diapositiva 1 - jesuitas burgos

Post on 26-Jul-2022

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Rabieta

Tranquila, llegaré tarde...

EMPATÍA

Dificultades en el colegio

Alumno ideal

La investigación científica ha demostradoque la autoconciencia, la confianza enuno mismo, la empatía y la gestión másadecuada de las emociones e impulsosperturbadores no solo mejoran laconducta del niño, sino que tambiéninciden muy positivamente en surendimiento académico. Goleman

1. NUNCA PERDER LOS NERVIOS

CLAVES PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES

2. SER EMPÁTICO

CLAVES PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES

3. ESCUCHA ACTIVA

CLAVES PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES

4. SER EJEMPLO

CLAVES PARA GESTIONAR LAS EMOCIONES

• “Cualquiera puede enfadarse, eso es algo muysencillo. Pero enfadarse con la personaadecuada, en el grado exacto, en el momentooportuno, con el propósito justo y del modocorrecto, eso, ciertamente, no resulta tansencillo”.

Aristóteles (Ética a Nicómaco)

“Manejar y modificar las emociones”

Enseña a contener los impulsos si lasituación lo requiere y a expresar las propiasnecesidades y las de los demás, sin anular elpropio yo y el de los demás.

- La ira sin control puede desembocar en una acciónviolenta.

- Una tristeza oculta, no identificada a tiempo, puedeconvertirse en una depresión de gravosa cura.

- Llevados por la euforia, podemos acometer tareas cuyosentido o cuyos beneficios, días después, observada lasituación con sosiego, parecen inexistentes.

- En otras ocasiones acaban dejándose llevar por lasemociones de otras personas, que toman su control.

Víctimas de sus propias emociones

La competencia emocional se define por la«madurez» que la persona demuestra en susactuaciones tanto consigo misma y con losdemás, especialmente a la hora de resolver losconflictos.

NIÑOS DE O A 5 AÑOS

Porque «se lo pide el cuerpo»…

«Sinceridad, sencillez, ingenuidad y pureza infantil permite alos niños expresarse de una manera libre, espontánea,exenta de malicia. Por eso, los niños sienten menosprevención a la hora de expresar sus emociones: lloran,patalean, ríen a mandíbula batiente, buscan una caricia o unregazo…, y lo hacen de manera natural.

Ayudarlos a expresar lo que experimentan de modo que puedan ser entendidos; y para darles herramientas con las que encauzar lo sentido y controlarlo.

Los berrinches son una forma de liberar frustración y rabia. Un 20% de los niños de entre 2 y 3 años tienen rabietas a diario.

• No pierdas los estribos delante de él. Tu hijo aprendede ti y si tienes arrebatos de rabia, difícilmenteaprenderá a controlarse.

• Recuerda que son una descarga de emociones a unaedad en la que tu hijo aún no dispone de otrosmedios para desahogarse, y que para él son tambiénuna experiencia dolorosa.

• Acaríciale o abrázale cuando esté calmado.

NIÑOS DE 6 A 8 AÑOS

A esta edad, los niños empiezan a tener cierto control desus emociones; además, son capaces de manejarestructuras lingüísticas cada vez más difíciles. En un planoafectivo, la relación con los familiares más cercanos estodavía muy estrecha, por lo que aconsejamos para estaedad identificar todas las emociones en uno mismo yregistrar momentos en que se hayan experimentado lasemociones.

NIÑOS DE 8 A 10 AÑOS

En esta edad, aumenta la capacidad analítica y asociativade los niños, así como su necesidad de autonomía. Poreso, una de las propuestas se dirige a que los niñosempleen las palabras adecuadas para hacer referencia alas emociones y desarrollar recursos para enfrentarse aconflictos emocionales.

NIÑOS DE 10 A 12 AÑOS

A esta edad, los niños comienzan a abrirse mucho más almundo y a alcanzar cierta independencia respecto a lafamilia: valoran más la amistad y lo que sucede en eluniverso escolar. Además, son capaces de programarsesus propias actividades y de fijarse metas es importanteayudarles a generar el hábito de analizar las emociones ybuscar en lo vivido motivos de agradecimiento.

• Si el lenguaje nos permite manifestar lo quepensamos o sentimos, entonces desconocerdeterminadas palabras y su significadolimitará en gran medida la gama de lo quepodemos manifestar. Incluso es posible quenos limite en nuestra capacidad paracomprender lo que pensamos o sentimos

DIFICULTAD

¿Conoces alguna emoción?

¿Qué son las emociones?

EMOCIÓN - CONSECUENCIA

Ficha de emocionario

• OBJETIVO: Enseñar a reconocer, nombrar yemparejar las cuatro emociones básicas:“contento”, “triste”, “enfadado” y “asustado”.

Identificar expresiones faciales

Trabajo de familia

COMPRENSIÓN DE LA RELACIÓN ENTRE SITUACIÓN Y EMOCIÓN

• OBJETIVO: En este paso pretendemos que elniño sea capaz de identificar qué estadosemocionales se producen en diversassituaciones (anticipar la emoción que seproducirá), así como ser capaz de explicar larelación causal entre situación y emoción.

Acción = emoción

“¿Cómo está?” y “¿Por qué está el niño contento?, porque…”

Monstruo de las emociones

https://www.youtube.com/watch?v=S-PTa20NNrI

Colección "Sentimientos", de Tracey Moroney, ed. SM (+3 años)

"El monstruo de colores", de AnnaLlenas, ed. Flamboyant (+3 años)

"Crezco feliz: descubro mis emociones", VV.AA., ed. Timunmas (+3 años)

Colección “Toni y Tina”, de MeritxellMartí, ed Almadraba 4 años

"Recetas de lluvia y azúcar", de Eva Manzano y Mónica Gutiérrez Serna, ed. Thule (+9 años)

"El gran libro de las emociones", de Esteve Pujol, Rafael Bisquerra y Carles Arbat, ed. Parramon (+6-7 años)

1. Del revés

2. HOME: HOGAR, DULCE HOGAR

Películas

• ERES UNICO/A E IRREPETIBLE: “Espejo, espejito”: ¿Qué cosas buenas y positivas veo en mi?, ¿Qué cosas buenas y positivas ven en mi mis compañeros/as y amigos/as?

• YO ME SIENTO ESPECIAL porque…, cuando…,

• PARA MI PADRE, MADRE, ABUELA… SOY ESPECIAL

• EL CARIÑO-MÓVIL: Aprendemos a recibir mensajes de cariño y valoraciones de las demás personas, y a devolverlos. “Me llamó……. Y me dijo:……..” “yo llamé a …….. y le dije: ………”

• ME SIENTO ORGULLOSO/A DE MI MISMO/A cuando…

• CUÉLGATE UNA MEDALLA: reconocer aspectos o acciones personales positivas en público y aceptar el reconocimiento del grupo.

AUTOCONCEPTO Y AUTOESTIMA

1. Pon atención. Observa a tus hijos para discernir cómo están configuradosemocionalmente y qué es lo que más influye en sus emociones.

2. Crea oportunidades. Genera momentos regulares de conversación.3. Haz buenas preguntas. En vez de: «¿Por qué últimamente te veo tan deprimido?»,empieza, quizás, con: «¿Qué es lo que más has disfrutado de la escuela últimamente?»Las preguntas livianas e inofensivas son una entrada a su vida. Con algo de suerte, tellevarán a preguntas como: «¿En qué has estado pensando últimamente?» o «¿Cómo tehas sentido esta semana?»4. Escucha bien. Los chicos pueden darse cuenta de si te interesa o no lo que ellos estándiciendo.

ADOLESCENTES

A. ¿Qué significa el ridículo para cada uno o una?• ¿Lo han experimentado alguna vez?• ¿Qué haces cuando lo vives? ¿Cómo te sientes?• ¿Cuál es la diferencia entre lo que sientes y lo que haces?• ¿Qué piensas sobre hacerlo a los demás? Cuando se lo haces a

otros u otras, ¿cómo te sientes?

B. Cierra los ojos, trata de recordar una ocasión en que se burlaron orieron de ti. Conecta con esa ocasión y si no recuerdas ningunapuedes inventártela. Entonces preguntamos:• ¿Qué está sucediendo?• ¿Quién o quiénes están ahí?• ¿Hay más gente observando o participando?• ¿Qué sientes? Date cuenta y siéntelo en tu cuerpo.

RIDÍCULO

A. ¿Qué es el amor para ti?• Defínelo con tus palabras. • Nombraremos conceptos relacionados con el amor: cariño, afecto, ternura, etc.

B. Comentaremos sobre los diferentes modos de sentir y expresar amor:• ¿Qué o quién te produce amor? • ¿Qué sientes cuando piensas en esas personas, lugares o animales? • ¿Qué sientes en tu cuerpo?• ¿Cómo lo expresas?

• Caricias, abrazos, besos, una mirada, un masaje, con un dibujo, preparando la comida favorita de alguien, dedicando una canción, ayudando a hacer algo, compartiendo, respetando, etc.

• ¿Cómo te gusta te demuestren amor? • ¿Cuándo sientes que los demás te están expresando amor?• ¿En qué lo notas?• ¿Cómo le demuestras a los demás que los quieres?

AMOR

top related