desarrollo historico y teorico del derecho internacional humanitario y los derechos humanos

Post on 23-Feb-2016

55 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DESARROLLO HISTORICO Y TEORICO DEL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS. I. DESARROLLO DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA INDIVIDUAL. Evolución del pensamiento humanitario desde el individuo. EVOLUCIONISMO. PSICOANALITICAS. Construcción de la humanidad desde el conflicto bélico - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

DESARROLLO HISTORICO Y TEORICO DEL DERECHO

INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

I. DESARROLLO DEL CONCEPTO DE VIOLENCIA INDIVIDUAL

Evolución del pensamiento humanitario desde el individuo

TEORIAS SOBRE LA VIOLENCIA

PSICOANALITICAS

EVOLUCIONISTAS

SOCIOLOGICAS

Antropológicas

EVOLUCIONISMO

Violencia: instinto de lucha por la

vida, fundada en la supervivencia de los

mejores.

El instinto agresivo: Visto desde los animales

no es negativo per se, esta fundado en la razón

de su existencia y perpetuación como raza.

PSICOANALITICAS Construcción de la

humanidad desde el conflicto bélico

Fuerza bruta muscular seguida de superioridad intelectual: hegemonía de la herramienta bélica.

Aniquilación de las fuerzas enemigas: obligar a los contendores al abandono de sus pretensiones

Carta de 1932 de Einstein a Freud: Qué puede hacerse para evitar los

desastres de la guerra

Existe un impulso instintivo de odio y destrucción en el hombre que

opone a eros –construcción, reunión, adición- frente a thanatos

– desintegración, muerte, discordia.ES IMPOSIBLE ELIMINAR LAS TENDENCIAS AGRESIVAS DEL

HOMBRE

PSICOANALITICAS

Anna Freud

Violencia es un producto de los hombres; de sus instintos y apetencias salvajes primitivas.

Instinto de agresión esta en los niños: sadismo oral (dientes/agresión), fase anal (tercos, dominantes, posesivos)

PSICOANALISIS

Konrad Lorenz

Existen determinaciones inconscientes —instintivas— de la conducta humana; en concreto, respecto a la agresividad afirmará: "El conocimiento de que la tendencia agresiva es un verdadero instinto, destinado primordialmente a conservar la especie, nos hace comprender la magnitud del peligro: es lo espontáneo de ese instinto lo que lo hace tan temible... La opinión, completamente errónea, que se enseña de que tanto el comportamiento humano como el animal son de tipo predominantemente reactivo y que aun conteniendo elementos innatos puede modificarse por el aprendizaje, todavía tiene profundas raíces, y difíciles de extirpar" (pp. 60-61).

ANTROPOLOGIA No hay en parte alguna pruebas

de ninguna clase de que los seres humanos tengan verdadero instinto. Y, por otro lado, hay muchas pruebas de que todo comportamiento agresivo -como todo comportamiento profundamente humano- es aprendido.

La característica más destacada de la especie humana es su educabilidad, el hecho de que todo lo que sabe y hace como ser humano ha de aprenderlo de otros seres humanos.Ashley Montagu

PSICOLOGIA

BANDURA: “Aprendizaje Social”

Estudia el aprendizaje a través de la observación y del autocontrol y da una importancia relevante al papel que juegan los medios y observa ejemplo como aquellos tienen un carácter agresivo aumentan la propensión a la agresividad e incluso conducen a que la personalidades violentas puedan aparecer como modelos de referencia, efectos que se acentúan en etapas de observación cognitiva social tan intensa como es la infancia y al juventud.

Juego del “Muñeco Bobo”.

PSICOLOGIA Y ANTROPOLOGIA

Helen Schwartsman: “Niños y Antropología: un siglo de estudios”

Los niños como creadores activos e interpretes de su mundo social, crean lenguajes y palabras de juego que les permite la determinación de sus roles.

El concepto de instinto de agresión y competitividad no es dado. En muchos casos se encuentra que el ganar o perder no esta dentro de su discurso.

1. Concepto de violencia grupal o social

PUEBLOS PRIMITIVOS- Gobierno de la venganza y

el honor.- Venganza:

- Subordinación de lo individual por lo social.

- Imperativo social.- No económico ni

comercial: prestigio.- Valor fundamental de

restablecimiento del equilibrio.

- Ritual violento (iniciático) prolongación de la crueldad y la sangre restablecer equilibrio entre hombres y muertos.

GUERRA, MITO Y TIEMPO Existen varias formas de temporalidad

de los conflictos armados. El hecho concreto se corresponde con

un tiempo mítico mas amplio. Valora la guerra con la incorporación

social del sujeto y con ritos iniciáticos: Guerra civil de Liberia los guerreros

portaban mascaras y decían ser poseídos por espíritus perdiendo su referencia temporal/espacial y vinculándose al conflicto ancestral.

En Ituri persiste la practica del canibalismo, como elemento ritual de incorporación del poder del enemigo combatiente en si mismo

Evolución de la guerra en la antigüedad

Sumerios Hititas India Grecia Roma

ANTIGUEDAD

SUMERIOS

Los Sumerios, o Súmeros, eran un pueblo que se establecieron hace unos 4500 años antes de Cristo en el sur de la Mesopotamia, región comprendida entre los ríos Éufrates y Tigris. El origen étnico de este pueblo es intrigante, ya que no corresponde con las tribus semitas que poblaba la región. Los Sumerios eran hombres de baja estatura, gruesos, y de cráneo mesocefálico (redondeado). Ellos habitaban chozas de ladrillos que lentamente extendieron a lo largo del Éufrates.

Practica de liberación de rehenes; tratados de paz; inmunidad parlamentaria y codificación.

Hammurabi: “Recibo estas leyes para impedir que el fuerte oprima al débil”

ANTIGUEDAD

Hititas

Comportamiento humanitario y practicas de guerra: Declaración de guerra. Tratados de Paz de Umma

y Kadesh. Respeto a la capitulación

ANTIGUEDAD

India

Rey Azoka Envío de heridos a

hogares Textos sagrados: Ley de

Manu: Prohibición de matar al

enemigo desarmado o rendido.

Prohibición de armas arpadas o envenenadas.

Prohibición de flechas incendiarias.

Reglamentación de requisa de propiedad enemiga.

ANTIGUEDAD

Grecia “Vencer o Morir”

Establecidos en ciudades/estado. Esparta la ciudad guerrera, con

métodos de crianza marcial y eugenésica.

Modelo de combate hoplita: lanza, escudo y espada pequeña.

Priorización de la fuerza y empuje de la infantería. Inexistencia de caballería en sus inicios.

Consideraban el arco un arma cobarde y por tanto no la utilizaban.

La Batalla de Arginusas fue un enfrentamiento naval que tuvo lugar en 406 a. C., durante la Guerra del Peloponeso, justo al este de la isla de Lesbos. En la batalla, una flota ateniense mandada por ocho strategos derrotó a una flota espartana bajo el mando de Calicrátidas. La batalla fue precipitada por una victoria espartana que condujo a la flota ateniense dirigida por Conón a ser bloqueada en Mitilene; para auxiliar a Conón, los atenienses reunieron una fuerza improvisada compuesta en gran parte de barcos recién construidos y con tripulaciones inexpertas. Esta flota era, por su inexperiencia, tácticamente inferior a la espartana, pero sus comandantes fueron capaces de evitar este problema empleando tácticas poco ortodoxas, que permitieron a los atenienses conseguir una dramática e inesperada victoria.

Sin embargo, su alegría fue atenuada por las consecuencias de la batalla, ya que una tormenta impidió el rescate de los supervivientes de los 25 trirremes atenienses dañados o hundidos y una gran cantidad de marineros se ahogaron. La furia estalló en Atenas cuando el pueblo se enteró y, después de una amarga lucha en la Asamblea, seis de los ocho generales que habían mandado la flota fueron juzgados conjuntamente y ejecutados

Se celebró la Asamblea en la que Terámenes, sobre todo, y otros acusaban a los estrategos [...] porque no recogieron a los náufragos. Como testimonio [...] mostraban una carta que los estrategos enviaron al Consejo y a la Asamblea en la que echaban la culpa únicamente a la tempestad [...]. [Los estrategos] expusieron que ellos marchaban contra los enemigos, que habían ordenado la recogida de los náufragos a Terámenes y Trasíbulo.

Jenofonte, Helénicas i.7.4-5.

El estoicismo Respeto de uno mismo y del otro. Todo ser viviente esta penetrado por el amor a si

mismo. Ese amor englobará su descendencia en círculos concéntricos cuyo foco es el hombre.

Existe un estado universal tanto de Dioses como de hombres, son ciudadanos de el y tienen una constitución que es la recta razón que enseña a los hombres lo que se debe hacer y lo que se debe evitar. La recta razón es la ley de la naturaleza y el patrón universal de lo justo, lo bueno, lo inmutable en cuanto a sus principios y obligatorio para el hombre.

Se proclama la igualdad de griegos y barbaros, ricos y pobres, nobles y plebeyos.

Única diferencia entre el sabio y el insensato, siendo el primero al que Dios conduce y el segundo al que Dios arrastra.

UNIDAD• De todo el genero humano

y divino

IGUALDAD • En torno a la justa razón y a la providencia

PUDOR

• Prohibición de actos • crueles aun cuando• no estén formalmente

prohibidos.• Quod non vetat lex vetat

fieri pudor

ANTIGUEDAD

Roma “Homo himini res sacra”“Hostes dum vulnerati frates”

El fundamento del imperio romano fue la guerra.

Los pueblos enemigos quedaban fuera de la ley a merced del vencedor.

La pax romana, Cicerón y Seneca proclaman la igualdad de los hombres

“Lo que esta de conformidad con la naturaleza del hombre, eso es bueno y útil para el …para mi como emperador Roma es mi ciudad y mi patria; como ser humano, el mundo es

mi patria. Solamente lo que es bueno para esas dos sociedades puede ser bueno para mi”

Marco Aurelio

LAS FECIALES Las feciales o fetiales se encargaban de la fe

publica de Roma y los pueblos y por mediación de estos se iniciaban las guerras justas.

Estaban formadas por un colegio de 20 dirigidas por el pater patratus.

Actuaban en comisiones de 4 y se dirigían a la frontera enemiga . Una vez allí desarrollaban la formula sacramental en la cual exigían la devolución de lo que pertenecía a Roma.

Si la declaración era aceptaba se devolvían a Roma pero si no, dejaban 33 días para que se atendiera, vencido el termino se presentaban ante el Senado para que fuese este el que hiciera la declaración de guerra justa.

El templo de Jano se abría y se lanzaba una lanza de color purpura al territorio enemigo como señal del inicio del conflicto.

Si se cumplía con el rito rigurosamente las fetiales certificaban el bellum justum et pium

Edad Media

CRISTIANISMO

ISLAM

CABALLERIA

CRISTIANISMO La religión judeo cristiana había proclamado

que los hombres son creados a imagen y semejanza de Dios.

Transformación del estatuto de la persona vinculado a una estructura cósmica.

El ser humano adquiere una dignidad, matarlos es un crimen y no puede haber esclavitud.

En 313 el edicto de Milán hace que el cristianismo se convierta en la nueva religión del imperio de Constantino y se fusionan el poder temporal y el espiritual.

Esta alianza condujo a la iglesia a legitimar la guerra, lo cual generó tensiones e inquietudes entre quienes creían que la escritura condenaba verter sangre en estos conflictos.

CRISTIANISMO

SAN AGUSTIN

El orden natural es un reflejo del orden divino. El soberano legitimo tiene el poder de

establecer y de mantener ese orden. Los actos de guerra cometidos por causa del

soberano pierden todo carácter de pecado. Para que la guerra sea justa es necesaria una

causa justa, que se haga para rechazar un ataque o para corregir una injusticia, se condenan las guerras de conquista.

Cuando una guerra justa en curso es una batalla entre el pecado y la justicia, y toda victoria, incluso obtenida por pecadores es una humillación para los vencidos que, por el juicio de Dios padecen el castigo de sus malas acciones.

No se tiene la obligación de distinguir si algunos ciudadanos son enemigos injustos o inocentes; por que se presupone que todos son enemigos y por esta razón todo el Estado es condenado y asolado

Ballesta prohibida por el concilio de Letrán 1139

CRISTIANISMO

ORDENES HOSPITALARIAS

SAN JUAN DE JERUSALEN u

ORDEN DE MALTA

HERMANOS DE LA CARIDAD

HERMANOS DE L CRUZ

LA CABALLERIA

De origen germánico, esta institución es característica del periodo feudal.La caballería reunía un cuerpo elite de nobles que se acogían a esta bajo el estricto cumplimiento de un código moral y ético fundado en el honory el compromiso de servir a Dios, a su rey y a su dama. Faltar el juramento de caballería era una ofensa suprema. Los móviles de la caballería eran pues la fe, lealtad, fidelidad, espíritu de servicio, moderación y misericordiaEran normas solo validas para cristianos: el estatuto del caballero estaba porencima del enemigo, “solo el cautivo noble podía salvar su vida y comprar sulibertad”.

El ISLAM El islam se adelanto al cristianismo en la labor

jurídica destinada a restituir la personalidad humana de los barbaros, tanto extranjeros como esclavos.

Para los musulmanes la guerra justa es denominada el “djihad”.

Los prisioneros de guerra podían ser ejecutados o reducidos a la esclavitud, a no ser que se convirtieran o fueran rescatados.

El Viqayec escrito en 1280 es un verdadero código de leyes d la guerra que proscribía matar a mujeres, niños, ancianos, dementes e inválidos. Prohíbe el envenenamiento de flechas y fuentes.

Los musulmanes creían en la inviolabilidad de los tratados y se preveía un trato humano para los combatientes.

ISLAM Asesinato de mas de 10000 personas en el

templo de Salomón en el 1099. Contrario a esta practica católica Saladino el

sultán , cuanto entra en Jerusalén en el año 1187 sin derramar una sola gota de sangre.

Presta asistencia a sus compatriotas heridos y envía un medico a Ricardo Corazón de León, y este ultimo en la guerra de Acre manda matar 2700 personas entre mujeres y niños.

Existe una tendencia de los Estados con religiones monoteístas a acudir a la violencia como una

manera de hacer política por otros medios

2. El Estado y el monopolio de la violencia legitima

RAZONES ECONOMICAS

Economía enteramente localMonopolización local

del comercio

Rutasfijas

Control de gremios

de producción

Limitación de rutas

Ciudad epicentrode producción

Comercio de la libreventura

Empresarioburgués

Requiere un gobierno fuerteen cabeza del Rey y monopolio

poder militar y administración de justicia

Monarquía absoluta

En los años iniciales del siglo xv llego a ser el tipo predominante de gobierno en Europa.

Se registraba el fracaso de las instituciones medievales.

Organización a sangre y fuego que se basaba con entera franqueza en la fuerza y en su monopolio.

UNIDAD Y MONOPOLIO DEL PODER MILITAR

España con la unión de Castilla y Aragón forma la monarquía absoluta.

Inglaterra al finalizar la guerra de las dos rosas (1485-1509) absolutismo de la dinastía Tudor.

La segunda mitad del siglo xv produce una rápida consolidación del poder real, que hizo de Francia la nación mas unida, compacta y armónica de Europa.

Mediante ordenanza de 1439 se agrupa toda la fuerza militar de la nación en manos del monarca y se establece un impuesto nacional para sostenerla

Siglo XV a XVII Aparición de armas

de fuego Creación de la

artillería a manos de los reyes que eran los únicas de pagar sus altos costos

Sofisticación de la tecnología militar y de los soldados.

Abolición de las guerras privadas.

Negación del uso de la fuerza a los particulares.

Sistema jurídico internacional legitimador de la fuerza y del monopolio del Estado

Del derecho de gentes al ius inter gentes

La formación de Estados modernos y la decadencia de la autoridad pontificia condujeron a un cambio conceptual en el cual los Estados desplazan absolutamente a los individuos de la escena internacional.

¿Contradicción entre el nuevo espíritu renacentista y la guerra de los

conquistadores?

1521 Tenochtitlán: 400 templos saqueados y asesinatos múltiples de

niños y mujeres

Guerra de 30 años: 3.000.000 de muertos en Bohemia

GUERRA JUSTA

Guerra justa

Fundamento Jurídico: Bulas papales de Alejandro VI.Derecho Omni insular.El papa continuaba representando la unidad de la cristiandadÚnica autoridad con jurisdicción universal.Objetivo era la predicación y el libre comercio provenientes delderecho natural. Si se evidencia oposición de los barbaros e injurian a los españoles estos pueden oponer la fuerza como rechazo a lainjuria.La guerra puede ser justa para ambas partesCondena las matanzas y sufrimientos inútiles de los inocentes (muerte de indígenas en América).Sin embargo era justa la muerte de los sarracenos y la esclavitud de las mujeres

Hugo Grotio

El derecho no es la expresión de la justicia divina sino de la razón humana

El derecho emana de las naciones que lo forman en la plenitud de la soberanía.

Dado que en tiempo de guerra, los individuos ya no disfrutan de la protección de su país, es el derecho internacional el que debe ser llamado a hacerlo.

Para Grotio ya no hay necesidad de apelar a la guerra justa, sino a la competencia para hacer la guerra, que es entendida por este como un medio político para conservar el Estado.

La guerra no justifica a la derogación para los beligerantes de respetar las leyes de la guerra.

Ya no se justifican las violencias innecesarias para conseguir la victoria.

La GUERRA NO ES UN CASTIGO PARA EL ADVERSARIO.

Problema con los piratas:

-Deslegitimaban el monopolio del uso de la fuerza del Estado.-Perseguían y adquirían grandes sumas de dinero, despojando al Estado de esa posibilidad.-Se apropiaban de rutas comerciales que adquirían por derecho propio en virtud del derecho de gentes. -La actividades delictivas que realizaban (pillaje, hurto, etc.) no eran per se sancionadas. Privateers y Corsarios

“Lo más útil en la guerra es saber ver la ocasión y aprovecharla”

“Una batalla ganada borra cualquier error que previamente se hubiera podido cometer; y, de

la misma manera, si se pierde no valen de nada las cosas que se han hecho bien antes”

Violencia: inherente al genero humano.

Es una necesidad de los Estados que requiere ser entendida y regulada.

En el “Arte de la Guerra”, Maquiavelo desarrolla una serie de premisas relacionadas con la guerra que permiten al príncipe su conducción dentro de los fines del Estado.

Siglo XVIII o Siglo de las Luces Descubrimiento de las leyes

físicas. El hombre descubre las leyes

que lo rigen. La sociedad toma en sus

manos su destino y se pretenden corregir los errores de la fortuna.

Se rehúsa a considerar el sufrimiento como un fatum : limitación del mismo y ampliación de la felicidad

La guerra se convierte en una lucha entre ejércitos profesionales.

Las personas civiles no participan en las hostilidades.

La guerra se convierte en un arte y se prohíben los medios pérfidos y crueles contra el adversario.

Tratado de paz y Amistad 1785

• Renuncia al bloqueo y salida de los civiles del

pais.• Protección a los prisioneros de

Guerra• Inmunidad de los hospitales• Protección de la poblacion civil

Rousseau y el Contrato Social 1772

La guerra no es una relación entre hombre y hombre sino una relación entre Estado y Estado, en la cual los particulares son solo enemigos accidentales, no como hombres, ni incluso como ciudadanos, sino como soldados, no como miembros de la patria sino como defensores.

El fin de la guerra es la destrucción del Estado, se tiene el derecho a matar a sus defensores, mientras tienen las armas en la mano, pero tan pronto las deponen y se rinden, cesando de ser enemigos, vuelven a ser simplemente hombres y ya no se tiene derecho sobre su vida.

Derecho Moderno de la Guerra

La guerra ya no es el Estado natural

del hombre (Hobbes)

Es un conflicto entre Estados,

entre combatientes

La guerra no tiene un fundamento en lo justa o injusta que pueda ser

Reducir a merced al Estado enemigo

Los soldados puestos fuera de

combate y las personas civiles están por fuera

Napoleon

Las guerras inevitables son siempre justas

Decaimiento del terreno ganado en materia humanitaria.

Irrespeto de los hospitales y los servicios sanitarios.

Orden de muerte de los 4000 soldados de Jaffa que se habian rendido a bayoneta

Nacimiento de la Cruz Roja

Desencadenamiento de la guerra de Italia 1859

La guerra de Solferino es una de las mas sangrientas de la historia mas de 320.000.

Henry Dunant, se encontraba allí por casualidad y se sobrecogió de horror.

Escribió en forma fogosa el «Recuerdo de Solferino».

Cada país debe crear una sociedad voluntaria de socorro que en tiempo de paz se prepararía para ayudar en caso de guerra al servicio de sanidad del ejercito.

Ratificación de un principio convencional sagrado que garantice la protección jurídica de los hospitales y del personal sanitario.

Los Cuatro convenios de Ginebra

Convenio de Ginebra para la protección de heridos de Guerra

Conferencia internacional para neutralización del servicio de sanidad, convocado por el Consejo Federal Suizo, 1864

El 22 de agosto de 1864 se firma con la gran innovación que era la incorporación del principio de NEUTRALIDAD: los medico y enfermos no serian considerados como combatientes y quedan exentos de captura.

Contiene 10 artículos: las ambulancia y hospitales son reconocidos como neutrales, los capellanes se benefician de la neutralidad mientras estén ejerciendo sus funciones.

Modificaciones: 1906, ampliación a 33 artículos se incluye la repatriación del personal sanitario, 1929, supresión de la clausula si omnes: reconocimiento de la medialuna roja.

En 1977 protección análoga a las personas del personal sanitario que a los prisioneros de guerra.

Convenio para aliviar la suerte que corren los heridos, los enfermos y los náufragos de las FFMM en el Mar

Su incorporación se busco en la Conferencia de 1864 sin embargo no se pudo lograr.

No había claridad respecto a los alcances de la guerra en el mar.

La batalla de Lissa (1866) llevo a la muerte a cientos de marinos sin mayores protecciones jurídicas.

En 1868 se creo un convenio que ampliaba los contenidos del convenio de 1864 a la guerra en el mar en donde heridos se equiparaban a náufragos, se dio la inviolabilidad de los barcos hospitales, y la no captura del personal.

Convenio relativo al trato debido a los prisioneros de guerra

Los antecedentes del código de Lieber y el Manual de Oxford en materia de DIH, sentó las bases para la elaboración del Estatuto de los Prisioneros de Guerra.

En 1899 se redacta el reglamento anejo al Cuatro Convenio de la Haya de 1899 sobre leyes y costumbres de la guerra en tierra.

El reglamento tiene solo 17 artículos que sientan el principio de que los prisioneros que estén en poder del Estado enemigo no de individuos.

Se establece el derecho a ser tratados como a las propias tropas.

Dado el sistemático incumplimiento de las normas el CICR inaugura la figura de la AGENCIA CENTRAL DE PRISIONEROS DE GUERRA y la inspección de campamentos de internamiento por delegados neutrales.

En 1929 se elabora el Código de Prisioneros de Guerra: prohibición de represalias, reglamentación del trabajo, instauración de un control por las potencias protectoras.

No eran protegidos por el convenio los guerrilleros de las poblaciones ocupadas, y los surrendered enemy personnel o solados del eje rendidos en masa en 1945.

El tema de los guerrilleros y el estatus de prisioneros de guerra

El tratamiento a los guerrilleros que le daba el DIH en la II Guerra Mundial era el de francotiradores y su tratamiento era draconiano

La conferencia Diplomática de 1974-1977 estableció la dificultad de considerarlos combatientes a efectos de trasladar los beneficios de los prisioneros de guerra.

La guerrilla se caracteriza por el combate en la clandestinidad, la emboscada y en algunos casos las acciones terroristas.

Se establecen las categorías de aquellos que sin ser miembros regulares de ejércitos se asemejan a estos por su cercanía y colaboración.

Claramente dentro de esta clarificación dada por la Conferencia no se extiende el estatuto a los grupos guerrilleros.

Convención para la protección de la población contra los efectos de la guerra

Las normas del DIH estaban circunscritas a los combatientes y no hablaban nada del trato a los civiles

El reglamento de la Haya de 1907 contenía disposiciones elementales aplicables a los civiles como el respeto a su honor, familia, vida y propiedad privada.

La practica constante en las guerras era el cerramiento de fronteras y la retención de las personas de nacionalidad enemiga en territorio enemigo.

En la Conferencia de Tokio de 1934 establecía la posibilidad de retener a las personas mobilizables o sospechosas y permitía la repatriación quienes lo desearan

Se prohibían las evacuaciones forzadas y las deportaciones en masa y se les daba un trato equiparable al de prisioneros de guerra.

El proyecto no contemplo el régimen de los civiles en países ocupados lo cual genero deportaciones e internamientos en campos de concentración.

Conflictos No Internacionales o internos

Como lograr que las normas que protegen a la persona humana en los conflictos armados internacionales, o por lo menos , sus principios esenciales, puedan aplicarse en los conflictos no internacionales

Desarrollo histórico de los CANI Guerra de Secesión Norteamericana:

Lieber dedica al CANI toda una sección en donde afirma que existe un deber de las partes de respetar las leyes de la guerra, sin embargo su aplicación estaba circunscrita al ámbito del conflicto norteamericano.

De facto el CICR, intervino en la guerra carlista de España (1872-1876) y se permitió que se diera orden de respetar a los heridos, al personal sanitario y a los prisioneros.

Una primera iniciativa de regular las Guerras Civiles fue en 1912, sin embargo Rusia se opuso diciendo que el CICR no tenia ningún deber que cumplir con las bandas de insurrectos ya que estos debe ser tratados como criminales.

La propagación de CANI después de la II guerra mundial y la necesidad de su regulación le permitió al CICR sugerir en 1949 las incorporación del articulo 3 común a los cuatro convenios de Ginebra

Conferencia de Ginebra 1949

Elementos requeridos para la incorporación del articulo 3

Común

Principios fundamentales de los convenios que tienen valor absoluto cuya observancia se

impone en todas las circunstancias

Dado que los principios no estaban definidos de manera clara se opto por incorporar en el articulo 3 la formula general de respeto a la

persona humana contenido en el preámbulo de los

convenios

Se establecen que actos contra estas personas están prohibidos de todos modos: toma de rehenes, violación a la dignidad de las personas,

atentados contra la vida

Demás disposiciones del Convenio

Finalidad del articulo 3 Común No es impedir que las personas que han

tomado las armas no sean condenadas por esos actos en virtud de la ley nacional.

No es conceder a los insurrectos capturados el mismo trato que a los prisioneros de guerra.

No es conceder un status jurídico a los insurrectos, ya que el mismo articulo detenta una salvaguarda que establece que el mismo no surtirá efectos en el estatuto jurídico de las partes en conflicto

El derecho de la Haya

Balas de calibre expansivo o dum dum

1868 Declaración de San Petersburgo: prohibición de la bala explosiva y de todo proyectil cuyo peso sea inferior a 400 gr que sea explosivo o este cargado de fulminante

Preámbulo: … único objetivo legitimo de la guerra es el debilitamiento de las fuerzas militares del enemigo; que para ello basta poner fuera de combate al mayor numero de hombres; que se sobrepasaría esta finalidad utilizando armas que agraven inútilmente los sufrimientos de los hombres puestos fuera de combate.

Declaración de Bruselas de 1874: definición de combatiente, base para la construcción del Manual de Oxford 1880.

1898 Conferencia de Paz de la Haya: 26 países renuncian a la utilización de amas que generen danos superfluos.

1907 Conferencia de revisión de la Haya: inicio de las hostilidades; derechos y deberes de los neutrales y la guerra en el mar

Principios del DIH

SOCIALISMO CIENTIFICO

“Reconocemos plenamente la legitimidad, el carácter progresista y la necesidad de las

guerras civiles, es decir, de las guerras de la clase oprimida contra la clase opresora”

Violencia es un medio para transformar estructuras económicas.

En la burguesía es reaccionaria y en el proletariado es revolucionaria.

El lazo inevitable que une las guerras con la lucha de clases en el interior del país, y en que comprendemos que no se puede suprimir las guerras sin suprimir antes las clases y sin instaurar el socialismo

SOCIOLOGIA

Steven Pinker

Reducción de la violencia por la monopolización de la fuerza por parte del Estado.

top related