desobturacion y solventes de gutapercha · objetivos establecer cuales son los criterios de éxito...

Post on 26-Aug-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESOBTURACIÓN YSOLVENTES DEGUTAPERCHA

Dra. Ana María VásquezEspecialización EndodonciaUniversidad de ValparaísoSeptiembre 2011

OBJETIVOS

Establecer cuales son los criterios de éxito en endodoncia y las causas mas comunes de fracaso.

Describir técnicas e instrumentos para desobturación de conductos radiculares.

Describir los solventes de gutapercha disponibles en la actualidad.

Mencionar técnicas y materiales para retiro de coronas y pernos intraradiculares.

Evaluar algunas consideraciones generales respecto a la desobturación de conductos en relación a la literatura actual.

INTRODUCCIÓN

Castellucci

INTRODUCCIÓN

Stock, Atlas de Endodoncia

CRITERIOS DE ÉXITO DEENDODONCIA Paciente asintomático. Periodonto sano. Desaparición o disminución radiográfica de

lesiones radiolucidas. Calidad de restauración.

CAUSAS MAS COMUNES DE PERSISTENCIA DELESIONES PERIRADICULARES POST ENDODONCIA

Conductos omitidos.Sellado apical inadecuado.Filtración coronal. Conductos presumiblemente calcificados. Separación de instrumentos.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

Retratamiento no quirúrgico u ortogrado.Tratamiento quirúrgico.Combinación de ambas.Exodoncia.

¿RETRATAMIENTO O EXTRACCIÓN? ¿Cuándo debe tenerse en cuenta el retratamiento? ¿Qué prefiere el paciente? ¿Se trata de una pieza estratégica? Evaluación de la restauración: Necesidad de

alargamiento coronario o extrusión ortodóncica. Evaluación periodontal. Evaluaciones de tipo interdisciplinario. Tiempo de pabellón y costo. Derivación o referencia.

Ruddle, Vías de la pulpa 2009

¿RETRATAMIENTO QUIRÚRGICO, NO QUIRÚRGICO O EXODONCIA?

Castellucci

Desobturación parcial.

Desobturación total.

DESOBTURACIÓN ENDODÓNTICA

CONSIDERACIONES CLINICAS PREVIAS

Radiografía preoperatoria. Diagnostico. Aislamiento absoluto. Desinfección del campo operatorio. Eliminación de restauraciones defectuosas y caries. Eliminación de coronas y pernos intraradiculares.

ELIMINACIÓN DEL MATERIAL DEOBTURACIÓN ENDODONTICA

Clasificación clásica: Técnicas mecánicas. Técnicas térmicas. Técnicas químicas.

Clasificación: (Vías de la pulpa 2009)

Eliminación con limas rotatorias. Eliminación mediante ultrasonidos. Eliminación mediante calor. Eliminación mediante instrumentos y calor. Eliminación con limas y sustancias químicas. Eliminación con puntas de papel y sustancias químicas.

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

Race:

Desobturación del tercio coronario:Introducir DR1 suavemente en el terciocoronario a una velocidad de 1000rpm en elmaterial de obturación, sin forzar el paso,dejando solo al instrumento, se retira parala limpieza regular y luego se vuelve ainsertar.

Desobturación del tercio medio y apical: Seintroduce DR2 a 600 rpm, sin forzar el paso,limpiando e inspeccionando el conducto conregularidad. Mantener el movimiento hacia elápice, mientras se vea material de relleno en lahoja. Si es necesario, utilizar solventes para laextracción del material de relleno y parafinalizar, se determina la longitud de trabajopara terminar con el instrumento Race

Estándar.

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

Protaper:

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

La penetración de la lima se lleva a cabo ejerciendo una ligera presión apical.

Sacar la lima frecuentemente, inspeccionarla y eliminar los residuos de las helicoides antes de continuar.

Si la lima no puede avanzar, usar una lima manual para pasar la resistencia y confirmar la permeabilidad del conducto.

En el caso de pastas solubles a base de eugenol: primero, reblandecer la pasta con el solvente DMS IV (Dentsply Maillefer).

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

Mtwo:

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

Primero se debe remover la gutapercha del tercio coronal con fresas Gates o una punta ultrasónica.

Si se necesita se puede utilizar un solvente. Para remover la gutapercha pincele las paredes

del conducto con leve presión lateral. R 15/.05 para conductos angostos. R 25/.05 para conductos medianos y anchos. Ensanche el tercio apical manualmente con una

lima ISO n°15. Luego prepare el conducto con la lima Mtwo del tamaño deseado

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

Hero: R- Endo:ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

Rm: Se usa para reblandecer la gutapercha coronal, Se aplica un ¼ de vuelta con presión apical y se retira.

Re: Rectifica las paredes para permitir un acceso en línea recta. Se introduce 1-3 mm en el conducto sin ejercer presión, deteniéndose al momento de sentir resistencia. Movimientos circunferenciales.

R1: Se utiliza para la eliminación del material de obturación coronal. Movimiento de picoteo. Solo hasta el inicio del tercio medio.

R2: Eliminación de material del tercio medio. Movimiento de picoteo hasta el inicio del tercio apical.

R3: Eliminación del material de obturación y conformación del tercio apical. Movimiento de picoteo hasta alcanzar la longitud de trabajo.

Rs: Dependiendo del diámetro apical.

ELIMINACIÓN CON LIMAS ROTATORIAS

ELIMINACIÓN CON ULTRASONIDO

ELIMINACIÓN CON CALOR

ELIMINACIÓN CONINSTRUMENTOS Y SOLVENTES

Conductos amplios: técnica de limas Hedstrom. Establecer el acceso a toda la cámara pulpar. Ensanchar la cara palatina o lingual del conducto coronalmente 5

mm, utilizando una gates glidden 5 o 6 para crear una vía mas recta de retirada del material de obturación.

Enroscar una lima H o K de gran calibre (n° 45 o superior) en el material de gutapercha. Se puede retirara una obturación de gutapercha mal compactada en una sola pieza.

Si se extrae el instrumento dejando el material de gutapercha, insertar un instrumento de calibre superior y repetir el procedimiento.

Si fracasa este enfoque, el espacio de conducto ya está preparado para los métodos descritos para conductos más estrechos.

Conductos Estrechos: Utilizar un método convencional de eliminación del material de

gutapercha del conducto reblandeciendo la gutapercha con un solvente.

Rellenar la cavidad de acceso con un solvente Utilizar una lima del n° 15 o 20 tras 1-2 minutos para

permeabilizar fácilmente el conducto. Utilizar una lima Hedstrom o lima rotatoria NiTi para eliminar el

sobrante del material, una vez alcanzada la lima 20 o 25. Irrigar con frecuencia con solvente con una jeringa luer-lock para

retirar el material reblandecido y ofrecer solvente fresco para la disolución continuada.

Tener cuidado al utilizar solvente cerca del foramen apical, ya que el paso de estos mas allá de la raíz provocan graves molestias postoperatorias. (4)

ELIMINACIÓN CONINSTRUMENTOS Y SOLVENTES

SOLVENTES DE GUTAPERCHA

Cloroformo

Xilol

SOLVENTES DE GUTAPERCHA

Endosolv EEndosolv R

DMS IV

SOLVENTES DE GUTAPERCHA

Eucaliptol

Aceite de naranjo

TÉCNICA DE DESOBTURACIÓN

Root Canal Re-Treatment Technique - YouTube

CONSIDERACIONES EN ACCESO

Conductos omitidos Remoción de coronas/acceso a través Remoción de pernos intraradiculares

CONDUCTOS OMITIDOS

Gondim et al, JOE 2009

Castelucci Vías de la pulpa 2009

Castelucci

Castelucci

Castelucci

REMOCIÓN DE CORONAS

PRS KY Pliers

Wynman Crown Gripper Trident Crown placer/remover

REMOCIÓN DE CORONAS

REMOCIÓN DE CORONAS

Coronaflex Peerless Crown-A-Matic

REMOCIÓN DE CORONAS

Tirapuente, martillo reverso, pie grande

REMOCIÓN DE PERNOSINTRARADICULARES

Puntas Proultra (Dentsply/Maillefer)

http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id=161&Itemid=1

Pinzas para retirar instrumentos y conos de plata

RETIRO DE INSTRUMENTOSMETÁLICOS DEL CONDUCTO

Kit de Masserann:

RETIRO DE INSTRUMENTOSMETÁLICOS DEL CONDUCTO

RETIRO DE INSTRUMENTOSMETÁLICOS DEL CONDUCTO

IRS

Ultrasonido:

RETIRO DE INSTRUMENTOSMETÁLICOS DEL CONDUCTO

midroot broken file removal - YouTube

CASOS CLINICOS

Castellucci

CASOS CLINICOS

Castellucci

CASOS CLINICOS

CASOS CLÍNICOS

Castellucci

CASOS CLÍNICOS

Castellucci

CONSIDERACIONES GENERALES

•Desobturación manual vs Rotatoria.•Daño a la dentina.•Gutapercha y otros materiales de obturación.•Tiempo de desobturación.•Temperatura generada.•Capacidad de remoción de material.•Retratamiento quirúrgico vs no quirúrgico.

CONSIDERACIONES GENERALES

Desobturación manual vs Rotatoria:-Riesgo de fractura.-Capacidad de limpieza.-Tiempo de desobturación.-Calor generado.-Uso de solventes.-Tamaño final de la ultima lima.-Extrusión de detritus.

CONSIDERACIONES GENERALESDaño a la dentina:

Shemesh et al, 2011

CONSIDERACIONES GENERALES

Gutapercha vs otros materiales de obturación:

CONSIDERACIONES GENERALESTiempo de desobturación:

Somma et al 2008

Schirrmeister et al, 2006

CONSIDERACIONES GENERALESTemperatura generada:

Monteiro Bramante et al, 2010

CONSIDERACIONES GENERALES

Ensinas, 2009Manual Protaper

Capacidad de remoción del material:

CONSIDERACIONES GENERALESRetratamiento quirúrgico vs no quirúrgico:

-La periodontitis apical influye negativamente en el éxito del retratamiento no quirúrgico.-El tamaño de la lesión apical tiene un efecto negativo en el resultado de la cirugía endodóntica. Se encontró una disminución de un 5-21% en la tasa de éxito en lesiones de más de 5mm de diámetro.-La calidad de la obturación influye en el éxito del retratamiento. Si la obturación está calificada como adecuada en densidad y largo tiene una menor tasa de éxito.-Alteraciones iatrogénicas tenían un efecto negativo en la cicatrización. Se mostro una disminución de un 40% en la tasa de éxito en retratamiento no quirúrgico cuando no se había respetado la anatomía del conducto y un 31& en perforaciones.-Al realizar una cirugía por segunda vez la tasa de éxito disminuía al compararlo con una primera cirugía.-En retratamientos quirúrgicos los resultados mejoraban si se usaban ultrasonidos para las preparaciones.-Al presentarse accidentes intraoperatorios como perforaciones o fracturas de instrumentos la tasa de éxito disminuía en un 22%.-El uso de Microscopio clínico mejora las tasas de éxito tanto en el retratamiento quirúrgico como no quirúrgico.

CONCLUSIONES El diagnostico preciso y la evaluación de la causa del fracaso

endodóntico son fundamentales en la tasa de éxito en el retratamiento no quirúrgico.

Ninguno de los sistemas y técnicas actuales de desobturación remueve por completo los materiales de obturación endodóntica de las paredes dentinarias.

Los sistemas de desobturación rotatorios ahorran tiempo y permiten un menor desgaste del endodoncista y del paciente.

Es necesario re instrumentar el conducto una vez terminada la desobturación para dejar la menor cantidad de material antes de re obturar.

Los solventes endodónticos son de gran ayuda para eliminar el material endodóntico, pero algunos de ellos son irritantes y altamente tóxicos, por lo que es aconsejable utilizar solventes más compatibles como el aceite de naranjo y el eucaliptol.

BIBLIOGRAFIA Estrela, capitulo 15 pags 619-653. “El tratamiento endodóncico en la práctica general: indicaciones y estrategias”

www.endoroot.com/modules/newbb/dl_attachment.php?attachid...post... Cohen S., “Vías de la pulpa” 8 edición, capitulo 25, págs. 878-928. Guttman J., “Soluciones a problemas endodónticos”, 4 edición, Ed. Elsevier Mosby, capítulo 9,

págs. 239-278. Oyama, et al, “In vitro study of effect of solvent on root canal retreatment”, Braz dent J, 2002,

vol 13, pags 208-211. Cabezas I., Quesada L., “Aceites esenciales de naranja y de limón utilizados como solventes

orgánicos”, Asociación costarricense congresos odontológicos, págs. 74-79. Somma F., et al, “The effectiveness of manual and mechanical instrumentation for the

retreatment of three different root canal filling materials”, JOE 2008, vol 34, pags. 466-469. Shemesh H., et al, “Damage to root dentin during retreatment procedures”, JOE 2011, vol 37,

pags. 63-66. http://www.micro-mega.com/anglais/produits/r-endo/index.php http://www.vdw-dental.com/pdf/manuals/Mtwo%20Retreatments.pdf http://www2.dentsplymaillefer.com/#/218x624/line_218x7731/product_218x7756/ http://www.d-race.ch/pagesweb/index.htm http://www2.dentsplymaillefer.com/#/218x624/line_218x7731/product_218x7755/

BIBLIOGRAFIA http://ecler.bvs.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-

40551999000300001&lng=en&nrm=iso Tasdemir T. et al, “Comparative study of removal of current endodontic fillings”, JOE 2008, vol 34,

pags 326-329. http://www.coltene.com/download.php?file_id=4554 Hammad M., et al, “Three dimensional evaluation of effectiveness of hand and rotary

instrumentation for retreatment of canals filled with different materials”, JOE 2008, vol 34, pags 1370-1373.

http://www.ultradent.com/products/instructions/endorez.pdf Sanches R., et al, “ In vitro evaluation of the cleansing working time and analysis of the amount of

gutta-percha or resilon remnants in the root canal walls after instrumentation for endodontic retreatment”, JOE 2007, vol 33, pags 1426-1428.

Monteiro Bramante C., et al., “Heat release, time required and cleaning ability of Mtwo R and Protaper Universal retreatment systems in removal of filling material”, JOE 2010, vol 36, 1870-1873.

Ensina P., et al, “Análisis de la limpieza de las paredes dentinarias del conducto radicular y el tiempo de desobturación utilizando dos técnicas diferentes de retratamiento endodóntico” Revista Canal Abierto 2009, n 19, pags 10-16.

Torabinejad M., et al, “Outcomes of nonsurgical retreatment and endodontic surgery: a systematic review”, JOE 2009, vol 35, pags 930-937.

top related