descubrir la competencias profesionales de los docentes de idiomas, elena verdia

Post on 22-Jul-2015

2.363 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESCRIBIR LAS

COMPETENCIAS PROFESIONALES

DE LOS DOCENTES DE IDIOMAS:

¿POR QUÉ Y PARA QUÉ?

Elena Verdía16-17-18 de abril 2015

IX Congrés estatal de EEOOII

OBJETIVOS

Dar a conocer dos trabajos realizados en distintas

instituciones en relación con la profesión:

las Competencias clave del profesorado (CCP) del Instituto

Cervantes

la Parrilla del perfil del profesor de idiomas – EPG en Europa

Reflexionar juntos sobre nuestra profesión y sobre

nuestro desarrollo profesional.

Presentar el papel que tiene la descripción de las

competencias para la profesión, para la comunidad

de profesores, para las instituciones, para los

equipos docentes y para los propios profesores.

Animar a que realicéis este tipo de trabajo.

1. PREGUNTA PARA LA REFLEXIÓN

Reflexiona sobre una situación

En tu vida, fuera del trabajo, ¿en qué

momento has pensado de una persona que

no es competente? ¿En qué momento has

dicho la frase: “¡qué falta de

profesionalidad!”? ¿Cómo se ha manifestado

esa falta de profesionalidad?

Comenta con tu compañero

¿Qué es ser un profesional?

¿Cómo se diferencia a un profesional

competente de uno que no lo es?

¿QUÉ ESPERAMOS DE UN PROFESIONAL?Para completar entre todos

1. Que tenga un grado de especialización -saber y saber

hacer- superior a los demás miembros de la sociedad.

2. Compromiso responsabilidad

3. Capacidad de adaptación

4. Humildad, autocrítica

5. Voluntad de mejorar

6. Satisfacción del usuario

7. Capacidad de anticipación

8. Capacidad de vender nuestro artículo

2. PREGUNTA PARA LA REFLEXIÓN

Piensa Comenta:

¿Es diferente ser profesor de las EEOOII o de otros niveles

educativos (primaria, secundaria, universidad)? ¿En qué?

¿Qué nos caracteriza? ¿Qué nos identifica como profesionales

de la enseñanza de idiomas?

Pregunta a la sala:

Cuando te preguntan por tu profesión, ¿qué

contestas?

Anécdotas:

La declaración de la Renta

Mi profesión: ¿por qué no existe?

¿CUÁL ES VUESTRA IDENTIDAD COLECTIVA?

Conjunto de rasgos o características

de una comunidad que diferencia a

esa colectividad frente a otras

colectividades.

¿QUÉ ES UNA PROFESIÓN?

Sociología

(social)

Determina si las actividades

son profesiones o no

- Estatus

- Reconocimiento social

- Autonomía (responsabilidad personal)

Psicopedagogía

(individuo-aprendizaje

constructivista)

Estudia las profesiones

como un proceso en

desarrollo, es un enfoque

(des)profesionalizador,

determina en qué grado está

de desarrollo la profesión

que depende de sus

profesionales

CRITERIOS PARA DEFINIR UNA PROFESIÓN (Lemosse, 1989)

¿En qué grado una actividad es profesional?

Implica una actividad intelectual que conlleva

la responsabilidad individual.

Requiere una sabiduría en el sentido de que

no es ni rutinaria ni mecánica ni repetitiva.

Es práctica y aplicada; no es puramente

teórica ni especulativa.

Los aspectos técnicos se aprenden en una

formación de larga duración.

El grupo que ejerce esta actividad está

organizado y cuenta con una gran cohesión

interna.

Es un servicio muy preciado para la

sociedad.

¿En qué grado una actividad es profesional?

Distingue cinco objetos sobre los que puede recaer la

profesionalización:

la profesionalización de la actividad

la profesionalización de un grupo que ejerce la actividad

la profesionalización de los saberes

la profesionalización de las personas que ejercen la

actividad

la profesionalización de la formación

CRITERIOS PARA DEFINIR UNA PROFESIÓN (Bourdoncle, 1990)

CRITERIOS PARA DEFINIR EL GRADO DE PROFESIONALIZACIÓN O

DESPROFESIONALIZACIÓN (Perrenoud, 2010)

grado de prescripción y grado de autonomía

estado de la cuestión y de los saberes

orientaciones éticas

compromiso colectivo

control sobre la formación inicial y continua

responsabilidades jurídicas

desarrollo profesional

grado de compromiso en la organización y

en la división del trabajo

formas de dirección

evaluación del desempeño

origen del control

diversidad de las tareas

complejidad de los problemas

adaptación al cambio

movilidad

reconocimiento interno y social

UN PROFESIONAL COMPETENTE

Es un agente/actor comprometido

socialmente que activa de forma

voluntaria todo el sistema de recursos

disponibles -porque tiene la capacidad

de hacerlo- para actuar, teniendo en

cuenta las condiciones y restricciones

de la situación profesional en la que se

encuentra, con eficiencia, autonomía y

flexibilidad.

Las competencias no existen fuera de las

personas, solo hay profesionales que actúan

con competencia. (Idea de Le Boterf)

PROFESIONAL COMPETENTE (Altet, 2010)

Señala las características de la enseñanza profesional:

una base de conocimientos relacionado con la

actuación profesional

una aptitud para actuar en situaciones complejas,

adaptarse e interactuar

una capacidad para poder explicitar los propios

saberes, el saber hacer y las propias actuaciones

una autonomía y una responsabilidad personal en el

ejercicio de sus competencias

una adhesión a las representaciones y a las normas

colectivas que constituyen la identidad profesional

una pertenencia a un grupo que desarrolla estrategias

de promoción y de valorización

A LAS QUE AÑADO…

una capacidad de reflexionar y analizar

críticamente su propia práctica

una capacidad de indagar sobre su práctica

para mejorar relacionando la teoría con la

práctica

Una capacidad para guíar su propio proceso

de desarrollo profesional y participar en el de

sus compañeros (coobservaciones, prácticas

tutorizadas, mentoring).

una autorregulación de sus emociones y de

las de su entorno.

una adaptación al entorno cambiante.

LAS COMPETENCIAS CLAVE

DEL PROFESORADO

DE LENGUAS SEGUNDAS Y

EXTRANJERAS

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN: HERRAMIENTAS Y PARTICIPANTES

Herramienta: Grupos de discusión

Duración: 2 horas cada grupo

Participantes: 39 participantes en 4 grupos

- personal no docente de los centros

- jefes de estudios

- personal sede de distintos dptos.

- expertos externos

- investigador externo

Herramienta: Tarea de grupo

Duración: 1 hora

Participantes:

- profesores: 260 de 41 centros

- alumnos: 276 de 36 centros

Pregunta de investigación:

¿Qué es ser un/a buen/a

profesor/a del IC?

Un/a buen/a profesor/a del Instituto Cervantes…

RESULTADOS GLOBALESDE LA INVESTIGACIÓN575 participantes

1. Tiene una buena formación

2. Promueve una enseñanza centrada en el alumno

3. Tiene un buen núcleo emocional

4. Gestiona bien el proceso de aprendizaje

5. Se preocupa por su desarrollo profesional

6. Trabaja en equipo

7. Tiene una buena capacidad para relacionarse

8. Se compromete con la institución

LAS COMPETENCIAS CLAVE

DEL PROFESORADO

DE LENGUAS SEGUNDAS Y

EXTRANJERAS

LAS OCHO COMPETENCIAS CLAVE DEL PROFESORADO

Organizar situaciones de aprendizaje

Evaluar el aprendizaje y la actuación del alumno

Implicitar a los alumnos en el control de su propio aprendizaje

Facilitar la comunicación intercultural

Desarrollarse profesionalmente como profesor de la institución

Gestionar sentimientos y emociones en el desempeño de su

trabajo

Participar activamente en la institución

Servirse de las TIC para el desempeño de su trabajo

REPRESENTACIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE

COMPETENCIAS CLAVE Y ESPECÍFICAS

8 competencias clave

32 competencias

específicas

EJEMPLO DE UNA COMPETENCIA COMPLETA

Parrilla del perfil del profesor de idiomas

Participantes en el Proyecto EPG

La parrilla EPG

Periodo de

formación inicial

Fase de desarrollo 1

1.1 1.2

Fase de desarrollo 2

2.1 2.2

Fase de desarrollo 3

3.1 3.2

Fases

12

FORMACIÓN, TITULACIÓN Y EXPERIENCIA

COMPETENCIAS DOCENTES CLAVE

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

PROFESIONALISMO

Dominio de la

lenguaFormación

Evaluación de la

práctica

Experiencia

docente

Metodología: conoci-

miento y habilidades

Planificación de

clases y de cursos

Gestión de aula e

interacciónEvaluación

Competencia

intercultural

Conciencia

lingüística

Competencia

digital

Comportamiento

profesional

Gestión

administrativa

Categorías desciptivas

Parrilla interactiva

Ejemplos de perfiles profesionales

28

http://egrid.epg-project.eu/es

PARA RESUMIR¿Qué características tienen?

Es descriptiva, pero no

exhaustiva

Es realista

Es abierta y flexible

Es orientativa y prospectiva

Está vinculada a la práctica y

al desarrollo profesional

No es prescriptiva, fomenta la

autonomía y la innovación

PARA RESUMIR¿Qué son los referentes de competencias?

Una construcción

teórica, una

explicitación de la

representación de

la profesión,

desarrollada por

los propios

profesionales

Una identificación

y descripción de

las competencias

más relevantes

Una reflexión

sobre la práctica

profesional

Una declaración

de intenciones, de

un ideal de calidad

PARA RESUMIR¿Qué supone para los profesionales?

Describir lo deseable

para el futuro de la

profesión

Abrir un debate sobre

la concepción de la

profesión

Explicitar las

representaciones,

precisarlas, negociarlas y

consensuales Identificar incertidumbre,

descubrir zonas

controvertidas, detectar

contradicciones,

desacuerdos semánticos

Responder a la pregunta:

¿Qué hace un profesional

competente o que debería

hacer un en su práctica

profesional?

PARA RESUMIR¿Para qué sirven?

Crear un lenguaje

común con significados

compartidos para

hablar sobre la práctica

profesional

Orientar en el

desarrollo profesional

situado (en un contexto

determinado)

Proporciona un marco

de referencia para el

desarrollo de

programas de

formación inicial

Construir una

explicitación colectiva

de la profesión

(representación

compartida de saberes

tácitos)

PARA RESUMIR¿Qué son los referentes de competencias?

Una herramienta social y situada

que constituye un marco de

referencia al servicio de la

formación inicial y para orientar a

los profesores en activo en su

desarrollo profesional.

Es un instrumento para la

profesionalización de los expertos

en aprendizaje, enseñanza y

evaluación de lenguas extranjeras

PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN

Reflexiona

¿Qué visión tenemos de nuestra profesión? ¿Qué

misión tenemos en la sociedad como profesionales de la

enseñanza de idiomas?

¿Qué le aportamos a la sociedad? ¿Qué papel social

tenemos?

¿Qué demanda de nosotros la sociedad? ¿Cuál es el

sentido de la existencia de las Escuelas de Idiomas?

¿Es el mismo ahora que en el momento de su

creación? ¿Ha evolucionado su misión? ¿En qué

podemos contribuir al desarrollo social?

¿Quién decide qué papel tenemos en la sociedad?

¿Las autoridades educativas? ¿Qué papel tenemos los

profesores en las decisiones políticas que se tomen?

El debate sigue abierto…

MUCHAS GRACIAS POR

VUESTRA ATENCIÓN

top related