desinfección, esterilización y antimicrobianos

Post on 15-Dec-2015

236 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

desinfeccion y esterilizacion, presentacion buena.

TRANSCRIPT

Desinfección y esterilización DR. LUIS CORONA NAVARRO

DR. URIEL EDWIN MOYA ALMAZAN

DR JULIÁN OCTAVIO QUINTERO HERNÁNDEZ

¿Qué es la esterilización?Es la destrucción total de los microorganismos mediante procedimientos físicos o químicos.

1. Bacterias

2. Micobacterias

3. Virus sin envoltura

4. Hongos

¿Cuáles son los tipos de esterilizantes?

Físicos: Vapor húmedo y seco, filtración, radiación ultravioleta, radiaciones ionizantes y microondas.

Vapor de gas: Oxido de etileno, Gas formaldehído, peróxido de hidrogeno, esterilización con gas de plasma.

Químicos: Ácido peracético y glutaraldehído.

Esterilizantes físicos Vapor húmedo y seco: Los mas utilizados en hospitales y están indicados para la mayoría de los materiales.

Filtración: se utiliza para eliminar bacterias de los medios líquidos que sean susceptibles al calor (con HEPA), sin embargo no eliminan virus y bacteria pequeñas.

Radiaciones ionizantes: Letal debido a que destruye moléculas vitales de los microorganismos. Daños a nivel de ADN.

Radiacion ultravioleta: disminución exponencial en el numero de esporas.

Esterilizantes mediante vapor de gas

Oxido de etileno: Muy eficiente , pero tiene uso limitado debido a que es inflamable, explosivo y carcinógeno.

Gas formaldehído: también es limitado debido a que es carcinógeno. Su esta restringido principalmente a la estilización de los filtros HEPA.

Peróxido de hidrogeno: esterilizante muy eficaz, debido a su naturaleza oxidante. Se utiliza para la esterilización de instrumentos

Esterilizantes químicos

El acido peracético: Es un oxidante, tiene una actividad excelente, y no es toxico.

Glutaraldehído: efectivo frente a virus, células vegetativas y esporas de bacterias y hongos. Se utiliza para esterilizar instrumentos urológicos y opticos

Método Concentración o nivelEsterilizantes físicos Vapor a presión 121°C o 132°C durante intervalos de

tiempo variables Filtración Tamaño de poro de 0,22 a 0,45 um; filtros

HEPARadiación ultra violeta Exposición variable a luz de 254 nm de

longitud de ondaRadiación ionizante Exposición variable a radiación gammaRadiación de radiofrecuencia Exposición variable a microondasEsterilizantes por vapor de gas Oxido de etileno 450-1.200 mg/l a 29°C a 65°C durante 2-5hVapor de formaldehído 2-5% a 60 °C a 80°CVapor de peróxido de hidrogeno 30% a 55 °C a 60°CGas de plasma Gas peróxido de hidrogeno muy ionizado Esterilizantes QuimicosAcido peracético 0,2%Glutaraldehído 2%

¿Qué es la desinfección?Uso de procedimientos físicos o productos químicos para destruir la mayoría de los microorganismos.

Se divide en tres niveles:

1. Desinfección de alto nivel: calor húmedo y seco uso de líquidos como glutaraldehído, peróxido de hidrogeno, acido peracético y compuestos de cloro

2. Desinfección de nivel intermedio: alcoholes, compuestos con yódoforos y compuestos fenóliticos.

3. Desinfección de bajo nivel: compuestos de amonio cuaternario.

CALOR HÚMEDO

Moléculas de agua desnaturalizan las proteínas de forma irreversible.

Tindalización: Consiste en caletar la muestra a 70-80° durante 30 min y 3 días consecuitivos.

ÓXIDO DE ETILENO

Utilizado para esterilizar objetos termosensibles.

Proceso relativamente lento.

Actúa inactivando enzimas y otras proteínas mediante la alquilación.

La eficacia de la esterilización se monitoriza con el análisis de la espora de bacillus subtilis

ALDEHÍDOS

Formaldehído: disolviéndose en agua se crea una solución llamada formalina el cual es, en una concentración baja, son bacterioestáticas.

Glutaraldehído: menos toxico, aunque puede producir quemaduras en la piel.

Mas activo a pH alcalino.

Deben limpiarse los objetos a tratar, ya que este se inactiva por la materia orgánica.

OXIDANTES

Peróxido de hidrogeno: destruye la mayoría de las bacterias, incluyendo esporas.

Se utiliza para desinfectar implantes de plástico, lentes de contacto y prótesis quirúrgicas.

HALÓGENOS

Desinfectantes muy eficaces.

Compuestos mas importantes:

Yodo: Su mecanismo es la inhibición de proteínas bacterianas. Detergente llamado: iodoforo, se libera poco a poco y es mas duradero.

Cloro: Principalmente en desinfección de aguas.

ALCOHOLES

Es un buen agente antimicrobiano.

Actúan desnaturalizan proteína y destruyendo la membrana citoplasmática.

Ej. Etanol y el isopropanol.

COMPUESTOS DE AMONIO CUATERNARIO

Ej., clururo de benzalconio y cloruro de cetilpiridinio.

Ambos compuestos actúan desnaturalizando las membranas celulares para liberar los componentes intracelulares.

Son bacteriostáticos a concentraciones bajas.

Son bactericidas a concentraciones altas.

Metodo Concentración (nivel de actividad)

Calor

Calor húmedo 75°C a 100°C (durante 30 minutos) (elevada)

Liquido

Glutaraldehído 2-3,5% (elevada)

Perodoxido de hidrogeno 2-35% (elevada)

Formaldehído 3-8% (elevada/intermedia)

Acido peracético Variable (elevada)

Alcohol (etílico, isopropílico) 70-95% (intermedia)

Compuestos yodóforos 30-50 ppm de yodo libre/l (intermedia)

Compuestos de amonio cuaternario 0,4-1,6% (baja)

Clasificación de los objetos según el riesgo

Criticos: Contacto son sistema vascular o tejidos estériles (instrumentos quirúrgicos)

• esterilización

Semicriticos: contacto con mucosas o piel no intacta (sondas urinarias, endoscopios)

• desinfección de alto nivel o esterilización

No críticos: contacto con piel intacta (laringoscopios, espéculos vaginales)

• Desinfeccion de nivel intermedio

Estetoscopios

• nivel intermedio o bajo

Mecanismo de acción de los Antimicrobianos.

Antibiótico“Sustancia producida por el

metabolismo de organismos vivos, principalmente hongos microscópicos y bacterias, que posee la propiedad de

inhibir el crecimiento o destruir microorganismos”.

Antimicrobiano“Sustancia capaz de actuar sobre los microorganismos, inhibiendo su

crecimiento o destruyéndolos”

Quimioterapéutico “Sustancia producida de manera sintética que

posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir

microorganismos”.

Prontosilo Penicilina

Toxicidad selectiva La toxicidad selectiva significa que el fármaco es nocivo para el microorganismo patógeno sin dañar al hospedador, siempre y cuando se aplique el fármaco en cantidades que pueda tolerar el hospedador.

Según el receptor especifico para la fijación del fármaco existen diferentes mecanismos de acción que son:

Inhibición A:

•La síntesis de la pared celular.

•La función de la membrana celular.

•La síntesis de proteínas (Es decir, inhibición de la traducción y transcripción de material genético.

•La síntesis de ácidos nucleicos.

Inhibición de la síntesis de la pared celular

Estos fármacos actúan inhibiendo la formación de peptidoglucanos necesarios para la formación de la pared celular bacteriana la cual se debilita y rompe por acción de la presión osmótica del medio del huésped.

Bactericidas, interferencia en el último paso de la síntesis de la pared celular inactivando las proteínas presentes en la membrana celular de la pared bacteriana (PBP) involucradas en la síntesis de esta.

Tipos:

Penicilinas naturales: penicilina G (sódica cristalina, procaínica, benzatinica), penicilina V.

Ceralosporinas de 1,2,3,4 generacion.

Carbapenémicos,Incluye Imipenem y Meropenem.

Monobactámicos, Inhibidores de la Betalactamasa, Glucopeptidos

Mecanismo de acción:

El primero es

segundario a la

ausencia de

receptores de

la penicilina

(PBP) por causa de mutación cromosó

mica

El otro es

segundario al

fracaso del

lactamico

β para activar a las

enzimas autolíticas de la pare

d celular.

Existen dos tipos de

mecanismos de resistencia

Inhibición de la función de la membrana celular

•Existen 3 formas de I.F.M.C

1 FORMA:

actúa como un detergente que penetra la membrana y la rompe un ejemplo son las polimixinas (antibióticos) constan de peptidos cíclicos similares a detergentes que dañan de manera selectiva a las membranas que contienen fosfatidiletanolamina, perteneciente a las membranas bacterianas.

Inhibición de la función de la membrana celular

•Existen 3 formas de I.F.M.C

1 FORMA:

actúa como un detergente que penetra la membrana y la rompe un ejemplo son las polimixinas (antibióticos) constan de peptidos cíclicos similares a detergentes que dañan de manera selectiva a las membranas que contienen fosfatidiletanolamina, perteneciente a las membranas bacterianas.

2 FORMA:

Son antibióticos que interfieren específicamente con la biosíntesis de las membranas citoplasmáticas :

Por ejemplo, el acido nalidixico y la novobiocina inhiben la síntesis de DNA y la novobiocina inhibe también la síntesis de acido teicoico.

3 FORMA:

-una tercera clase de fármacos activos en la membrana son los ionoforos que permiten la difusión rápida de cationes específicos a través de la membrana.

Los ionoforos aniquilan células al descargar el potencial de membrana , que es indispensable para la fosforilacion oxidativa y para otros procesos intermediados por la membrana

• Por ejemplo, la valinomicina intermedia de manera especifica el paso de iones potasio.

• La daptomicina provoca la despolarización del potencial de la membrana bacteriana , el resultado es la liberación intracelular de potasio.

Inhibición de la síntesis de proteínas

Tetraciclinas Mecanismo de acción: Bacteriostático. Ingresa al interior de las bacterias gracias a sus proteínas transportadoras transmembrana y una vez dentro de ellas se une a la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos lo que bloquea la unión de RNAt con el RNAm inhibiendo la síntesis de proteínas.

Resistencia: puede ser por acumulación disminuida del fármaco intracelular, por inactivación enzimática de las tetraciclinas y por producción de proteínas bacterianas que interfieren en la unión del fármaco con la subunidad 30S.

Tipos:

Acción corta: Clortetraciclina y Tetraciclina

Acción intermedia: Demeclociclina y Metaciclina

Acción larga: Doxiciclina y Minociclina

AMINOGLUCOSIDOS:

Mecanismo de acción: bactericidas. Inhibidores irreversibles de la síntesis de proteínas. Mismo mecanismo que tetraciclinas.

MACRÓLIDOS:

Mecanismo de acción: bacteriostático y bactericida según las dosis de administración y la susceptibilidad del microrganismo. Se unen de forma irreversible a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis de proteínas.

CLINDAMICINA:

Mecanismo de acción: igual a macrólidos.

CLORANFENICOL:

Mecanismo de acción: bacteriostático. Se une de forma reversible a la subunidad 50S de los ribosomas bacterianos, a excepción de H. influenzae, S. neumoniae y N. menigitidis en donde tiene acción bactericida.

Inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos

Existen 6 antibióticos los cuales tienen distintas acciones en los microorganismos, estos son:

1. Quinolonas

2. Pirimetamina

3. Rifampicina

4. Sulfonamidas

5. Trimetoprim

6. Trimetrexato

La rifampicina inhibe la proliferación bacteriana al unirse fuertemente con la polimerasa de RNA dependiente del DNA de las bacterias. De esta forma, inhibe la síntesis bacteriana de RNA.

Todas las quinolonas y fluoroquinolonas inhiben la síntesis microbiana de DNA bloqueando a la DNA girasa.

Las sulfonamidas hacen suplantación de PABA (acido p-aminobenzoico) es cual es un metabolito indispensable.

(indispensable del acido fólico el cual produce los

nutrientes de la célula)

Fiebre Chikungunya

Generalidades Fiebre por Chikungunya

La fiebre Chikungunya es una enfermedad viral que se transmite por la picadura del mosquito portador del dengue. No se transmite de persona a persona. Actualmente, no existe vacuna o medicamento que evite el contagio.

• Chikungunya es una palabra que en el idioma Kimakonde (Tanzania y Mozambique) significa "doblarse" (debido a que los enfermos se doblan o encorvan por dolor en las articulaciones).

Fue descrita originalmente a principios de la década de los 50s luego de un brote en una aldea en la meseta de Makonde, entre Tanzania y Mozambique.

El virus de chikungunya fue aislado por primera vez en Bangkok, Tailandia en 1958.

Transmisión del virus a través de los mosquitos pertenecientes a las especies Aedes, particularmente A. aegypti y A. albopictus infectados.

Chikungunya no sólo afecta a los humanos, sino también a los monos.

Virus Chikungunya Virus RNA

Familia Togaviridae

Género Alfavirus

Ocasiona ArtriDs epidémica Chikungunya o Fiebre de Chikungunya (abrev. CHIKV)

La fiebre chikungunya se ha detectado en Asia, África, Europa y las Américas.

Cuadro ClínicoAfecta a todos los grupos de edad y a ambos géneros.

• Puede causar enfermedad aguda, subaguda y crónica.

• Periodo de incubación de 3-7 días (rango: 1-12) posteriores a la picadura,

Cuadro clínico:

Provoca enfermedad febril (mayor a 39° C) acompañada de:

Artralgia/artritis (87%), (Incluso en columna vertebral).

Dolor de espalda (67%)

Cefalea (62%)

Náuseas

Manchas rojas en la piel (erupciones)

Conjuntivitis (enrojecimiento de los ojos)

Las formas graves son poco frecuentes, los síntomas suelen remitir en 7-10 días.

Diagnóstico y TratamientoSi presentas varios de los síntomas característicos de la fiebre Chikungunya, acude a tu médico para que te realicen la prueba que confirme el diagnóstico (una prueba de sangre).

Sigue las indicaciones del tratamiento que te dará el médico para aliviar el dolor y la fiebre. Además, se recomienda guardar reposo en cama y tomar abundantes líquidos para evitar la deshidratación.

Es importante llevar a cabo las medidas de prevención ya mencionadas para evitar que se extienda esta enfermedad en tu casa y en tu comunidad. Difunde esta información con tus familiares y conocidos.

México ha registrado 3,306 casos autóctonos del virus del Chikunguya, informó la Secretaría de Salud federal

Autóctonos, que la cepa del virus se originó en México y no fue traída de otro de los países de América Latina afectados por la epidemia

Hasta el último conteo del 31 de julio, este virus transmitido por el mismo mosquito que propaga ha sido reportado en 16 entidades de la República Mexicana y solo el 10% de los casos ha requerido hospitalización, según la dependencia.

Coahuila. Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, Morelos y Estado de México son los estados con presencia del virus.

En todo América se han registrado más de 17,000 casos y 51 muertes, según la Organización Panamericana de la Salud

Dx.ELISA puede confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG. Las mayores concentraciones de anticuerpos no son demostrables antes de las primeras dos semanas de la enfermedad.Existen varios métodos de la reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscriptasa (RT–PCR), de sensibilidad variable.

Diagnóstico diferencial.Dengue. Cuadro clínico muy similar a la fiebre chikungunya. Involucra, además, a los mismos vectores y zonas endémicas de dengue. Cabe mencionar que un paciente puede llegar a padecer ambas infecciones.Otras posibilidades diagnósticas son: leptospirosis, meningitis, paludismo, fiebre reumática.

Tratamiento.No existe un fármaco antiviral específico para tratar la fiebre chikungunya. El principal tratamiento en la actualidad es sintomático, con antipiréticos, analgésicos e hidratación.

FUENTES : http://cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/vectores/descargas/pdf/fiebre_virus_chikungunya.pdf

http://www.cnnmexico.com/nacional/2015/08/04/mexico-registra-casos-del-virus-del-chikungunya-en-la-mitad-de-sus-estados

http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/fiebre-chikungunya

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242014000500007&script=sci_arttext

http://www.cdc.gov/chikungunya/geo/index.html

http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/lineamientos/chikungunya/2015/2015-aug-7-cha-CHIKV-cases-ew-31.pdf

top related