dg s dirección general de educación superior. origen surge en 1998 a raíz de las necesidades de...

Post on 29-Jan-2016

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

dg sdirección general de educación superior

ORIGEN

• Surge en 1998 a raíz de las necesidades de evaluación académica detectadas a nivel del Tronco Común Universitario

• Planta docente multidisciplinaria• Para estandarizar planes y programas• Falta de mecanismos adecuados de control y vigilancia• Surge interés de la Dirección por conocer la opinión de

los alumnos respecto a sus maestros, con la finalidad de identificar problemas en el desempeño

DEL DEPARTAMENTO DE EVALUACION ACADEMICA DE LA D.G.E.S.

• Exámenes Departamentales TCU (3 asignaturas)

• Evaluación al Desempeño Docente (según percepción del alumno)

• Evaluación al Desempeño Tutorial (según percepción del alumno)A partir de Primavera 2000

ACTIVIDADES PRINCIPALES

• Se implementaron por la necesidad imperativa de establecer mecanismos de control en las materias del TCU

• Estandarizar planes y programas• Lograr avances temáticos

preestablecidos• Aplicar de manera conjunta con una

Evaluación al Desempeño Docente

El porqué de los departamentales

• A partir de 1998. Se evaluaban todas las materias del TCU cada cuatrimestre.

• 2 departamentales y 3 CEDA’s• El instrumento contaba con 20 preguntas de

opción múltiple, con5 opciones de respuesta, elaborado en un inicio por la propia DGES

PRIMERA ETAPA

El instrumento• Nuestro primer instrumento, era en fotocopia, costoso,

proceso de la información manual (plantillas), dilatado.

El Instrumento

• Al principio, los reactivos no estaban muy bien elaborados.

• Había discrepancias temáticas y en el avance de la materia

Problemas enfrentados• En un principio, mucha oposición y resistencia,

boicots.• Falta de aplicadores• Ausencia de cultura de este tipo de evaluaciones en los

actores del proceso• Falta de personal suficiente para procesar información• Proceso totalmente manual. Mucha demora en la

entrega de resultados• Falta de difusión de los procesos• En la elaboración de reactivos no se lograba la

unificación de criterios, falta de unificación de programas y agendas colegiadas de actividades.

ESTADISTICASPorcentaje de evaluaciones aplicadas 1a.

etapa

75%

65%

70%

60%

65%

70%

75%

80%

Maestros Alumnos Secciones

Evaluados

Los resultados

• Los ISP’s resultaban muy bajos, cuestionaban validez, pertinencia y confiabilidad de los CEDA’s

• Intentaban “desacreditar” los departamentales y nos los tomaban en cuenta para la calificación final

• El rendimiento académico promedio era muy bajo• Indice de reprobados muy alto (en departamentales)• Se ignoraban los resultados

• A partir del año 2000, se empezó a aplicar un solo departamental cerca del fin de cuatrimestre.

• Los ISP’s mejoran gradualmente• Disminuye la resistencia a la evaluación,

aumenta la participación• Se imparte curso del CENEVAL a maestros

del TCU para la elaboración de reactivos

Segunda etapa

ESTADISTICASPorcentaje de evaluaciones aplicadas 2a.

Etapa (año 2000)

85%

76%

85%

60%

65%

70%

75%

80%

85%

90%

Maestros Alumnos Secciones

Evaluados

• Se adquirió lector óptico a fines del 2000• Hasta Otoño 2001se empieza a utilizar

papel de lectura óptica• Se continúa aplicando 1 CEDA y 1

departamental por periodo• El instrumento sigue contando con 20

reactivos con 5 opciones de respuesta, pero ya se incluyen reactivos de análisis y evaluación.

Tercera etapa (Otoño 2001)

Los instrumentos• Papel de lectura óptica. El costo disminuye con el volumen

y el proceso es más ágil y confiable (lector óptico).

El lector óptico• Velocidad de lectura: 30 hojas por minuto (2 seg. por hoja)• Vuelve el proceso más ágil y confiable (margen de error:

0.5%)

Tercera Etapa:Los resultados

• El promedio de rendimiento académico se mantiene en 7.3

• Ya no se observa resistencia a las evaluaciones, se conserva la participación

• Se mejora el diseño de reactivos para el departamental• Se agiliza la entrega de resultados• Se entregan las calificaciones en archivos de Excel

protegidos que impiden ignorar el resultado del departamental

Tercera Etapa:Los resultados

• Se mejora el trabajo en la academia• Se logra que los maestros se sujeten a una agenda

colegiada de actividades que se les entrega al inicio del periodo

• Se mejoran aspectos de conducta del maestro que se detectaban con muchas anomalías

• El departamental actualmente integra un 10% de la calificación final.

ESTADISTICASPorcentaje de evaluaciones aplicadas 3a.

Etapa (año 2001)100%

93%

99%

60%65%70%75%80%85%90%95%

100%

Maestros Alumnos Secciones

Evaluados

ESTADISTICAS

• Evaluación al Desempeño Docente y Exámenes Departamentales:

•A la fecha, 13 evaluaciones por materia•148,000 encuestas aprox. en total•Se abarca actualmente al 100% de docentes•99 % de secciones•93% de alumnos inscritos

EXAMENES DEPARTAMENTALES

El DEA se encarga de la logística, aplicación y proceso de exámenes departamentales del TCU (actualmente 1 por cuatrimestre).

Avances y mejoras detectadas

• Los rendimientos académicos promedio han mejorado hasta en un 33.85% a partir de la 1a. Evaluación (en promedio, por materia)

• Una mejoría notoria en la actitud de los maestros hacia los procesos de evaluación (hay mayor participación, no hay ya oposición y se ha generado un ambiente de “deseo por mejorar” o “superar” los índices promedio, o el anterior obtenido, o el del resto de la academia.

• Mejoras en la unificación de planes y programas y avances temáticos preestablecidos.

dg sdirección general de educación superior

top related