desnutrición cero para que nuestros niños y niñas crezcan hasta alcanzar sus sueños

Post on 12-Aug-2015

65 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

BOLIVIA 2006BOLIVIA 2006

28.3

15.7

1.4

26.8

9.5

1.8

26.5

7.51.3

0

5

10

15

20

25

30

1994 1998 2003

Cronica Global Aguda

BOLIVIA: PREVALENCIA DE DESNUTRICION CRONICA, GLOBAL Y AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS,

1994 – 1998 – 2003.

FUENTE: INE – ENDSA

0

5

10

15

20

25

30

35

Talla baja Peso bajo D. aguda Obesidad

NCHS/WHO 1978

OMS 2006

Comparación de prevalencias en niños < 5a usando las referencias NCHS/WHO 1978, OMS 2006

(ENDSA,2003)

%

(desnutrición % < -2Z ; obesidad, % > 2Z)

Infecciones estafilococicas cutaneas y sistemicas son potencialmente mortales en un desnutrido

0 25 50 75 100

No Linfocitos % REDUCCION

Desnutrición severa

Efectos de la Desnutrición aguda en la respuesta inmune

Desnutrición leve

No de células T

Hipersensibilidad retardada

Complemento C3

Opsonización

Actividad bactericida

Ig A Secretoria

Interleuquina-1 -6

Desarrollo cerebral

Crecimiento muscular/óseo Composición corporal

Programación metabólica de CHO, Lípidos, Proteínas, hormonas, receptores, genes , etc

Alimentació

n inicial

Inmunidad

Capacidad de trabajo

Diabetes Obesidad

Enfermedad cardiovascularHipertensión CáncerEnvejecimientoEnvejecimiento

Educación, capacidad de aprendizaje

Corto plazo Largo plazo

Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 meses para los 6 lugares del estudio comparada con

datos de Bolivia ENDSA 2003

45,0

50,0

55,0

60,0

65,0

70,0

75,0

80,0

85,0

90,0

0 6 12 18 24

Edad (Meses)

Med

ia d

e la

lo

ng

itu

d (

cm)

USA

Oman

Norway

India

Ghana

Brazil

Bolivia

Prevenir la talla bajaPrevenir la talla baja

Evitar la desnutrición Evitar la desnutrición aguda y su profundizaciónaguda y su profundización

Evitar la muerte por Evitar la muerte por desnutrición agudadesnutrición aguda

Velocidad media idealizada y curva distancia de crecimiento en talla en niños (línea sólida) y niñas (línea discontinua) sanos.

Curva de velocidad de crecimiento de la talla.

Factores que influyen Factores que influyen en el crecimiento en el crecimiento

postnatal.postnatal.

COMPARACION DE TALLA MEDIA A LOS 7 ACOMPARACION DE TALLA MEDIA A LOS 7 AÑOS ÑOS

(NCHS)(NCHS)

•Determinante principal del crecimiento.

•Influye directamente en la expresión de genes que controlan el crecimiento y el metabolismo.

•Es imprescindible para la adecuada función de los factores reguladores, que a su vez influencian el transporte y utilización de nutrientes.

La nutrición

•La mayoría de las hormonas y los factores de crecimiento se unen a los receptores celulares y su habilidad para influenciar el genoma requiere de una cascada de reacciones que envuelve a proteínas, lípidos e iones como segundos mensajeros.

•El control hormonal del crecimiento es altamente sensible al medio nutricional, por lo que la disponibilidad intracelular de nutrientes es el último regulador del crecimiento

NUTRIENTES TIPO INUTRIENTES TIPO I

El crecimiento no se afecta El crecimiento no se afecta inicialmenteinicialmente

Signos y síntomas Signos y síntomas específicos del déficitespecíficos del déficit

Concentraciones tisulares Concentraciones tisulares reducidasreducidas

Efecto especifico en células Efecto especifico en células y tejido concretosy tejido concretos

NUTRIENTES TIPO IINUTRIENTES TIPO II

Alteración precoz del Alteración precoz del crecimientocrecimiento

Sin signos o síntomas Sin signos o síntomas específicosespecíficos

Concentraciones Concentraciones tisulares normalestisulares normales

Efecto general sobre el Efecto general sobre el metabolismo y la metabolismo y la función celularfunción celular

NUTRIENTES TIPO INUTRIENTES TIPO I

CalcioCalcioCobreCobreFolatoFolatoFluorFluorVitaminas ACDKVitaminas ACDKSelenioSelenioTiaminaTiaminaRetinolRetinolRiboflavinaRiboflavinaRetinolRetinolTocoferolTocoferol

NUTRIENTES TIPO IINUTRIENTES TIPO II

AguaAguaAA esencialesAA esencialesAzufreAzufreFosforoFosforoLisinaLisinaMagnesioMagnesioNitrogenoNitrogenoPotasioPotasioSodioSodioTreoninaTreoninaZincZincEnergia Energia

3 7 11 15 19

20

40

60

80

100

Edad en años

120

140

160

180cm

200 Esteroides sexua.

Hormona crecimiento

Creci. fetal

ModelodeCrecimi-entode la tallaen niños

Infante 1

Niño 2

Puber 3

1 + 2

1 + 2 + 3

Tendencia secular de la talla Tendencia secular de la talla de los reclutas de Galicia de los reclutas de Galicia 1930-20001930-2000. .

Canalización

•A partir de los 2 años de edad, cuando existen condiciones ambientales que no limitan el crecimiento sigue una trayectoria extremadamente regular.

•,Es inusual que un niño sano cambie más de un centil de su canal determinado por sus antecedentes genéticos.

•Tiene una fuerte correlación con la talla adulta.

Canalización

•La trayectoria o curva del crecimiento es comparada a un misil guiado. Waddintong la definió como un navío conducido a lo largo de un canal, por lo que el niño tiene un crecimiento "canalizado" y denomina "canalización" o la capacidad de retornar a la curva originaria de crecimiento después de ser alejada de su trayectoria por una enfermedad, malnutrición u otras condiciones ambientales adversas. Es decir, el crecimiento es un proceso autoestabilizado que persigue alcanzar la meta impuesta por el potencial genético.

Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 Mediana de talla desde el nacimiento hasta los 24 meses para los 6 lugares del estudiomeses para los 6 lugares del estudio

Age (days)

Mea

n of

Le

ng

th (

cm)

0 200 400 600

5060

7080

BrazilGhanaIndiaNorwayOmanUSA

Source: WHO Multicentre Growth Reference Study Group. Assessment of linear growth differences among populations in the WHO Multicentre Growth Reference Study. Acta Paediatrica (2006).

Nutrición Nutrición óptima óptima

–Lactancia materna

Alimentación sólida oportuna

– Cumplimiento de la Ley 3460 – 2.08.06Cumplimiento de la Ley 3460 – 2.08.06

– Iniciativas Hospitales AmigosIniciativas Hospitales Amigos

– Estrategia de IEC para promover LMEstrategia de IEC para promover LM

– Cumplimiento de la Ley General del Cumplimiento de la Ley General del Trabajo Trabajo

Lactancia materna exclusiva y prolongada

AlimentacióAlimentación sólida n sólida oportunaoportuna

Revalorización y uso de alimentos Revalorización y uso de alimentos locales para el menor y la familialocales para el menor y la familia

Rescate de técnicas comunitarias de Rescate de técnicas comunitarias de preparación de alimentospreparación de alimentos

Alimento complementario a niños (as) de Alimento complementario a niños (as) de 6 a 24 meses DS 28421 Recursos IDH 6 a 24 meses DS 28421 Recursos IDH (21-10-05) (21-10-05)

– Saneamiento adecuado Saneamiento adecuado – Hábitos saludablesHábitos saludables

Medioambiente óptimo

Cuidados de salud óptimosCuidados de salud óptimos

Inmunizaciones Inmunizaciones Rotavirus?Rotavirus?

Cuidados Cuidados pediátricos pediátricos adecuadosadecuados

Seguro Publico Seguro Publico UniversalUniversal

MFCIMFCI

Estrategia AIEPI NUTEstrategia AIEPI NUTManejo de diarrea Manejo de diarrea

(Zinc)(Zinc)

top related