desplazamiento forzado en itagüí · desplazamiento forzado). • transformación de las...

Post on 23-Aug-2020

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desplazamiento forzado en Itagüí

Corporación Itagüí Nueva Gente

“Están en algún sitio concertados

desconcertados / sordos

buscándose / buscándonos

bloqueados por los signos y las dudas

contemplando las verjas de las plazas los timbres

de las puertas / las viejas azoteas ordenando sus

sueños sus olvidos quizá convalecientes de su

muerte privada”

Desaparecidos

Fragmento

Mario Benedetti

“Quien se haya visto obligado a migrar dentro delterritorio nacional, abandonando su lugar deresidencia o su oficio habitual, debido a que su vida,su integridad física o su libertad se han hechovulnerables o corren peligro por la existencia decualquiera de las situaciones causadas por el hombre:conflicto armado interno, disturbios o tensionesinternas, violencia generalizada, violaciones masivasde los derechos humanos u otras circunstanciascausadas por situaciones que puedan perturbar operturben el orden público”.

La Consulta permanente para los Desplazados

Internos de las Américas (CPDIA)

"…más allá de laconfrontación armada comoprincipal origen deldesplazamiento forzado,emergen otras causasasociadas a dinámicas deviolencia sociopolítica eintolerancia social, así comoa dispositivos de acumulaciónviolenta, vertiginosa e ilegalde capital en contextos dealta conflictividad“

Harvey Danilo Suárez M. "Desarraigo, despojo yorden social". A propósito del desplazamientoforzado en Colombia. Le Monde diplomatique/ elDipló. No. 13, junio 2003. pp. 10-11.

Contexto en Antioquia• Presencia de un conflicto social y armado en el que participan

diversos actores de poder, entre los que podemos mencionar al Estado, la subversión, el paramilitarismo y la delincuencia común.

• Utilización de medios no convencionales de guerra (minasantipersonales, asesinatos sistemáticos y selectivos,desplazamiento forzado).

• Transformación de las dinámicas de conflicto y proceso deexpansión de la violencia, que de lo rural, se amplia alcontexto urbano.

• Antioquia es un referente nacional en el tema de la violación alos derechos humanos.

• Existe una débil participación de la ciudadanía en cuanto a laexigibilidad de los derechos.

Contexto en Antioquia

Desde mediados de los noventas,la reorganización de los gruposparamilitares, tras la experienciadel Magdalena Medio, condujo a laintensificación del conflicto enUrabá, para posteriormente hacia1998, acentuarse en regionescomo el Nordeste y el Oriente;agudización que situó aldepartamento como uno de losprincipales epicentros del conflictocolombiano.

Tomado de Sistematización de Experiencias de

Atención Psicosocial en Antioquia. Municipios afectadospor el conflicto armado y población desplazada 1999-2003.Organización Panamericana de la Salud. Universidad deAntioquia. Dirección seccional de Salud de Antioquia. 2003

Contexto en Antioquia

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

Medellín Bello Apartadó Ituango Tarazá Turbo Caucasia Sonson Itagui Mutatá

27284

4924

25751722 1544

780 762 705 602 411

Municipios de Antioquia con mayor recepción de desplazados en 2009

Municipio de Itagüí

Descripción

Itagüí, Municipio perteneciente al Área

Metropolitana del Valle del Aburrá, Antioquia, de

categoría uno, cuya principal actividad

económica es la comercial e industrial.

Tiene un corregimiento y seis comunas.

Conflicto Armado en Itagüí

Históricamente el Municipio de Itagüí ha sufrido la violencia generada por diversos actores armados, siendo los más significativos, de

acuerdo a su época, los siguientes:

• En los 70’s: La Guerrilla• En los 80’s: El Narcotráfico• En los 90’s: El Paramilitarismo• En el 2000: Paramilitarismo y

Grupos Armados al servicio del Narcotráfico

Contexto Actual de Itagüí• Se han incrementado los asesinatos por causa del conflicto

social y armado. En el año 2009 fueron 332 asesinatos.

• Resurgimiento de grupos armados al servicio delparamilitarismo y el narcotráfico, posteriores al proceso dedesmovilización.

• Continúan las violaciones a los derechos humanos por partede los actores armados legales e ilegales.

• Disputa por el control de territorios y de las rentas criminalesque allí se generan.

• Se reconoce la confrontación entre las estructuras armadas:– “La Unión”, “Calatrava”, “El Hueco”, “El tablazo”, “El Guayabo” “San

Gabriel”, “San Francisco”, “El ajizal”, El Pedregal, “Los Gómez”, “ElRosario”…

Contexto Actual de Itagüí• Desde el Estado se han implementado restricciones, tales

como: toques de queda para menores de edad,limitaciones al comercio nocturno y a los motociclistas.

• El pie de fuerza de la Policía se ha incrementado, pasandode 170 a 210; sin embargo, es insuficiente. También hanaumentado las agresiones a la población civil.

• La sociedad civil no se pronuncia ante los actos deviolencia; acata las imposiciones del Estado y de los gruposilegales. Existe un miedo generalizado.

Contexto del Desplazamiento Intraurbano

• Menores y sus familias se han tenido que desplazar por causadel conflicto armado. 220 traslados de I.E. al iniciar el año 2010

Así se lo reveló a El Tiempo.com el secretario de Educación de ese municipio, John Jairo Duque, quien aseguró que la situación se vive por las presiones que ejercen bandas armadas en los barrios, a las cuales los estudiantes no son ajenos.

"En las solicitudes de traslado de alumnos expresan algún tipo de inconveniente o presión de pandillas. A los estudiantes que manifiestan esta situación les hemos buscado una solución alternativa", dijo el funcionario.

Fuente: Estudiantes de Itagüí viven crítica situación por motivos deseguridad

http://www.eltiempo.com/colombia/antioquia/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-7296278.html

Contexto del Desplazamiento Intraurbano

• Menores estudiantes en medio del desplazamientogenerado por el conflicto armado.

26 de mayo de 2010. Asesinaron a un adolescente de 16 años,estudiante de grado 10 de la I.E. Diego Echavarría Misas en el barrio elRosario. Hacía un mes le había advertido que si él era de Calatrava nopodía cruzar el sector de El Rosario.

"Nos pareció insólita esa advertencia, porque los muchachos de estesector, que también es de El Rosario, pero que queda a pocas cuadrasde Calatrava, tienen que cruzar esas fronteras, porque para ir alcolegio no pueden hacerlo en helicóptero y no tienen otra alternativaque caminar las calles por donde operan esas pandillas", se quejó unconocido del joven asesinado.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/crimen_enluta_a_col

egio_de_itag%C3%BCi/crimen_enluta_a_colegio_de_itag%C3%BCi.asp

Contexto del Desplazamiento Intraurbano

• La institucionalidad desplazó a un grupo de 45 familiasdel sector denominado La Esperanza el 15 de julio de2009, a ellos no se les presentó ninguna alternativa dereubicación después de un año.Fuentes:

• Desplazadas 110 Personas del Sector “La Esperanza”Municipio de Itagüí

• http://corpong.wordpress.com/2010/02/20/desplazadas-110-personas-del-sector-%E2%80%9Cla-esperanza%E2%80%9D-municipio-de-itagui/

• Desalojados en Itagüí aún esperan la solución a suproblema de vivienda. La Esperanza sigue esperando.

• http://www.elmundo.com/sitio/noticia_detalle.php?idcuerpo=2&dscuerpo=La%20Metro&idseccion=54&dsseccion=Primera%20P%C3%A1gina&idnoticia=122117&imagen=&vl=1&r=noticia_detalle.php&idedicion=1436

Contexto del Desplazamiento Intraurbano

• Cuando es asesinada una persona, por lo general sunúcleo familiar abandona el lugar de residencia, porrazones psicológicas relacionadas con el temor arepresalias y el dolor de la pérdida de su familiar bajomóviles violentos.

• 30 de enero de 2010, Vereda el Ajizal. Tocaron la puerta a las8:30 pm, buscaban a mi papá para un trabajo, de un momento aotro empezaron a disparar y lo mataron. Me fui de esa casa,pues no se que le pueda pasar a mi hija y a mí, soy menor deedad y esto es muy duro. Ella se fue para un pueblo donde unosfamiliares. (Testimonio recogido por la Corporación Itagüí Nueva Gente).

DESPLAZAMIENTO AL INTERIOR DEL MUNICIPIO DE ITAGUI

DESPLAZADOS

DE

NO.

DECLARAC.

RECIBIDAS

% DESPLAZ.

POR COMUNA

COMUNA

RECEPTORA

%

ASENTAMIENTO

POR COMUNA

GRUPO

HUMANOTOTAL

COMUNA 1 0 0.00% 12 50.00% MUJERES 25

COMUNA 2 1 4.17% 0 0.00% HOMBRES 11

COMUNA 3 1 4.17% 4 16.67% NIÑOS 13

COMUNA 4 0 0.00% 0 0.00% TOTAL 49

COMUNA 5 4 16.67% 3 12.50%

COMUNA 6 3 12.50% 3 12.50%

VEREDA 15 62.50% 2 8.33%

T.

DECLARACIONES 24 24

Desplazamiento en Itagüí según la Personería

Informe de Gestión 2009 – 2010 Personería Municipal de Itagüí. http://www.personeriaitagui.gov.co/v2_base/index.php?sub_cat=25994

RESUMEN COMUNAS RECEPTORAS EN EL MUNICIPIO DE ITAGUI

DESPLAZADOS DE NO. DECLARAC.

RECIBIDAS

%

ASENTAMIENTO

POR COMUNA

GRUPO

HUMANOTOTAL

COMUNA 1 19 21.35% MUJERES 102

COMUNA 2 3 3.37% HOMBRES 53

COMUNA 3 15 16.85% NIÑOS 39

COMUNA 4 13 14.61% TOTAL 194

COMUNA 5 12 13.48% .

COMUNA 6 4 4.49%

VEREDA 23 25.84%

T. DECLARACIONES 89

Desplazamiento en Itagüí según la Personería

Recepción de desplazamiento en Itagüí

19

230

374

177

199

243

173

215

380

602

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cantidad de recepciones de desplazados

Comparativo desplazamiento y homicidios

19

230

374

177

199

243

173215

380

602

320

357359

264

178

142115

94

113

332

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Cantidad de recepciones de desplazados

Homicidios

Fuentes: CODHES - CING

Hipótesis• Con la intensificación de la violencia a nivel

nacional después de la desmovilización de losparamilitares, sobre todo en el área andina, en elperiodo comprendido entre 2006 - 2007 hasta laactualidad, la cantidad de desplazamientos haaumentado y el Municipio de Itagüí se haconsolidado como receptor de esta población enel departamento antioqueño. El fallido procesode desmovilización se puede notar también en elaumento continuo de los homicidios presentadosen el municipio desde 2007.

Hipótesis• El aumento de la población desplazada recibida por el

Municipio y la incapacidad del Estado para atender susdemandas, influyen en una disminución de lascondiciones de vida de Itagüí y aumenta los problemassociales.

• Las problemáticas sociales, como la pobreza y la faltade oportunidades, se convierten en el escenario idealpara que en un territorio comiencen a anidar lasestructuras ilegales.

• El narcotráfico aprovecha dichas circunstancias paraaflorar su poderío en estas zonas y convertirlas enespacios de criminalidad.

Hipótesis• La ausencia o falta de aplicación sistemática de

políticas sociales para la población vulnerable aumentael riesgo de conflictos solucionados en la comunidadespor medio de la violencia.

• Aunque la comunidad en general es víctima delconflicto, mujeres y niños sufren gran parte de losefectos psicosociales del mismo, evidenciandosentimientos de miedo y desconfianza entre lacomunidad y frente a las instituciones, lo que a su vezgenera desesperanza en el momento de realizarcualquier acción como posible solución, tambiénemergen efectos en las habilidades sociales de losniños y en la percepción que estos tengan del mundo.

Corporación Itagüí Nueva GenteNit 811026612-2 / PJ 55-000501-12

Correo: corpong@gmail.com

Blog: http://corpong.wordpress.com

Web: www.lafuerzainformativa.com

Teléfonos: 282.39.63 – 277.44.87

Itagüí - Colombia

“Con sombrero de paja, con machete al cinto, un guarniel con yesquero, un tabaco en la boca y mucha tierra en los dedos . El abuelo a su paso iba marcando el tiempo, recogió de su cada los hilachos ya viejos: una ruana manchada de tardes y maizales, las viejas alpargatas que de cuero tostado le quedaban al alma…”

Fragmento de Retorno. Juan Carlos Pamplona R.

top related