los 55, aprendí que es absolutamente imposible tomar vacaciones sin

engordar cinco kilos.

A los 64, aprendí que la mayoría de las cosas por

las cuales me he preocupado nunca

sucederían.

A los 63, aprendí que es razonable disfrutar del éxito, pero que no se debe confiar

demasiado en él. Y que no puedo cambiar lo que pasó, pero puedo dejarlo atrás.

A los 67, aprendí que si esperas a

jubilarte para disfrutar de la vida, esperaste

demasiado tiempo Las grandes almas tienen voluntades, las débiles tan solo deseos.

Proverbio Chino

 A los 72, aprendí que, si las cosas van mal, yo no tengo por qué ir

con ellas. 

“Si te sientes solo es porque

construíste muros en vez de puentes.”

Anónimo

A los 76, aprendí que envejecer es

importante.

A los 91, aprendí que amé menos de

lo que hubiera debido.

A los 92, aprendí que todavía tengo

mucho para aprender.

La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. Sócrates

“Quien ve hacia afuera, sueña; quien ve hacia adentro, despierta.”

Carl Young

“¿Quieres ser feliz por un instante? ¡Véngate!¿Quieres ser feliz para siempre? ¡PERDONA!” Tertuliano

Quién no comprende una mirada, tampoco comprenderá una larga explicación. Proverbio Arabe

Cuanto más pequeño es el corazón, más odio alberga. Victor Hugo

“Al decir algo, cuida de que tus palabras no sean peores que tu silencio.”

Anónimo

"No es porque las cosas son difíciles que no nos atrevemos; es porque no nos atrevemos que son difíciles"  Séneca

“Nuestras dudas son traidoras y nos hacen perder lo que, com frecuencia, podríamos ganar, por el simple miedo de arriesgar.”

William Shakespeare

La Memoria es la cartera de la vejez. Es necesario llenarla. Apolonio

Siempre estamos aprendiendo algo nuevo,. que si bien todos tenemos distintas cualidades, capacidades y habilidades,

sepamos valorar las que tenemos y podamos ofrecerlas a los demás, y disfrutar con las que otros nos pueden brindar.

"Quédate" es una Hermosa Palabra en el vocabulario de un Amigo.  Alcmeon

LA MEJOR

  

REALMENTE NO TIENE MUCHA IMPORTANCIA HASTA QUÉ EDAD

VIVIMOS. LO IMPORTANTE ES SENTIR QUE NO LO HEMOS

HECHO EN VANO.

1. Estudiante – Profesor

2. Objetivos educativos

3. Contenidos educativos

LOS ELEMENTOS DE LA Didáctica

4. Metodología

5. Recursos didácticos

6. Espacio Físico

7. Tiempo didáctico

SOCIEDADCOMUNIDAD

FAMILIA

ESCUELA

GRUPO ESCOLAR

Considerando el aprendizaje desde planteamientos socio-constructivistas, y admitiendo que los estudiantes aprenden básicamente actuando, interaccionando con las personas que les rodean (compañeros, profesores) y con el entorno en el que se desenvuelven, proponemos un abanico de actividades que, contemplando su diversidad cognitiva y de intereses, en la medida de lo posible procurarán la máxima autonomía de los estudiantes en la organización de sus propias experiencias de aprendizaje.

PORCENTAJE APROXIMATIVO DE LOS DATOS RETENIDOS POR LOS ESTUDIANTES SEGÚN LA ACTIVIDAD REALIZADA. (SÁENZ y MAS, 1979)

10% de lo que se lee20% de lo que se escucha30% de lo que se ve50% de lo que se ve y se escucha70% de lo que se dice y se discute90% de lo que se dice y luego se realiza.

Conviene explicar, mostrar, hacer hacer

PILARES DE LA EDUCACIÓN Texto: La educación encierra un tesoro

Autor: UNESCOEducación del Siglo XXI

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES

Pilares del conocimiento en la persona

APRENDER A CONOCER APRENDER

A SERAPRENDER A VIVIR JUNTOS

APRENDER A

HACERsignifica

Adquirir los instrumentos de la comprensión

Poder para influir sobre el propio entorno

Para participar y cooperar con los demás

Orientar en contextos inciertos

implica

Medio: Aprender a comprender el mundo que lo rodea.Fin: Placer de comprender conocer y descubrir.

1º Capacitación al individuo para hacer frente a un gran número de interacciones y a trabajar en equipo.2º Desarrollo de la calificación profesional para el mundo del trabajo

1.- Aprender a aprender2.- Ejercitación de la atención3.- Ejercitación de la memoria4.- Ejercitación del pensamiento

1º Comprensión del otro2º Distinta formas de interdependencias (proyectos comunes y preparación para tratar los conflictos)3º Vivir el pluralismo, la comprensión mutua y la paz

1º Desarrollo de la propia personalidad2º Capacidad de autonomía, de juicio y responsabilidad personal.

APRENDER A

EMPRENDERProceso que

orienta el espíritu de liderazgo 1º Rompe el equilibrio de lo establecido y propone nuevas ideas2º Desencadena lo espontáneo e informal en cada uno

PENSAR , REFLEXIONAR, RESOLVER PROBLEMAS

APRENDER A APRENDER

VIVIR Y REALIZAR PROYECTOS EN CONJUNTO. PRACTICAR EL RESPETO, LA SOLIDARIDAD.

ORIENTARSE EN DIFERENTES CONTEXTOS. APLICAR FLEXIBLEMENTE LOS CONOCIMIENTOS

CRECIMIENTO PERSONAL

RESPONSABILIDAD INDIVIDUAL Y SOCIAL. VALORES NACIONALES Y UNIVERSALES

ESCUELA NUEVA O ACTIVA

CONTEXTO

RECHAZO AL CONDUCTISMO

PRAGMATISMOCRITICISMO

SE APRENDE HACIENDO

SE CUESTIONA EL CONOCIMIENTO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

ACTIVA, LÚDICA, PARTICIPATIVA

POR PROCESOS

MAESTRO AUXILIARALUMNO PROTAGONISTA

DESARROLLO DE HABILIDADES

ESCUELA NUEVAAMERICA LATINA

PAULO FREIRE

axioma

PRAXIS – REFLEXIÓN - ACCIÓNbusca

TRANSFORMACIÓN

sujeto grupo

REDESCUBIRELABORAR

REINVENTAR

INTERACCIÓNCOMUNICACIÓN

DIALÓGICA

profesor alumno

INTERLOCUTORES

RELACION HORIZONTAL

roles

COORDINA

BRINDA CONOCIMIENTO

¿CÓMO?¿EN QUE

CONTEXTO?

partir

EXPERIENCIASVIVENCIAS

INQUIETUDES

Xavier Andrade T.

CONSTRUCTIVISMO

CONTEXTO

SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓNRECHAZO A

CONDUCTISMO

PSICOLOGÍA COGNITIVA

DESARROLLO ANTECEDE AL APRENDIZAJE

ETAPAS SECUENCIALES

CONOCIMIENTO ES DINÁMICO

HABILIDADES Y DESTREZAS MENTALES

CONCEPTOS VARIADA EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE

FORMATIVA SUMATIVA

MAESTRO FACILITADORALUMNO CONSTRUCTOR

DESARROLLO DE HABILIDADES

Xavier Andrade T.

HISTÓRICO SOCIAL

CONTEXTO

REVOLUCIÓN SOCIALISTARECHAZO A

CONDUCTISMO

PSICOLOGÍA COGNITIVA

MATERIALISMO DIALÉCTICO

APRENDIZAJE ES UN HECHO SOCIALAPRENDIZAJE PERMITE EL

DESARROLLOCONOCIMIENTO

DINÁMICO

HABILIDADES A TRAVÉS DE

INTERACCIONES VARIADA EN FUNCIÓN ZONAS DE DESARROLLO

FORMATIVA SUMATIVACRITERIAL

MAESTRO MEDIADORALUMNO

TRANSFORMADOR

TRANFORMACIÓN SOCIAL MEDIANTE LA

EDUCACIÓN

Xavier Andrade T.

HISTORICO SOCIALOrigen

MARX

cuestiona incorpora

COGNITIVISMO

DESARROLLO DE CAPACIDADES

Zonas de desarrollo

ZDr ZDp

ZDP

APRENDIZAJE

1

2

SOCIALINTERPERSONALINTERPSÍQUICO

INDIVIDUALINTRAPERSONALINTRAPSÍQUICO

SIMPLE INCORPORA INFORMACIÓN

DESARROLLO COGNITIVOAUTÉNTICO

POSICIÓN SOCIAL

PUNTO HISTÓRICO

APRENDIZAJE

TEORÍAS DE

APRENDIZAJEXavier Andrade T.

•No existe una teoría que tenga el conocimiento para explicar todo sobre el aprendizaje.•Todas son aproximaciones incompletas, limitadas, de representaciones de los fenómenos.•En la realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las situaciones y los propósitos perseguidos.

TEORIA

Una teoría es un cuerpo coherente de explicaciones fundamentadas en conceptos, construidos en forma lógica , interpretando sistemáticamente un área del conocimiento.

TEORIA DE APRENDIZAJE

Constructo que explica y predice como aprende el ser humano, sintetizando el aporte de diferentes autores, y proporcionan fundamentos desde diferentes paradigmas, enfoques y modelos .

IDEAS IMPORTANTES

TEORÍAS DE APRENDIZAJE

TEORÍAS CONDUCTISTAS TEORÍAS COGNITIVAS TEORÍAS

CONSTRUCTIVISTAS

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO (PAVLOV)

CONDICIONAMIENTO OPERANTE (SKINNER)

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN

(BANDURA)

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

(GAGNÉ)

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (AUSUBEL)

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

(BRUNER)

PSICOLOGÍA GENÉTICA (PIAGET)

PAVLOV

REFLEXOLOGÍA

BASES PARA EL CONDUCTISMO

CONDUCTA ANIMAL

RELACIÓNE - R

CONDUCTAES UNA CADENA

DE REFLEJOS

INNATOS Y ADQUIRIDOS

NO ES TEORÍA DE

APRENDIZAJE

ESTIMULO NATURAL CARNE RESPUESTA

NATURAL SALIVACIÓN

ESTIMULO ARTIFICIAL LUZ

RESPUESTA CONDICIONA

DASALIVACIÓ

N

ASOCIACIÓN

EL LLAMADO

DEL PROFESOR

SONIDO DE LA

CAMPANA

ACUDIR AL AULA

ACUDIR AL AULA

CONDICIONAMIENTO CLÁSICO

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

SKINNER

NEOCONDUCTISTA

TEORÍA DEL REFUERZO

REFORZAMIENTOAFECTA LA

PRODUCCIÓN DE LA RESPUESTA

POSITIVO NEGATIVO

MANTENGA O REPITA LA CONDUCTA

DISMINUIR O ELIMINAR LA CONDUCTA

PREMIOS Y CASTIGOS

CONSECUENCIAS

APLICACIÓN CORRECTA

APLICACIÓN INCORRECTA

•ESTIMULA APRENDIZAJE, ESFUERZO Y SUPERACIÓN.•FORMACIÓN DE HÁBITOS Y DESTREZAS

•DEPENDENCIA A ESTIMULACIÓN EXÓGENA•COMPORTAMIENTOS EMOCIONALES REACTIVOS

APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓNAUTOR

ALBERT BANDURA CONDUCTISTA COGNITIVA

REFUERZO CONSTRUCCIÓN

TRANSICION

OBSERVACIÓN

ANÁLISIS DE CONSECUENCI

ASIMITACIÓN

EXPECTATIVAS

RESULTADOS AUTOEFICACIA

OBJETIVOSACCIÓN EXPERIENCIA PERSONALEXPERIENCIA VICARIA

ACTIVACIÓN EMOCIONAL

PROCESO APRENDIZAJE

TEORÍA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

Generado por establece

utiliza

ROBERT GAGNÉ MODELO

TAXONÓMICO DEL APENDIZAJE

incluye

PROCESOS FASES CAPACIDADES CONDICIONES

CONCEPTOS Y VARIABLES

CONDUCTISMO

COGNITIVISMO

acoge

PIAGET

BANDURA

PROCESO

AMBIENTE

RECEPTORES REGISTRO SENSORIAL

MEMORIA DE CORTO

PLAZO

GENERADOR DE

RESPUESTASEFECTORES

MEMORIA DE LARGO

PLAZORELACIÓNMOTIVACIÓ

NCODIFICACI

ÓN

EXTINCIÓN

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

AUTOR

DAVID AUSUBEL

CONCEPCIÓN DEL

APRENDIZAJE

RELACIÓN

PERSONAS ENTORNO

POSTULADO

VINCULACIÓN

CONOCIMIENTOS PREVIOS

CONOCIMIENTOS NUEVOS

CONDICIONES

ACTITUD FAVORABLEESTRUCTURA PREVIA

MATERIAL SIGNIFICATIVO

ESTRUCTURA COGNOSCITIVA

Xavier Andrade T.

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

AUTOR

BRUNER

CONCEPCIÓN DEL

APRENDIZAJE

CATEGORÍAS

EÓNICA ACCIONESCONCRETAS

DESCUBRIMIENTO

ACTIVO Y CONSTRUCTI

VOESTUDIANTE

MAESTRO

GUÍA

ICÓNICA

SIMBÓLICA

IMÁGENESGRAFICOS

SIGNOSPROPOSICION

ES

APRENDA A

APRENDER

Xavier Andrade T.

Xavier Andrade T.

PIAGET

EL DESARROLLO ANTECEDE AL APRENDIZAJE

ETAPAS DE DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

SENSORIO MOTRIZ 0 -2 AÑOS CONOCE POR LOS SENTIDOS DE TACTO, GUSTO

PREOPERACIONAL 2 - 6/7 AÑOS DESARROLLO DEL LENGUAJE, DESPLAZAMIENTO

OPERACIONES LÉGICAS 7 – 11 AÑOS OPERA CON MATERIALES CONCRETOS

OPERACIONES FORMALES 11 – AD OPERA CON ABSTRACCCIONES

ADAPTACIÓN

ASIMILACIÓN: El mundo externo es interpretado a partir de los esquemas existentes.

ACOMODACIÓN. Los viejos esquemas son ajustados o se crean nuevos esquemas que encajen mejor con las demandas del medio

ACCIÓN

1- FUENTE DE CONOCIMIENTO

2- MANIFESTACIÓN EXTERNA DEL CONOCIMIENTO PREEXISTENTE

3- PUENTE ENTRE LA ADAPTACIÓN A LAS CONDICIONES EXTERNAS

4- CONLLEVA ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN

CONOCIMIENTO

DESEQUILIBRIO

EQUILIBRIO

TEORÍA PSICOGENÉTICA

EPISTEMÓLOGO

INTERÉS EN EL ORIGEN DEL

CONOCIMIENTO

NIVELES FUNCIÓN RESPONSABILIDAD DOCUMENTOS

PRIMERNIVEL

(MACRO)

Planificación general a nivel

de país

Estado a través del MEConstitución

Ley de EducaciónReforma Curricular

de la Educación Básica y del Bachillerato

SEGUNDONIVEL

(MESO)

Planificación a nivel de la Institución

Institución Educativa:Consejo Directivo

Proyecto Educativo Institucional

TERCERNIVEL

(MICRO)

Planificación de la práctica

educativa en el aula

Directores de ÁreaDocentes

Plan de áreaPlan Didáctico anual

Plan de Unidad Didáctica

NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR

Xavier Andrade T.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

PRODUCCIÓN INVERSIÓN

SERVICIOS CALIDAD

AMPLIACIÓN

PROYECTO EDUCATIVO

INSTITUCIONALPLANIFICACI

ÓN ESTRATÉGIC

A

PROGRAMA CURRICULA

RPLAN OPERATIVO

ANUAL

PROYECTOS DE

INNOVACIÓN

PROYECTOS DE AULA

TODO TIPO DE ORGANIZACIÓN NO

EDUCATIVA

TODO TIPO DE INSTITUCIÓN EDUCATIVA

XAVIER ANDRADE T.

148

¿QUÉ APRENDER?

¿CÓMO APRENDER?

¿PARA QUÉ APRENDER?

¿CON QUÉ APRENDER?

¿CÓMO VERIFICAR?

¿QUÉ DESARROLLAR?

CONTENIDOS

RECURSOSOB

JETI

VOS-

PROP

ÓSITO

S

DESTREZAS

ESTRATEGIAS

EVAL

UACI

ÓN

PRODUCCIÓN CIENTIFICA, TÉCNICA Y CULTURAL DE LA HUMANIDAD

CONJUNTO DE MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES

VER

IFICA

CIÓN

Y O

RIEN

TACI

ÓN D

E LO

S ELE

MEN

TOS

CURR

ICUL

ARES

HABILIDADES CONCIENCIADAS Y

PERFECCIONADAS

RES

ULTA

DOS Q

UE SE

DES

EAN

ALCA

NZAR

MEDIOS, M

ATERIALES E INSUMOS

AUXILIARES

Xavier Andrade T.

¿CUÁNDO DESARROLLAR?

SECUENCIACIÓNORDEN LOGICO

BIBLIOGRAFÍAComenio, H. (1998). Didáctica Magna. Madrid: Akal.Delgado, B. (1998). Historia de la infancia. Barcelona: Ariel.Martín, F. (1999). La didàctica ante el tercer milenio. Madrid: SíntesisRodríguez , M. (Coord.) (2002). Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información. Madrid: Biblioteca Nueva.Sevillano, Mª L. (2004). Didáctica en el siglo XXI. Madrid: McGraw-hillTorre, S. de la, (1993). Didáctica y Currículo. Bases y componentes del proceso formativo. Madrid: DykinsonZufiaurre, B. (2000). Didáctica para maestras. Madrid: CCS.De la Herrán, A.; Paredes, J. ( 2008). Didáctica General. Madrid: McGraw-HillMoral, C.; Pérez, M.P. ( 2009). Didáctica. Teoría y pràctica de la Enseñanza. Madrid: PirámideZabala, A. ( 1995). La pràctica educativa. Com ensenyar. Barcelona: Graó

top related