desafíos para el reconocimiento y la integración del pueblo...

Post on 17-Aug-2021

6 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Desafíos para el reconocimiento y la integración del pueblo Kawésqar en la

planificación y desarrollo del P.N. planificación y desarrollo del P.N. Bernardo O’Higgins.

Juan Carlos Tonko – Presidente Comunidad Kawésqar de Puerto Edén

Germaynee Vela-Ruiz Figueroa – Fundación CEQUA

Valdivia, 22 de Junio de 2011

Estructura de la Presentación

1. Kawésqar: Nómades del mar – Hoy en día.

2. Antecedentes Parque Nacional Bernardo

O’Higgins

3. Descripción del Proyecto Innova3. Descripción del Proyecto Innova

4. Metodología de Trabajo con la Comunidad

Kawésqar

5. Resultados

6. Desafíos Futuros

1. Kawésqar: nómades del mar

Fuente: Aguilera, 2008

http://www.kawesqar.uchile.cl/index.html

1. Kawésqar: nómades del mar

Fuente: Aguilera, 2008

http://www.kawesqar.uchile.cl/index.html

1. Kawésqar: Nómades del mar

Pérdida cultural y reducción de la cultura Kawésqar

•Contacto con pescadores, loberos, cazadores, colonos, marinos, misiones jesuitas.

•Importante migración de kawésqar a las ciudades

•Políticas de asimilación promovidas por el Estado Chileno

Sra. Gabriela PateritoAutora: Paz Errázuriz

http://www.kawesqar.uchile.cl/index.html

•Territorio ancestral designado como Parque Nacional en 1969

1. Kawésqar: Hoy en día

Puerto Edén alberga a la última “comunidad sociológica”, con 9 representantes de ascendencia directa

http://www.kawesqar.uchile.cl/index.html Fotografía: G. Vela-Ruiz

Fotografía: G. Vela-Ruiz

2. Parque Nacional Bernardo O’Higgins

Fundado: 1969

Se ubica entre los 48º 00’ - 51º 30’ Latitud Sur y los 73º 15’ - 75º 45’ Longitud Oeste.

Superficie: 3.525.901 ha.• Región de Aysén :921.000 ha.• Región de Magallanes :2.604.000 ha.• 1.300.000 ha de área Campos de HieloSur

2. Parque Nacional Bernardo O’Higgins

3. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO

Caracterizar territorialmente el ParqueNacional Bernardo O’Higgins en cuanto a suflora, fauna, patrimonio cultural, paisaje yflora, fauna, patrimonio cultural, paisaje ycaracterísticas físicas; para su valoracióncon fines turísticos.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Caracterización de flora, fauna, sitios culturales, ocupación

histórica y actual, paisaje y características físicas del PNBO.

2. Representación de las características del PNBO en un

sistema de información geográfico.sistema de información geográfico.

3. Identificación de atractivos turísticos bióticos-abióticos-

culturales-históricos .

4. Valoración cultural de recursos bióticos – abióticos –

culturales – históricos.

5. Transferencia de Información.

Visiones de los Actores

CONAF

Plan de manejo

CEQUA

Investigación científica

CONAF

CORFO

CEQUA

CORFO

Desarrollo económico -

Turismo

Comunidad KAWÉSQAR

Conservación cultural

CEQUA

Comunidad KAWÉSQAR

ResultadosLínea base Plan de manejo

3. Etapas del Proyecto

Abril 2009 – Abril 2010

Recopilación de Información

Expediciones a terreno

Diferentes disciplinasTalleres participativos

Mayo 2010 – Julio 2011

Zonificación – Potencial turístico

Caracterización – Territorio indígena

Talleres participativos

Plan del Manejo PNBO

Cartografía Temática

Zonificación - Turístico

Material de Difusión

LINEA DE BASE

• Flora y vegetación terrestre• Fauna terrestre• Fauna marina• Fauna marina• Arqueología• Geomorfología• Geología y patrimonio geológico• Paleontología • Paisaje•Etnogeografía

LINEA DE BASE

• Flora y vegetación terrestre• Fauna terrestre• Fauna marina• Fauna marina• Arqueología• Geomorfología• Geología y patrimonio geológico• Paleontología • Paisaje•Etnogeografía

LINEA DE BASE

• Flora y vegetación terrestre• Fauna terrestre• Fauna marina• Arqueología• Geomorfología• Geología y patrimonio geológico• Paleontología • Paleontología • Paisaje•Etnogeografía

4. Metodología

a. Equipo Técnico: Desde la comunidad surge propuesta deintegración

Convenio 169 O.I.T.

KAWÉSQAR

CONAF

CORFO

CEQUA

Comunidad KAWÉSQAR

Fotografía: G. Vela-Ruiz

B. Apoyo técnico a especialistas en terreno: 7 expediciones.

4. Metodología

Fotografías: Oscar Aguilera

C. Metodologías Participativas:

• Mapeo de uso de recursos naturales

• Entrevistas

• Zonificación participativa

4. Metodología

Fotografía: G. Vela-Ruiz

5. Resultados

A. Incorporación de la comunidad kawésqar al proyecto:Permitió:- Obtener fuentes de información y conocimientos no identificadospreviamente por la arqueología.

- Reconocer el Valor cultural del territorio como uno de los mayorespotenciales de interés turístico y científico.- Darle pertinencia y sostenibilidad al proyecto.

Beneficios para el proyecto

Beneficios para la comunidad Kawésqar

Fotografía: G. Vela-Ruiz Fotografía: Oscar Aguilera Fotografía: Grupo arqueologíaFotografía: Grupo arqueología

5. Resultados:

B. Identificación de uso delterritorio y los recursosnaturales por parte delpueblo Kawésqar

Fotografías: Grupo arqueología

5. Resultados:

B. Identificación de uso del territorio y los recursos naturales por partedel pueblo Kawésqar

Fotografías: Oscar Aguilera

5. Resultados

B. Identificación de uso delterritorio y los recursosnaturales por parte delpueblo Kawésqar

5. Resultados

C. Propuesta de desarrollo etnoturístico

Fuente: Etchegaray et.al. 2008

5. Resultados

D. Propuesta de Área de Desarrollo IndígenaComunidad Kawésqar de Puerto Edén junto a CONADI presentarán propuesta decreación de ADI en territorio del P.N.B.O.

Área de Desarrollo Indígena (ADI): Art. 26° de la Ley Nº 19.253/ 1995.Las ADIs son definidas como espacios territoriales determinados en los cuales los órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el órganos de la Administración del Estado deben focalizar su acción para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de origen indígena que habitan en dichos territorios. Esta nueva situación implicaría mejoras sustantivas para la comunidad kawésqar en Puerto Edén.

Fotografía: G. Vela-Ruiz

6. Desafíos Futuros

• Integración a la gestión del P.N.B.O. de la comunidadKawésqar.

• Uso correcto de la información cultural obtenida enel estudio.

• Desarrollo y Financiamiento para propuesta deetnoturismo.etnoturismo.

• Fortalecer capacidades dentro de la comunidad.

• Declaración de ADI.

• Continuación de las investigaciones.

¡MUCHAS

GRACIAS!

top related