desarrollo embrionario temprano

Post on 18-Nov-2014

272 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

08/04/2308/04/23 11

DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANOTEMPRANO

CLASE Nº 1CLASE Nº 1

Material preparado por Material preparado por

Prof. Francisco J. Cabrera A.Prof. Francisco J. Cabrera A.

08/04/2308/04/23 22

DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANODESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

1.1. Concepto deConcepto de huevo o cigoto.huevo o cigoto.

2.2. Tipos de cigotoTipos de cigoto

a. Según la cantidad de viteloa. Según la cantidad de vitelo

b. Según la distribución del vitelob. Según la distribución del vitelo

3.3. Concepto de Concepto de Segmentación y MórulaSegmentación y Mórula..

4.4. Tipos de segmentación según el tipo de cigoto.Tipos de segmentación según el tipo de cigoto.

5.5. Concepto de Concepto de Blastogénesis y BlástulaBlastogénesis y Blástula..

08/04/2308/04/23 33

CIGOTOCIGOTO

Es el óvulo fecundado o Es el óvulo fecundado o embrión unicelularembrión unicelular, con la carga , con la carga genética de su especie restituida a su valor normal.genética de su especie restituida a su valor normal.

08/04/2308/04/23 44

Tipos de cigotoTipos de cigotoSegún su tamañoSegún su tamaño MicrolecitoMicrolecito MesolecitoMesolecito MacrolecitoMacrolecito

Según la cantidad Según la cantidad de vitelode vitelo

OligolecitoOligolecito MesolecitoMesolecito PolilecitoPolilecito

Según la Según la distribución del distribución del vitelovitelo

IsolecitoIsolecito Vitelo distribuido Vitelo distribuido por gradientepor gradiente

TelolecitoTelolecito

Especies Especies Invertebrados y Invertebrados y mamíferosmamíferos

Peces y anfibiosPeces y anfibios Reptiles y Reptiles y avesaves

Aspecto Aspecto

08/04/2308/04/23 55

Segmentación Segmentación

Primer proceso del desarrollo embrionario, Primer proceso del desarrollo embrionario, caracterizada por el caracterizada por el clivajeclivaje del cigoto.del cigoto.

MÓRULA:MÓRULA: Embrión resultante de la Embrión resultante de la segmentación, formado por una masa de 8 a segmentación, formado por una masa de 8 a 32 células (32 células (BLASTÓMERASBLASTÓMERAS).).

Tipos de segmentación:Tipos de segmentación: depende de la depende de la cantidad de vitelo presente en el cigoto.cantidad de vitelo presente en el cigoto.

08/04/2308/04/23 66

Tipos de segmentaciónTipos de segmentación

1.1. Holoblástica e igual Holoblástica e igual o típica: o típica:

MÓRULA DE LOS MÓRULA DE LOS INVERTEBRADOSINVERTEBRADOS

08/04/2308/04/23 77

Tipos de segmentaciónTipos de segmentación

2. HOLOBLÁSTICA 2. HOLOBLÁSTICA DESIGUALDESIGUAL

MÓRULA DE LOS PECES Y MÓRULA DE LOS PECES Y ANFIBIOSANFIBIOS

08/04/2308/04/23 88

Tipos de segmentaciónTipos de segmentación

3. MEROBLÁSTICA O 3. MEROBLÁSTICA O PARCIALPARCIAL

MÓRULA DISCOIDALMÓRULA DISCOIDALDE AVES Y REPTILESDE AVES Y REPTILES

08/04/2308/04/23 99

Tipos de segmentaciónTipos de segmentación

4. HOLOBLÁSTICA IGUAL ATÍPICA4. HOLOBLÁSTICA IGUAL ATÍPICA

MÓRULA DE LOS MAMÍFEROS(8 CÉLULAS)

08/04/2308/04/23 1010

BLASTOGÉNESISBLASTOGÉNESIS

SEGUNDO PROCESO DEL DESARROLLO SEGUNDO PROCESO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO, CARACTERIZADO POR LA EMBRIONARIO, CARACTERIZADO POR LA FORMACIÓN DE UNA CAVIDAD FORMACIÓN DE UNA CAVIDAD ((BLASTOCELEBLASTOCELE) EN EL INTERIOR DEL ) EN EL INTERIOR DEL EMBRIÓN (EMBRIÓN (BLÁSTULABLÁSTULA), EL CUAL ESTÁ ), EL CUAL ESTÁ FORMADO POR UNA CAPA FORMADO POR UNA CAPA ((BLASTODERMOBLASTODERMO) DE CÉLULAS ) DE CÉLULAS ((BLASTÓMERASBLASTÓMERAS))

08/04/2308/04/23 1111

BLASTOGÉNESIS EN INVERTEBRADOSBLASTOGÉNESIS EN INVERTEBRADOS

BLÁSTULA TÍPICABLÁSTULA TÍPICA

08/04/2308/04/23 1212

BLASTOGÉNESIS EN ANFIBIOS Y PECESBLASTOGÉNESIS EN ANFIBIOS Y PECES

ANFIBLÁSTULAANFIBLÁSTULA

08/04/2308/04/23 1313

BLASTOGÉNESIS EN REPTILES Y AVESBLASTOGÉNESIS EN REPTILES Y AVES

DISCOBLÁSTULADISCOBLÁSTULA

08/04/2308/04/23 1414

BLASTOGÉNESIS EN MAMÍFEROSBLASTOGÉNESIS EN MAMÍFEROS

BLASTOCISTOBLASTOCISTO

08/04/2308/04/23 1515

DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANOTEMPRANO

CLASE Nº 2CLASE Nº 2

Material preparado por Material preparado por

Prof. Francisco J. Cabrera A.Prof. Francisco J. Cabrera A.

08/04/2308/04/23 1616

DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANODESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

6.6. Concepto de Concepto de Gastrulación.Gastrulación.

7.7. Mecanismos Mecanismos fundamentales y fundamentales y accesoriosaccesorios de la gastrulación. de la gastrulación.

8.8. Gastrulación en diferentes especies y Gastrulación en diferentes especies y formación de las hojas germinales formación de las hojas germinales ((ectodermo y endodermoectodermo y endodermo).).

08/04/2308/04/23 1717

GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN

TERCER PROCESO DEL DESARROLLO TERCER PROCESO DEL DESARROLLO EMBRIONARIO, CARACTERIZADO POR LA EMBRIONARIO, CARACTERIZADO POR LA FORMACIÓN DE DOS HOJAS GERMINALES FORMACIÓN DE DOS HOJAS GERMINALES ((ECTODERMO Y ENDODERMOECTODERMO Y ENDODERMO) Y POR LA APARICIÓN ) Y POR LA APARICIÓN DEL PRIMER EJE LONGITUDINAL MEDIAL (DEL PRIMER EJE LONGITUDINAL MEDIAL (LÍNEA LÍNEA PRIMITIVAPRIMITIVA))

08/04/2308/04/23 1818

MECANISMOS FUNDAMENTALES Y MECANISMOS FUNDAMENTALES Y ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓNACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓN

1.1. MECANISMOS FUNDAMENTALES DE LA MECANISMOS FUNDAMENTALES DE LA GASTRULACIÓN:GASTRULACIÓN:

1.1. Multiplicación celular1.1. Multiplicación celular

1.2. Crecimiento celular1.2. Crecimiento celular

1.3. Expansión celular1.3. Expansión celular

1.4. Delaminación1.4. Delaminación

1.5. Invaginación1.5. Invaginación

2.2. MECANISMOS ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓN:MECANISMOS ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓN:

2.1. Epibolia 2.1. Epibolia

2.2. Confluencia2.2. Confluencia

08/04/2308/04/23 1919

GASTRULACIÓN EN LOS INVERTEBRADOSGASTRULACIÓN EN LOS INVERTEBRADOS

08/04/2308/04/23 2020

MECANISMOS ACCESORIOS DE LA MECANISMOS ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN

08/04/2308/04/23 2121

MECANISMOS ACCESORIOS DE LA MECANISMOS ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN

08/04/2308/04/23 2222

MECANISMOS ACCESORIOS DE LA MECANISMOS ACCESORIOS DE LA GASTRULACIÓNGASTRULACIÓN

08/04/2308/04/23 2323

GASTRULACIÓN EN LOS ANFIBIOSGASTRULACIÓN EN LOS ANFIBIOS

08/04/2308/04/23 2424

GASTRULACIÓN EN LOS REPTILES Y AVESGASTRULACIÓN EN LOS REPTILES Y AVES

08/04/2308/04/23 2525

GASTRULACIÓN EN LOS MAMÍFEROSGASTRULACIÓN EN LOS MAMÍFEROS

08/04/2308/04/23 2626

DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANOTEMPRANO

CLASE Nº 3CLASE Nº 3

Material preparado por Material preparado por

Prof. Francisco J. Cabrera A.Prof. Francisco J. Cabrera A.

08/04/2308/04/23 2727

DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANODESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

9.9. Concepto de Concepto de ImplantaciónImplantación..

10.10. Formación del Formación del mesodermomesodermo y aparición de y aparición de estructuras neurales.estructuras neurales.

11.11. Desarrollo de las Desarrollo de las somitas y nefrotomosomitas y nefrotomo..

12.12. Desarrollo del Desarrollo del celomaceloma..

13.13. Destino de las hojas blastodérmicas.Destino de las hojas blastodérmicas.

08/04/2308/04/23 2828

IMPLANTACIÓNIMPLANTACIÓN

08/04/2308/04/23 2929

MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL MESODERMOMESODERMO

ENTEROCELÓMICOENTEROCELÓMICO

08/04/2308/04/23 3030

MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL MESODERMOMESODERMO

DELAMINACIÓNDELAMINACIÓN

08/04/2308/04/23 3131

MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL MECANISMOS DE FORMACIÓN DEL MESODERMOMESODERMO

PROLIFERACIÓNPROLIFERACIÓN

08/04/2308/04/23 3232

FORMACIÓN DEL MESODERMO Y TUBO FORMACIÓN DEL MESODERMO Y TUBO NEURALNEURAL

08/04/2308/04/23 3333

FORMACIÓN DEL MESODERMOFORMACIÓN DEL MESODERMO

08/04/2308/04/23 3434

FORMACIÓN DEL MESODERMOFORMACIÓN DEL MESODERMO

08/04/2308/04/23 3535

FORMACIÓN DE LAS SOMITAS Y NEFROTOMOFORMACIÓN DE LAS SOMITAS Y NEFROTOMO

08/04/2308/04/23 3636

FORMACIÓN DE LAS SOMITAS Y NEFROTOMOFORMACIÓN DE LAS SOMITAS Y NEFROTOMO

08/04/2308/04/23 3737

FORMACIÓN DEL CELOMAFORMACIÓN DEL CELOMA

08/04/2308/04/23 3838

DESARROLLO EMBRIONARIO DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANOTEMPRANO

Clase Nº 4: Desarrollo de Los Anexos FetalesClase Nº 4: Desarrollo de Los Anexos Fetales

Material preparado por Material preparado por

Prof. Francisco J. Cabrera A.Prof. Francisco J. Cabrera A.

08/04/2308/04/23 3939

DESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANODESARROLLO EMBRIONARIO TEMPRANO

1.1. Anexos FetalesAnexos Fetales..

a. Amnios a. Amnios

b. Corionb. Corion

c. Alantoidesc. Alantoides

d. Saco Vitelinod. Saco Vitelino

2.2. Funciones de los anexos fetalesFunciones de los anexos fetales

08/04/2308/04/23 4040

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

Desarrollo del corion durante la implantaciónDesarrollo del corion durante la implantación

08/04/2308/04/23 4141

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

08/04/2308/04/23 4242

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

08/04/2308/04/23 4343

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

Carlson, 2000

08/04/2308/04/23 4444

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

08/04/2308/04/23 4545

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

08/04/2308/04/23 4646

Desarrollo de Los Anexos FetalesDesarrollo de Los Anexos Fetales

08/04/2308/04/23 4747

AlguAlgunosnos tipos celulares diferencia tipos celulares diferenciadosdos presentespresentes en elen el cuerpo vertebrado. La cuerpo vertebrado. La descendencia del huevo fertilizado debe diversificardescendencia del huevo fertilizado debe diversificarsese en centenares de tipos en centenares de tipos celulares. Los tipos celulares son organizados según las capas germcelulares. Los tipos celulares son organizados según las capas germiinnalesales de de las las que ellos se que ellos se originoriginan. Las células an. Las células germinalesgerminales (los precursores del esperma y (los precursores del esperma y óvuloóvulo) ) se originan antes de definirse las capas germinalesse originan antes de definirse las capas germinales. .

DESTINO DE LAS CAPAS GERMINALESDESTINO DE LAS CAPAS GERMINALES

08/04/2308/04/23 4848

BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA BIBLIOGRAFÍA DEL TEMA

Carlson, b. M. (2000). Carlson, b. M. (2000). Embriología Humana y Biología del DesarrolloEmbriología Humana y Biología del Desarrollo. 2ª Edición por . 2ª Edición por Harcourt S. A., Madrid.Harcourt S. A., Madrid.

Gilbert, S. (2000) Gilbert, S. (2000) Developmental BiologyDevelopmental Biology. . 6ª Edición por Sinauer Associates, Inc. 6ª Edición por Sinauer Associates, Inc. Philadelphia.Philadelphia. Edición electrónica disponible en Edición electrónica disponible enhttphttp://://www.ncbi.nlm.nih.govwww.ncbi.nlm.nih.gov//booksbooks//bv.fcgi?callbv.fcgi?call==bv.Viewbv.View....ShowTOC&ridShowTOC&rid==dbio.TOC&depthdbio.TOC&depth==1010 consultada el 18-06-2003 consultada el 18-06-2003

Hickman, F. M. y Hickman, C. P. (1991) Hickman, F. M. y Hickman, C. P. (1991) ZOOLOGÍA, Manual de laboratorioZOOLOGÍA, Manual de laboratorio. 7ª Edición . 7ª Edición por Interamericana Mc.Graw-Hill, Nueva York.por Interamericana Mc.Graw-Hill, Nueva York.

Noden, C. y De Lahunta, A. (1990) Noden, C. y De Lahunta, A. (1990) Embriología de los Animales DomésticosEmbriología de los Animales Domésticos. Editorial . Editorial Acribia, BarcelonaAcribia, Barcelona

Sadler, T. W.(2002) Sadler, T. W.(2002) Embriología Médica de Langman.Embriología Médica de Langman. 8ª Edición por Editorial Médica 8ª Edición por Editorial Médica Panamericana, Buenos AiresPanamericana, Buenos Aires

top related