diapositivas quimbayas

Post on 02-Jan-2016

354 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Hernán Darío parraga

Sting David morales

HISTORIA III

Universidad la

gran Colombia

Origen• Los antiguos habitantes de la región

Quimbaya, desaparecieron hacia el

siglo X.

• Fueron descendientes de los

caribes, chibchas y otras grandes

comunidades.

• Fueron invasores del territorio

que ocupaban los Quindíos.

Ubicación Geográfica

cultural• En el área que

circunscriben las cordilleras

occidental y central de los

Andes colombianos y los

ríos Otún y Paila, afluentes

derechos del Cauca

torrentoso.

• Su territorio abarca 5000

km2.

• Abarca los departamentos

de caldas, Quindío,

Risaralda y en el valle con

los municipios de Cartago y

Obando.

Estructura Social• Se conformaba por un cacique anciano

principal llamado Tacurumbí a quienes todo

el pueblo obedecía .

• El segundo al mando recibía el nombre de

yamba, este era joven y emprendedor,

actuaba de capitán y amenazaba de muerte

a los indios desobedientes.

• Existía una clase social predominante que

decidía la suerte de toda la tribu.

• Las mujeres, esposas o viudas y los hijos

suceden en cacicazgo, con derecho a voz y

voto en las juntas de guerra.

Vivienda cultural

• Las viviendas de los

Quimbayas eran

chozas fabricadas

con varas de árboles,

de palmas, de

helechos y de

guaduas, que en esas

tierras eran y son

abundantes. Las

cubrían con hojas de

palma con techado de

dos aguas y no les

construían ninguna

clase de paredes ni

puertas. Ahí colgaban

Familias no muy numerosas. Las

habitaciones de los señores se distinguían

a veces por el tamaño mayor, en otras

porque tenían enfrente cercados de las

mismas cañas gordas. siempre, de planta

circular y techo cónico. Las casas de los

caciques eran edificios circulares, altos y

grandes, y servían de morada a diez o

quince habitantes.

Agricultura• El territorio habitado por los

Quimbaya corresponde al

piso térmico templado el

cual les permitía 2

cosechas anuales de maíz.

• Los indios rozaban los

cultivos lo cual no era un

trabajo muy difícil y entre 8

indios sembraban y

recogían cada verano una

Fanega de maíz y entre

estas frijoles

• También pudieron cultivar una gran variedad

de productos como la yuca como base

alimentaria, aguacates, guayaba y guaba.

• Eran excelentes apicultores, con lo que la

miel de abejas no faltaba en su

alimentación.

Minería• Los terrenos Quimbaya tenían pocas minas

aptas para la explotación intensiva.

• Los ríos y quebradas traían generalmente oro

de aluvión, que los indios beneficiaban con

procedimientos primitivos y cantidades exiguas.

• La calidad del mineral parece haber sido

excelente (20kilates) por que sirvió como ley en

transacciones comerciales.

Pesca• La mayoría de los Quimbayas se

dedicaba a la pesca ya que sus ríos eran

de abundante variedad de peces.

Religión• Existían prácticas religiosas entre los

nativos y de un culto consagrado a

conseguir el favor de sus dioses tutelares.

• Su arte, expresado en la cerámica y en la

orfebrería, refleja, por otra parte, un

profundo sentimiento religioso.

• El agua tenía para ellos poderes curativos

especiales y a ella acudían frecuentemente

por medio del baño repetido cuando eran

víctimas de alguna enfermedad.

• los Quimbayas tenían otra relación con el

más allá y con la existencia de otra vida

después de la muerte.

• La orfebrería de los Quimbaya es maravillosa

entre las tribus primitivas de Colombia. no sólo

por la abundancia, sino por el arte, la perfección

y la elegancia de las piezas que elaboraban.

• La simetría de las partes es perfecta; la igualdad

de las cuencas de los collares es precisa, pues

parecen gotitas de oro soldadas unas con otras y

calibradas con precisión admirable.

• el pulimento de los planos, la exactitud de las

aristas, la sencillez de unas líneas combinadas

con el abigarramiento de otras, nos demuestra el

gusto estético y la persecución de la línea

perfecta.

Orfebrería

Orfebrería

Chaman sentado en

posición de loto. Pintura

con diseños geométricos

cubren el rostro la parte

superior del cuerpo y la

espalda.

El poder simbolizado

en este cacique

sentado en un butaco.

Símbolos de poder,

una nariguera maciza

tipo torzal y dos

grandes orejeras

aparecen

representadas en el

rostro de este

individuo de la elite.

Rojo y negro, los

colores de la vida y la

muerte decoran este

hermoso cántaro

cilíndrico con cuatro

asas.

Alfarería• La cerámica fue importante en el

desarrollo de estos pueblos.

• Se han encontrado muestras de

cerámica de diferentes estilos y diversa

decoración lo que indica la influencia de

otros grupos indígenas.

• Es la representación artística más

notable de los depósitos arqueológicos

de Caldas, Quindío y Risaralda.

• Las características de la cerámica Quimbaya

son:

Uso de pintura negativa.

Formas globulares, es decir, en forma de

pequeños globos.

Utilización de pinturas monocromas y

policromas.

Adornos con dibujos geométricos.

Alfarería

• Las armas con que combatían los Quimbaya

a sus enemigos eran tiraderas, lanzas,

macanas, hondas, arcos y dardos.

• Hacían en los caminos hoyos sembrados en

su fondo con agudas púas para que los

enemigos que fueran a atacarlos cayeran en

ellos.

• Para su transporte utilizaban canoas y remos;

así como puentes de guadua, Para llamarse a

la distancia.

• como instrumento musical emplearon bocinas

y tambores.

Cestería

top related