diabetes gestacional

Post on 19-Jun-2015

2.438 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DIABETES GESTACIONALScreening y Protocolo

Paula Herrera RamírezR1 matrona (HUVR)

Objetivos:

Generales: Saber identificar y

diagnosticar la diabetes gestacional.

Protocolo de actuación ante una diabetes gestacional.

Específicos: Adquirir conocimientos

específicos sobre la diabetes gestacional.

Conocer los factores de riesgo. Identificar las complicaciones. Saber identificar la clínica de la

diabetes gestacional. Adquirir conocimientos y

habilidades técnicas para el diagnóstico de la diabetes gestacional.

Conocer el protocolo de actuación ante una diabetes gestacional.

Diabetes Gestacional:La diabetes mellitus gestacional (DMG) se define según la OMS como "la intolerancia a los carbohidratos que provoca hiperglucemia de gravedad variable y que aparece o se detecta por primera vez durante el embarazo"

DIABETES GESTACIONAL

Diabetes desarrollada por primera vez en el embarazo

DM 1-2 anteriormente NO diagnosticada y que se reconoce por primera vez en el embarazoLa DMG complica el

7% de los embarazos y es el trastorno metabólico mas frecuente

¿POR QUÉ SE PRODUCE LA DIABETES GESTACIONAL?

RESISTENCIA INSULINA

Hormonas placentarias

impiden la acción de la insulina

RESISTENCIA a la INSULINA

Intolerancia a la GLUCOSA

Aumento de la glucosa en sangre

HIPERGLUCEMIA

Hormonas Placentarias Lactógeno placentario:

• Aumenta a partir de la 7º SG alcanzando su pico máximo semana 26

• Su principal función es el aporte de energía al feto

Relaxina:

• Aumenta al final de la gestación

• Relaja el miometrio, el cuello y los ligamentos pélvicos

Gonadotropina coriónica humana (HCG):

• aumenta hasta la 10 SG

• mantiene el cuerpo lúteo.

Progesterona:

• Mantiene el embarazo

• Pico máximo semana 32

Estrógenos:

• Crecimiento uterino, aumento de las mamas.. Semanas 26-32

Importantes desde el punto de vista

metabólico

Factores de riesgo:

PRINCIPALES: SECUNDARIOS:

• Edad materna >35 años• Antecedentes de nacimiento de

un hijo con un peso >4.000 gramos (macrosoma).

• Antecedentes de muertes fetales sin causa conocida.

• Diabetes gestacional en embarazo anterior.

• Antecedentes familiares de Diabetes Mellitus o diabetes gestacional.

• Obesidad.

• Antecedentes de anomalías congénitas

• Prematuridad o hidramnios previos

• HTA o antecedentes de eclampsia/preemclapsia

• Infecciones urinarias recurrentes• Candidiasis recurrente• Glucosuria persistente• Trastornos tiroideos• Grupos étnicos de altos riesgo

(afro-americanos, asiáticos –americanos, hispano-americanos)

Diagnóstico:

1.SCREENING:

MATRONA

Papel fundamental en la captación de gestante con factores de riesgo de DG,tanto en atención primaria como en urgencias, para prevenir las complicaciones maternas, obstétricas o perinatales derivadas de la diabetes gestacional

50 gr. Glucosa VO

No necesita ayunas

60minutos:

<140 mg/dl: negativo

>140 mg</dl: POSITIVO, confirmación diagnóstica con

SOG

Realizar a toda mujer gestante entre

la semana 24-28 de gestación.

1º trimestre: gestante de alto riesgo realizar en la 1º visita

3º trimestre: realizar entre 32-35 SG a aquellas que no fueron estudiadas anteriormente o aquellas en las que el test fue negativo pero que posteriormente presentan complicaciones que hacen sospechar de DMG.

NO se realizará cribaje, sino que directamente se realizará la SOG

Test O 'Sullivan

2.CONFIRMACIÓN DIAGNÓSTICA:

SOG

Determinación en plasma venoso de la glucemia(basal-60’-120´180´)100 gr. Glucosa VONecesita ayuno (8horas)Dieta preparatoria 3 días antes de la prueba(ingesta >150gr HC/día)

tiempo Glucemia en plasma venoso

basal 105mg/dl

60 minutos 190 mg/dl

120 minutos 165 mg/dl

180 minutos 145mg/l

> 2 valores alterados se considera

DIABETES GESTACIONAL

1 único valor alterado se repetirá la SOG a las 4 semanas.

Diabetes Gestacional

Glucemia >200mg/día al azar

Glucemia basal >126mg/dl en dos días diferentes

EXCLUYE la necesidad de realizar la SOG

Criterios ADA:

45 días posteriores al parto repetir la SOG para reclasificar a la mujer con el fin de determinar si desaparece o persiste la diabetes

IMPORTANTE!!!Reclasificación postparto

30-40% mujeres desarrollaran DG en embarazos posteriores

DM en los 5-10 años posteriores

Este riesgo aumenta si existe obesidad

Control y seguimiento clínico prenatal:

• Consultas c/15 días hasta semana 30

• Semanal hasta el parto

Siempre y cuando no existan patología concominantes que requieran controles mas seguidos.

PESO

TENSION ARTERIAL

PRESENCIA DE

EDEMAS

CONTROLES CLINICOS/AN

ALITICOS HABITUALES

CONTROL GLUCEMIA

VALORAR

También se valorará:Crecimiento fetal:

• 28-30 SG

• 34-36 SG

Hemoglobina glicosilada mensual.

Derivar oftalmología, cardiología y nefrología.

Manejo de la DIABETES GESTACIONAL:

1. Plan de nutrición

2. Ejercicio

3. Autocontrol de la glucemia

4. Examen de cetonas en orina

5. Administración de insulina en el caso de fallar las medidas no farmacológicas.

Objetivos del tratamiento

Control metabólico óptimo:

• Glucemia dentro de los valores normales

• Cetonuria negativa

• Evitar hipoglucemias

• Hemoglobina glicosilada <7%

1.NUTRICIÓN:La dieta es la BASE en el manejo de la DMG.

Debe ser:

• Individual

• Equilibrada

• Aumentar peso de forma razonableno >11-12 kg

• Cifras de glucemia normales.

• Evitar cetonuriaNACIMENTO SIN COMPLICACIONES DE UN NIÑO SANO

HC 45-50%(<15% HC simples)PROTEINAS 15-20%GRASAS 30-40%

2000-2500kcal/día repartidas en 6 comidas

Metas de Glucemia en Diabetes Gestacional:

Glucemia basal 70-90mgl/dlAntes de las comidas 95-105 mg/dl1 hora después de las comidas 140- 155 mg/dl 2 horas después de las comidas 120- 130 mg/dl

Realizar autocontrol 5veces/día.

2.EJERCICIO:Beneficios:

o Mejorar control glucemia

o Disminuir/eliminar necesidad de insulina

o Controlar peso

o Agilidad

o Etc.

3veces/semana

30-45´

Ejercicio aeróbico de baja intensidad (yoga, pilates, caminar…)

3.INSULINA

Único recurso farmacológico autorizado para el control de la DMG.

Indicada si en una semana presenta en >2 ocasiones:

• Glucemia basal >95mg/dl

• Glucemia postprandial >120 mg/dl

Antidiabéticos orales:

CONTRAINDICADOS!!!

TERATÓGENOS, atraviesan barrera placentaria provocando:

Hiperinsulinismo fetal

Macrosomia

Hipoglucemia fetal

ADO+DMG = investigación Glibenclamida (sulfonilurea)

Complicaciones:MATERNAS:• Descompensación

metabólica aguda

• Cetoacidosis diabética

• Infecciones urinarias recidivantes

• Preclampsia/eclampsia

• DG en embarazos posteriores

FETALES

COMPLICACIONES

PROBLEMAS RESPIRATORIOS

MACROSOMIA

OBESIDAD NIÑEZ Y RIESGO

DM2

HIPERTROFIA CARDIACA

HIPOGLUCEMIA

POLICITEMIA

HIPERBILIRRUBINEMIA

AUMENTO MORTALIDAD

POLIHIDRAMNIOS

CIR

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO INSULINICO PARA PARTO O CESAREA EN MUJERES CON DIABETES MELLITUS DURANTE EL EMBARAZO (GESTACIONAL O PREGESTACIONAL)

1.PARTO VAGINAL:

Se infundirán los siguientes sueros en Y:o S. Glucosado al 10%

500ml + 15 mEq/l de ClK a pasar a 84ml/h.

o S. Fisiológico 100 ml con 100ui de insulina regular a pasar según glucemia.

o Es necesario hacer glucemia capilar cada hora.

o Es necesario hacer cetonuria en cada micción.

o Si la glucemia es menor de 70mg/dl o mayor de 200mg/dl, hay que hacer glucemia cada 30 minutos.

GLUCEMIA CAPITAL UI INSULINA

< 70mg/dl Infusión insulina parada

70-90 mg/dl 1ml/h

91-110mg/dl 2ml/h

111-140mg/dl 3ml/h

141-170mg/dl 4ml/h

171-200mg/dl 5ml/h

>201 mg/dl 6ml/h

2.CESAREA:Se infundirán los siguientes sueros en Y:

o Suero glucosado al 5% 500ml + 15 mEq/l de Cloruro Potásico a pasar a 100 ml/h

o Suero fisiológico 100 ml con 100ui de insulina regular a pasar según glucemia:

GLUCEMIA CAPILAR UI INSULINA

<70mg/dl Infusión de insulina parada

70-90 mg/dl 0,5ml/hora91-110mg/dl 1ml/hora111-130mg/dl 2ml/hora131-150mg/dl 3ml/hora151-170mg/dl 4ml/hora171-190mg/dl 5ml/hora>190 mg/dl 6ml/hora

Determinar cuerpos cetónicos

o Es necesario hacer glucemia capilar cada hora.

o Es necesario hacer cetonuria en cada micción.

o Si la glucemia es menor de 70mg/dl o mayor de 200mg/dl, hay que hacer glucemia cada 30 minutos.

PLANTA:• Iniciar dieta

• Instaurar pauta habitual de insulina.

• Retirar insulina de suero

• Retirar sueros cundo lo indique el médico

Bibliografía

o Cochraneo SED. Asociación Española de

Diabeteso ADA. Asociación Americana de

Diabeteso SEGO. Sociedad Española de

Ginecología y obstetriciao Protocolo Diabetes Gestacional

Hospital Universitario CLÍNIC Barcelona

o Tratamiento y manejo de la Hiperglucemia en el HUVR

FIN!!!!GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓNEspero no haberos aburrido

top related