diabetes mellitus

Post on 18-Jan-2016

8 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DIAPO

TRANSCRIPT

INTEGRANTES:

Álvarez Abad Pamela Johana

Benites Reyes María Milagros

Correa Céspedes Zully

Vera Gonzales Fiorella

 

DOCENTE:

Clarisa Gómez Romero

 

 

ROTACION:

Medicina

CICLO:

IX

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación”

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA

VALORACIONDATOS DEL CASO:

• NOMBRE: M.C.P

• FECHA DE NACIMIENTO: 15/10/1989

• EDAD: 26 años

• SEXO: Femenino

• ETAPA DE VIDA: Adulto Joven

• NUMERO DE HIJOS: 1 hija

• PROCEDENCIA: Ayabaca

• CONDICION: ASEG SIS

• FORMA DE LLEGADA: Emergencia

• FECHA DE INGRESO: 10/12/14

• HORA DE INGRESO: 5:00 pm

NUMERO DE CAMA: 21

NUMERO DE HISTORIA CLINICA: 576560

SERVICIO: Medicina

DIAGNOSTICO:

• DIABETES MELLITUS II

• IRC

• HTA no controlado

• Anemia

• Derrame pleural bilateral

• ITU

MOTIVO DE CONSULTA:

• Dificultad respiratoria, Anasarca,

• Dolor precordial

 ANTECEDENTES FAMILIARES: Diabetes Mellitus

ALERGIAS: Niega alergias

MEDICAMENTO DOSIS VIA FRECUENCIA

GLUCONATO DE CALCIO 20 mg E.V  C/8 hrs

Atorvastatina 40 mg V.O C/24 hrs

Prednisona ½ tab 20 mg V.O C/12 hrs

Furosemida 2 amp 20 mg E.V C/12 hrs

Hierro Sacarato colocar en diálisis 100 mg E.V C/ 48 hrs

Omeprazol 40 mg E.V C/24 hrs

Paracetamol 1 g PRN  

Metildopa 500 mg V.O C/ 6 hrs

Nifedipino 30 mg V.O C/6hrs

Irbersatan ½ tab 150 mg V.O C/12hrs

Eritropoyetina 40 000 S.C C/48 hrs

Ácido Fólico 2 tab 0.5 mg V.O C/24 hrs

Complejo B      

Enoxaparina 60 mg S.C C/ 24 hrs

Ceftazidima 1 g E.V C/12hrs

Amikacina 500 mg E.V C/24 hrs

Insulina R 5 u antes del

desayuno

8 u antes del

almuerzo

3 u antes de la

cena

   

MEDICACION:

DATOS OBJETIVOS:EXAMEN FISICO:

• Cabeza:

• Cabellos: Secos, en adecuadas condiciones de higiene.

• Cráneo: Normocefálico, superficie lisa, sin lesiones ni nódulos a la palpación.

• Cara: Pálida, pómulos pronunciados

• Ojos: Con ojeras, pupilas fotorreactivas, isocoricas, conjuntivas pálidas, cejas con buena implantación.

• Nariz: Simétrica, forma normal, narinas permeables sin presencia de secreciones, presencia de cánula binasal a 3lts de oxígeno.

• Oídos y orejas: Simétricas, normales, sin secreciones ni lesiones.

• Boca: mucosas orales hidratadas, lengua rosada, piezas dentales molares con caries.

• Cuello: movilidad conservada, no se palpan ganglio, sin anormalidades.

• Tórax: Cilíndrico, simétrico.

• Pulmones: Con una respiración de 32 respiraciones por minuto.

• Corazón: no se auscultan soplos. Frecuencia cardiaca de 118 lat. /min.

• Abdomen: ascítico, no doloroso a la palpación profunda.

• Riñones: Columna vertebral central.

• Miembros superiores: Adelgazados, equimosis en antebrazos y brazos, en dorso de la mano derecho presencia de sello salino para tratamiento.

• Mamas: Simétricas, blandas, no presenta masas, ni tumoraciones, pezón sin secreciones.

• Área perineal: Vellos pubianos en forma triangular, no presenta secreciones, no laceraciones.

• Genitales: Presencia de pañal, 50 cc de diuresis en todo el turno.

• Ano: Sin lesiones, no hemorroides.

• Miembros inferiores: Ambas piernas Simétricos edematizados +/+++

• Piel y anexos: Piel pálida ++/+++, con una temperatura 38.2ºC.

DOCUMENTOS:EXAMENES DE LABORATORIO

FECHA

GLUCOSA

BASAL

VALORES

NORMALES

09/01/2015 182 mg/dl 70-110 mg/dl

10/01/2015 196 mg/dl 70-110 mg/dl

HEMOGRAMA

Recuento de

leucocitos

17.130 1.300-

4.000 /ml

Dja.

Hemoglobin

a

10.1 g/ Dl 13-16 g/dl

Hematocrito 30.2 37-42%

Segmentado

s

85% 55-7%

Eosinofilos 0% 1-4%

Basofilos 0% 0.2-1.2%

Monocitos 03% 2-8%

Linfocitos 10% 17-45%

Recuento de

plaquetas

200000

mm³

 

EXAMEN

DE ORINA 

COLOR Amarillo

ASPECTO Ligeramente

Turbio

LEUCOCITOS 12- 15/ por

campo

HEMATIES 3-5 / por

campo

EXAMEN DE ORINA

VALORES

NORMALES

UREA 68

mg

16.6-48.5 mg/dl

CREATININ

A

6,4 g Mujeres(0.5-

0.95mg/dl)

 DATOS SUBJETIVOS Y OBJETIVOS POR DOMINIO

• PROMOCION DE LA SALUD

La señora refiere: Antes de almorzar siempre me ponen 8 U de insulina, y ahora ya me trajeron el almuerzo y aun no me inyectan.

Además manifiesta que antes de enterarse de presentar enfermedad no se cuidaba a pesar que su mama padecía de diabetes, pero desde que me entere que tengo diabetes cuido mi salud.

Se puede observar que la paciente está pendiente de su tratamiento para evitar cualquier complicación

• NUTRICIÓN

Paciente menciona que su alimentación anteriormente estaba basada en comida chatarra, que en casa luego de enterarse de su enfermedad comía saludable (verduras, frutas, ensaladas) pero que a veces se comía un postrecito, pero ahora en sus días de hospitalización le están dando alimentación hipoglucida para paciente renal Volumen Total: 1000cc.

Paciente constantemente tiene niveles de glucosa elevados:

Glucosa 182 09/01/15

Glucosa 196 10/01/15

 

• ELIMINACIÓN 

Intestino : Presenta estreñimiento.No realiza deposiciones desde hace 3 días.

Vejiga : Eliminación urinaria ligeramente turbia, con dificultad y dolor, 200cc (en un turno de 6 hrs). En examen de orina el resultado es de 12- 15 por campo de leucocitos.

Urea 68 mg/dl y Creatinina: 6,4 mg/dl• ACTIVIDAD/ REPOSO

• Paciente con fascie cansada, ojerosa, piel pálida, en reposo en cama, permanece con oxígeno con cánula binasal a 3 lts, debido al Derrame pleural Bilateral que presenta, manifiesta “No puedo dormir por la noche porque me despiertan para ponerme el tratamiento”

Depende de oxígeno.

Dependiente de los cuidados profesionales del personal de enfermería, técnico y familiares para realizar actividades o moverse.

P.A: 200/120 mmHg T°: 38.2°C R: 32x’ FC: 118 x’• PERCEPCIÓN COGNICIÓN

• Paciente lucida, orientada en tiempo, espacio y persona, con un GLASGOW de 15 puntos.

• AUTOPERCEPCION

Paciente ansiosa, pensativa, triste, cansada, manifiesta que enfermedad incrementa y que se siente cada vez más enferma.

• ROL RELACIONES

La paciente refiere: Vivo con mi esposo y mi hija de 7 años, a la visita de familiares solo se observa la compañía de su esposo, ella decía que se debía a que viven lejos y por eso no iba ningún otro familiar, ya que se turnaban para cuidar a su hija.

• SEXUALIDAD

Mi esposo y yo teníamos vida sexual activa hasta antes de ingresar al hospital, pero ya voy a cumplir un mes en este lugar y ya no hemos tenido relaciones.

• AFRONTAMIENTO /TOLERANCIA AL ESTRÉS

Paciente ansiosa, manifiesta que su única preocupación es su hija que la extraña y que no la ve desde que está hospitalizada. Temo que se ponga mal porque no estoy yo cuidándola.

Esposo se encuentra preocupado por su salud.

• PRINCIPIOS VITALES

Paciente refiere que cree mucho en Dios y en la Virgen y rezan mucho para su pronta recuperación. Es católica.

• SEGURIDAD PROTECCIÓN

Paciente presenta equimosis en antebrazos y brazos en dorso de la mano derecho presencia de sello salino para tratamiento.

• CONFORT

Paciente descansa en cama, y es cambiada de posiciones constantemente.

• CRECIEMIENTO Y DESARROLLO

Paciente menciona que hace algunos años era de contextura gruesa y que constantemente baja de peso a pesar que cuando ingreso estaba muy edematizada ahora su peso se mantiene en 58 kg y antes pesaba 70 kg.

SITUACION PROBLEMASe encuentra paciente adulto joven de iniciales M.C.P, de 26 años de edad de sexo femenino, en compañía de su familiar, en posición dorsal en su 22 día de hospitalización en el servicio de Medicina, lucida, orientada, en tiempo, espacio y persona, con dificultad respiratoria con oxígeno con cánula binasal a 3 lts.

Al control de glicemia:

Glucosa 182mg/dl 09/01/15

Glucosa 196mg/dl 10/01/15

Al Control de funciones vitales:

P.A: 200/120 mmHg T°: 38.2°C R: 32x’ FC: 118 x’

Al examen físico: Piel pálida ++/+++ semihidratada, cabeza normo cefálica, ojos simétricos, conjuntivas pálidas, fosas nasales permeables, mucosas orales semihidratadas tórax simétrico, ausencia de ruidos, abdomen globuloso, miembros superiores simétricos equimosis en brazos y antebrazos, MSD presencia de sello salino para tratamiento, genitales cubiertos con pañal, dificultad y dolor al eliminar orina, miembros inferiores edematizados +/+++,

Paciente ansiosa refiere: “Cada día me siento más enferma, me da pena dejar sola a mi hija porque aún es pequeña”

 

ANALISIS E INTERPRETACION

Diagnóstico: Diabetes Mellitus

Diagnóstico: Insuficiencia Renal Crónica.

Diagnóstico: Anemia

Dieta Hipoglucida

Hemoglobina: 10.1 gr/dl

Hematocrito: 30.2%

Glucemia:

09/01/2015: 182 mg/dl

10/01/2015: 196 mg/dl

Fascie de cansancio

Miembros inferiores edematizados.

DOMINIO 2: NUTRICION

DIAGNOSTICOS:

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c es el déficit de síntesis y/o liberación eritropoyetina m/p piel pálida ++/+++, Hemoglobina 10.1 g/dl Hematocrito de 30.2%.

• Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c alteración de mecanismos reguladores (páncreas) s/a Diabetes Mellitus m/p Glucemia:196 mg/dl.

• Exceso de volumen de líquidos R/C disminución de la filtración glomerular E/P miembros inferiores edematizados ++/+++.

Eliminación urinaria con dificultad y dolor, 50cc (en un turno de 6 hrs)

Orina de características ligeramente turbia

En examen de orina el resultado es de 12- 15 por campo de leucocitos.

Urea 68 mg/dl

Creatinina: 6,4 mg/dl

Presenta estreñimiento.

Estancia hospitalaria: 22 días.

DOMINIO 3: ELIMINACION E INTERCAMBIO

• DIAGNOSTICOS

• Deterioro de la eliminación urinaria r/c alteración del filtrado glomerular s/a Insuficiencia Renal Crónica m/p Leucocitos 12- 15 por campo de leucocitos, Urea 68 mg/dl, Creatinina: 6,4 mg/dl.

• Estreñimiento r/c actividad física insuficiente m/p incapacidad para eliminar las heces desde hace 3 días.•  

En reposo en cama, permanece con oxígeno con cánula binasal a 3 lts.

Derrame pleural Bilateral

Paciente con fascie cansada

Piel pálida.

Paciente refiere: “No puedo dormir por la noche porque me despiertan para ponerme el tratamiento”

Depende de oxígeno.

Dependiente de los cuidados profesionales del personal de enfermería, técnico y familiares para realizar actividades o moverse.

Al Control de Funciones Vitales: P.A: 200/120 mmHg T°: 38.1°C R: 32x’ FC: 118 x’

DOMINIO 4: ACTIVIDAD Y REPOSO

DIAGNOSTICOS

• Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga y debilidad de los músculos respiratorios s/a Derrame pleural m/p cánula binasal a 3 lts.

Paciente ansiosa.

Paciente pensativa, triste, cansada,

Manifiesta que enfermedad incrementa y que se siente cada vez más enferma.

DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO Y TOLERANCIA AL ESTRES

• DIAGNOSTICOS

• Ansiedad r/c estado de salud y separación del ambiente familiar m/p verbalización: “Cada día me siento más enferma, me da pena dejar sola a mi hija porque aún es pequeña”

Paciente presenta equimosis en antebrazos y brazos.

En dorso de la mano derecho presencia de sello salino para tratamiento.

Hospitalización: 22 días.

Tº: 38.2

Leucocitos: 12-15 por campo.

DOMINIO 11: SEGURIDAD Y PROTECCION

• DIAGNOSTICO

• Riesgo de infección r/c procesos invasivos s/a hospitalización: 22 días.

• Hipertermia r/c proceso infeccioso del tracto urinario m/p Tº: 38.1ºC, leucocitos 12-15 por campo.

PRIORIZACION DE DIAGNOSTICOS• Patrón respiratorio ineficaz r/c fatiga y debilidad de los músculos respiratorios s/a Derrame pleural m/p cánula binasal a 3 lts.

• Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades r/c es el déficit de síntesis y/o liberación eritropoyetina m/p piel pálida ++/+++, Hemoglobina 10.1 g/dl Hematocrito de 30.2%.

• Deterioro de la eliminación urinaria r/c alteración del filtrado glomerular s/a Insuficiencia Renal Crónica m/p Leucocitos 12- 15 por campo de leucocitos, Urea 68 mg/dl, Creatinina: 6,4 mg/dl.

• Hipertermia r/c proceso infeccioso del tracto urinario m/p Tº: 38.1ºC, leucocitos 12-15 por campo.

• Ansiedad r/c estado de salud y separación del ambiente familiar m/p verbalización: “Cada día me siento más enferma, me da pena dejar sola a mi hija porque aún es pequeña”

• Estreñimiento r/c actividad física insuficiente m/p incapacidad para eliminar las heces desde hace 3 días.

• Exceso de volumen de líquidos R/C disminución de la filtración glomerular E/P miembros inferiores edematizados ++/+++.

 

• Riesgo de nivel de glucemia inestable r/c alteración de mecanismos reguladores (páncreas) s/a Diabetes Mellitus m/p Glucemia: 09/01/2015:182 mg/dl y 10/01/2015: 196 mg/dl.

• Riesgo de infección r/c procesos invasivos s/a hospitalización: 22 días.

IV. EJECUCION

• Se llegó ejecutar las diferentes intervenciones de Enfermería planificadas, con la colaboración del familiar, así mismo con el apoyo del personal técnico de enfermería que siempre contribuyó para la atención del paciente, estableciendo una relación terapéutica adecuada.

• Los criterios de resultados esperados se lograron en un buen porcentaje lo que favoreció la recuperación del paciente para que esta sea satisfactoria.

• El plan de atención de enfermería es importante para la mejoría de los pacientes, por eso se tiene que tener en cuenta cada una de las actividades planeadas para el resultado sea el óptimo.

V. EVALUACIÓN• El presente trabajo de Enfermería comprende las siguientes fases: 

• VALORACIÓN: la situación problema se realizó con el paciente, su familiar y su entorno, observando sus necesidades básicas afectadas.

• La información de los datos se realizó teniendo en cuenta la Historia clínica del paciente y la observación de los análisis clínicos del paciente las mismas que se complementaron con la exploración física.

• DIAGNOSTICO: el análisis e interpretación de los datos se realizó teniendo en cuenta la información literaria y marco teórico, con los cuales fue posible comparar y determinar las causas de las necesidades alteradas. Lo cual nos permitió entender el proceso patológico.

• Los diagnósticos de Enfermería fueron elaborados como referencia de la situación problema.

• PLANIFICACIÓN: el plan de atención se realizó de acuerdo a los diagnósticos planteados, elaborando objetivos, criterios de resultados y acciones programadas para la mejora de nuestro paciente.

• EJECUCIÓN: las intervenciones de Enfermería que se plantearon para el paciente y su familiar, se ejecutaron y la mejoría del paciente fue de un 70 %.

DIABETES MELLITUS

Definición

Enfermedad crónica e irreversible del

metabolismo en la que se produce un exceso de glucosa o azúcar en la sangre y en la orina; es

debida a una disminución de la secreción de la

hormona insulina o a una deficiencia de su acción.

• En la diabetes, el páncreas no puede elaborar insulina o la insulina que fabrica no puede operar en forma apropiada.

• Cuando la insulina no hace su trabajo, los canales de glucosa se mantienen cerrados. La glucosa se acumula en la sangre y esto lleva a niveles altos de glucosa en sangre que ocasionan los problemas de salud relacionados con la diabetes

Existen dos tipos principales de diabetes.

El tipo 1

es menos frecuente y, en general, afecta a

niños y adultos jóvenes, pero puede ocurrir a

cualquier edad.

El tipo 2

es una enfermedad propia del estilo de vida

que afecta a entre el 85% y el 90% de las

personas con diabetes.

el páncreas no puede producir suficiente insulina porque las células que la

fabrican han sido destruidas por el propio sistema

inmunológico del organismo.relacionada con el estilo

de vida y está fuertemente vinculada

con la presión sanguínea alta, niveles anormales de lípidos en sangre y el clásico cuerpo “en forma de manzana”, con exceso de peso en la zona de la

cintura.

Diabetes tipo 2

• Las personas con diabetes tipo 2 en general son resistentes a la insulina. Esto significa que el páncreas fabrica insulina, pero la insulina no trabaja tan bien como debiera. La reacción del páncreas es esforzarse para fabricar más insulina. Finalmente, no puede fabricar suficiente para mantener el equilibrio de glucosa correcto, y los niveles de glucosa en sangre aumentan.

FACTORES DE RIESGO QUE PREDISPONEN DIABETES TIPO II

Antecedentes familiares de diabetes

Edad: el riesgo aumenta a medida que envejecemos

Mujeres que:>> dieron a luz un bebé de más de 4,5 kg. (9 lb) o que tuvieron diabetes gestacional durante el embarazo

FACTORES DE RIESGO QUE SE PUEDEN CAMBIAR

• Estilo de vida

El peso >> nivel de actividad física

La presión sanguínea >> el tipo de alimentos que comemos

El colesterol

El tabaquismo

Diabetes gestacional

• ocurre durante el embarazo y generalmente desaparece después de dar a luz. Durante el embarazo, la placenta fabrica hormonas que ayudan al bebé a crecer y desarrollarse. La diabetes gestacional ocurre porque estas hormonas también bloquean la acción de la insulina de la madre. Esto se llama resistencia a la insulina.

Los síntomas de la Diabetes.

Tener más sed que de

costumbre

Ir al baño con más

frecuencia, en especial de

noche.

Sentirse cansado y aletargado

Tener hambre todo el tiempo

Cicatrización lenta de las

heridas

Cicatrización lenta de las

heridas

COMPLICACIONES DE LA DIABETES

• RETINOPATÍA DIABÉTICA

Etiologia Es una causa importante de ceguera y discapacidad visual. Está causada por el daño de los vasos sanguíneos de la capa posterior del ojo, la retina, lo que ocasiona una pérdida progresiva de la vista, que a veces llega a ser ceguera

Cuadro clínicoPor lo común el paciente se queja de visión borrosa, aunque también puede haber otros síntomas visuales.

DiagnósticoLos exámenes oculares periódicos permiten diagnosticar a tiempo las alteraciones incipientes en los vasos de la retina.

TratamientoUn buen control metabólico puede retrasar el inicio y la evolución de la retinopatía diabética. Así mismo, la detección temprana y el tratamiento oportuno de la retinopatía pueden prevenir o retrasar la ceguera.

•Nefropatía

EtiologíaLa nefropatía diabética está causada por las lesiones de los vasos sanguíneos pequeños de los riñones. Ello puede causar insuficiencia renal y al final la muerte. En los países desarrollados, esta es una causa importante de diálisis y trasplantes renales.

Cuadro clínicoDe ordinario los pacientes no tienen síntomas al principio, pero a medida que la enfermedad evoluciona pueden manifestar fatiga, anemia, dificultades para concentrarse e incluso desequilibrios electrolíticos peligrosos.

DiagnósticoEl diagnóstico temprano se puede establecer mediante una prueba urinaria sencilla centrada en una proteína, y en una prueba sanguínea de funcionamiento hepático.

TratamientoSi se diagnóstica en una

etapa temprana, hay varias medidas que pueden retrasar la

aparición de la insuficiencia renal.

•Nefropatía

EtiologíaLa nefropatía diabética está causada por las lesiones de los vasos sanguíneos pequeños de los riñones

Cuadro clínicoDe ordinario los pacientes no tienen síntomas al principio, pero a medida que la enfermedad evoluciona pueden manifestar fatiga, anemia, dificultades para concentrarse e incluso desequilibrios electrolíticos peligrosos.

DiagnósticoEl diagnóstico temprano se puede establecer mediante una prueba urinaria sencilla centrada en una proteína, y en una prueba sanguínea de funcionamiento hepático.

Tratamientohay varias medidas que pueden retrasar la aparición de la insuficiencia renal. Entre ellas cabe mencionar el control de la hiperglucemia y de la hipertensión arterial, la administración de medicamentos en la etapa temprana del daño renal y la restricción de las proteínas en la alimentación.

•Neuropatía

EtiologíaLa diabetes puede lesionar los nervios por distintos mecanismos, como el daño directo por la hiperglucemia y la mengua del flujo sanguíneo que llega a los nervios como resultado del daño de los pequeños vasos.

Cuadro clínicoLa disminución de la sensibilidad en los pies puede impedir que los diabéticos reconozcan a tiempo los cortes o rasguños, que se infectan y agravan. Si estas infecciones no se tratan a tiempo, pueden obligar a efectuar la amputación (más adelante se describe el cuadro del pie diabético).

DiagnósticoEl diagnóstico temprano se establece cuando los enfermos o el personal sanitario reconocen los signos tempranos, y también mediante un examen clínico cuidadoso a intervalos periódicos.

Tratamiento Si se detectan a tiempo y se mantiene el control de la glucemia, estas complicaciones pueden evitarse o retrasarse. La afección del pie diabético, causada por alteraciones de los vasos sanguíneos y los nervios, a menudo se complica con úlceras que obligan a amputar.

Pautas básicas para cuidar de su diabetes• Controle su nivel de glucosa en sangre en forma regular.

• Adminístrese siempre su insulina (para quienes lo requieran).

• Si su médico le indica tabletas para ayudarle a controlar la diabetes, la presión sanguínea o el colesterol, no deje de tomarlas.

• Realice tanta actividad como pueda con la mayor frecuencia posible.

• Siga una dieta sana.

INSUFICIENCIA RENAL CRONICA

Es una pérdida progresiva (por 3 meses o más) e irreversible de las funciones renales, cuyo grado de afección se determina con un filtrado glomerular (FG) Como consecuencia, los riñones pierden su capacidad para eliminar desechos, concentrar la orina y conservar los electrolitos en la sangre

ETIOLOGIA

Las causas más comunes de ERC son la nefropatía diabética, hipertensión arterial, y glomerulonefritis. Juntas, causan aproximadamente el 75% de todos los casos en adultos.

En la práctica clínica, la mayoría de las nefropatías progresan lentamente hacia la pérdida definitiva de la función renal.

CUADRO CLINICO• La presión arterial está incrementada debido a la sobrecarga de líquidos y

a la producción de hormonas vasoactivas que conducen a la hipertensión y a una insuficiencia cardíaca congestiva

• La urea se acumula, conduciendo a la azoemia y en última instancia a la uremia (los síntomas van desde el letargo a la pericarditis y a la encefalopatía)

• El potasio se acumula en la sangre (lo que se conoce como hiperpotasemia), con síntomas que van desde malestar general a arritmias cardiacas fatales

• Se disminuye la síntesis de eritropoyetina (conduciendo a la anemia y causando fatiga)

Sobrecarga de volumen de líquido, los síntomas van desde edema suave al edema agudo de pulmón peligroso para la vida

La hiperfosfatemia, debido a la retención de fosfato que conlleva a la hipocalcemia (asociado además con la deficiencia de vitamina D3) y al hiperparatiroidismo secundario, que conduce a la osteoporosis renal, osteítis fibrosa y a la calcificación vascular.

La acidosis metabólica, debido a la generación disminuida de bicarbonato por el riñón, conduce a respiración incómoda y después al empeoramiento de la salud de los huesos

•Los principales síntomas son: nicturia, poliuria u oliguria, edema, hipertensión arterial, debilidad, fatiga, anorexia, náuseas, vómito, insomnio, calambres, picazón, palidez cutánea, xerosis, miopatía proximal, dismenorrea y/o amenorrea, atrofia testicular, impotencia, déficit cognitivos o de atención, confusión, somnolencia,obnubilación y coma.

TRATAMIENTO

•Hemodiálisis (uso de un riñón artificial), que es la forma más habitual de diálisis. Se realiza normalmente en un centro de diálisis 3 veces a la semana durante 3-5 horas por sesión

•Diálisis peritoneal: el uso del revestimiento abdominal como filtro natural, que suele aplicarse a diario en el hogar del paciente

Entre los factores que pueden dificultar el tratamiento del paciente están:

• Problemas relacionados con la enfermedad, por ejemplo, progresión rápida de la IRC o ausencia de síntomas

• Factores relacionados con el paciente como la falta de comprensión, miedo, negación o no conformidad al tratamiento

• Factores relacionados con el médico incluyendo falta de experiencia en enfermedades renales por parte de algunos médicos de atención primaria. Escasez de nefrólogos, que haga que los médicos de atención primaria deban asumir una mayor parte de la atención de los pacientes en prediálisis

• Problemas relacionados con el sistema sanitario, por ejemplo, políticas de reembolso del gasto sanitari

PRONOSTICO

• El pronóstico de pacientes con enfermedad crónica del riñón vistos como datos epidemiológicos han demostrado que todos causan aumentos de la mortalidad a medida que la función del riñón disminuye (índice de mortalidad total). La causa principal de muerte en pacientes con enfermedad crónica del riñón es por enfermedades cardiovasculares, sin importar si hay progresión a IRCT

COMPLICACIONES

•Las complicaciones más frecuentes asociadas a la IRC son hipertensión, anemia, dislipidemia, osteopatía, malnutrición, neuropatía, mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, trastornos funcionales y una reducción del bienestar del paciente.

HIPERTENSION

Puede manifestarse incluso con ligeras reducciones de la TFG. Los efectos adversos asociados a la hipertensión no controlada incluyen progresión acelerada de la IRC, desarrollo precoz y progresión más rápida de la enfermedad cardiovascular y mayor riesgo de accidente cerebrovascular.

El tratamiento antihipertensivo comprende cambios en el estilo de vida y tratamiento farmacológico. Los inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina(IECA) y los bloqueadores del receptor de la angiotensina son los fármacos de primera elección

ANEMIA

• La anemia consiste en la disminución de glóbulos rojos y hemoglobina en la sangre, que tiene como consecuencia una menor capacidad de ésta para transportar oxígeno. La principal causa de anemia en pacientes con NC es la incapacidad de los riñones afectados para secretar la cantidad suficiente de eritropoyetina, una hormona que regula la producción de glóbulos rojos. Otros factores que pueden contribuir a la anemia son la deficiencia de hierro, la menor vida de los glóbulos rojos en presencia de uremia, hemorragias gastrointestinales, hiperparatiroidismo grave, malnutrición proteica e inflamación.

ACIDOSIS METABOLICA

Una complicación importante en pacientes con IRC en Estadio avanzado, esto es debido a que el riñón es un principal regulador en el equilibrio ácido-básico del organismo, excretando Hidrogeniones (H+) y reteniendo Bicarbonato(HCO3

-) para mantener el equilibrio en situaciones como la alcalosis respiratoria o la acidosis respiratoria. Al no existir una adecuada excreción de H+ y una producción disminuida de HCO3

- se produce una alteración paulatina del equilibrio ácido-básico, ocasionando Acidosis metabólica crónica

DISLIPIDEMIA

• Es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y una complicación habitual de la IRC. La dislipidemia promueve la aterosclerosis, una enfermedad en la cual la placa cargada de colesterol se acumula en las paredes arteriales. La acumulación de placa produce un estrechamiento y una pérdida de elasticidad de las arterias que da como resultado un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y de infarto agudo de miocardio.

EQUILIBRIO ELECTROLITICO

• Los trastornos del metabolismo del calcio y del fósforo pueden manifestarse ya con la IRC en la etapa 3 y dar como resultado hiperparatiroidismo secundario y trastornos óseos (osteodistrofia renal). Los riñones desempeñan un importante papel en el mantenimiento de la salud ósea al activar la vitamina D, que aumenta la absorción del calcio por parte de los intestinos y que excreta el fosfato sobrante en la orina.

top related