después del incendio

Post on 13-Sep-2015

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

artículo

TRANSCRIPT

Ao177- Nro.60603-Domingo 2 de noviembre de 2003

Nuevo libro de Eduardo Correa

Despus del incendio, qu escribimos?

El ms postmoderno de los autores locales acaba de publicar "El incendio de Valpaso".

Autor de "La desmesura de la calma".

GABRIEL CASTRO"No haya voz en ese espejo". Las ltimas palabras elegidas y combinadas por Eduardo Correa (Via del Mar, 1953) en su libro ms reciente "El incendio de Valparaso" (Ediciones La Cfila, 2003). El grande Enrique Lihn ms de treinta aos antes acorral el propio, su oficio y su sentido con "porque escrib estoy vivo". Consecuente y contradictorio, es decir todava con nima, continu durante un par de aos ms insistiendo en y con la ya para l infructuosa, frustante e impotente labor de hilvanar palabras por el retazo de realidad escamoteada de las sombras.De Correa le conocemos los textos "La desmesura de la calma" (1999), "Valparaso, la perla del Barrio Chino" (2001) y una seleccin de poemas de Caldern y Harris "Veinte aos de poesa chilena" (1990).Menos el primero, el objeto literaturizado es Valparaso. Sobre todo el marginado y marginal, sin embargo el resultado de su escritura, y en esto su ltimo libro coincide, es elitista: "La lectura es para personas decentes y cultas" ("El incendio de Valparaso", pg. 9). Sus personajes dificulto les interese o comprendan sus obras. Nos parecen ms bien una suerte de puentes entre lo ms popular y un reducido pblico lector quien pudiese descifrar y disfrutar estticamente formas de escribir complejas.De esta forma Eduardo Correa es el ms postmoderno de nuestros escritores de por ac, con sus opuestos convivientes. Anti antipoeta. Simultneamente el autor frecuentemente hace texto privilegiando la instalacin de imgenes en las mentes de sus lectores. Imgenes envasadas, instantneas del siglo XX, galera de fotos y fotogramas, conos asociados al objeto de su escritura: "He visto cosas que los humanos ni se imaginan..." (Pg. 59, cita de la pelcula "Blade Runner").Viceversa a Parra, Correa rapta al pueblo y le intercala filtros fotogrficos, efectos especiales, nen, cdigo de barras, banda sonora y parafernalia esttica. Ms de algo de mana, obsesin, bipolaridad, vicio y desesperacin vemos en el tema y sentido del texto de Correa. El armazn, la forma no lo es menos. Autoimpuesto, suponemos con dolor, conductor de video loco. El montaje total apesadumbra intelectual y espiritualmente. En este sentido es realista la intencin, escptica y terminal. Al borde del abismo inconmensurable.Ultimo retrato, espejo, registro visual herencia del caos de la vida postmoderna. Imgenes exclusivas del incendio de un manicomio en Valparaso: "Entre los escombros humeantes, el objeto yace ennegrecido, confundido con otros humeantes objetos" (Pg. 39). El porteo holocausto literario de Eduardo Correa es atroz necesidad indeseable. Pero qu escribimos maana en Valparaso?

http://www.mercuriovalpo.cl/site/edic/20031102010652/pags/20031102030146.html

top related