derechos personas con vih - carlos medrano

Post on 29-Jun-2015

3.210 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Deberes y derechos en torno al VIH

Lic. Carlos Medrano Solórzano

¿Deber y derecho?¿Deber y derecho?

Deber

Estar obligado a algo por la ley divina,natural o positiva

Cumplir obligaciones nacidas de respeto,gratitud u otros motivos.

Derecho

Facultad de hacer o exigir todoaquello que la ley o la autoridad

establece en nuestro favor, o que eldueño de una cosa nos permite en

ella.

Relación entre DD.HH – VIH y el Relación entre DD.HH – VIH y el sidasida

¿Por qué se habla del respeto de los Derechos Humanos?

– Por el no respeto de Los Derechos Humanos por parte de algunas Autoridades.

– Por la existencia de Leyes Discriminatorias o mala

interpretación de las mismas.

Elementos que contribuyen a la Violación de los DDHH:

– La desinformación o información inexacta.

– Necesidades económicas - Pobreza.

Ejemplos de Violación de los DDHH:– Falta de Trabajo y/o despidos arbitrarios por un

Diagnóstico positivo.

– Negativa de atención en Hospitales o Centros de Salud.

– Negación para acceder a Servicios Educativos, etc.

Marco mundial sobre los Derechos humanos en torno al VIH

• A pesar de los avances realizados entre 2003 y 2005, en muchos países, la lucha contra el VIH sigue sin basarse suficientemente en los derechos humanos.

• Sobre 21 países, 18 declararon haber mejorado su legislación, sus políticas y sus normativas en materia de promoción y protección de los derechos humanos.

• El 60% de los países encuestados disponen de leyes y normativas para proteger de la discriminación las personas con VIH.

• La mitad de los países estudiados reconocen la existencia de políticas que merman la accesibilidad y efectividad de las medidas destinadas a la prevención y la atención.

Legislación relacionada con elVIH y el sida

Normas nacionales Constitución Política del Estado Código Civil y Penal Ley General de Salud (26842) Ley de Emergencias y Partos

Normas internacionalesDeclaración Universal de DD.HHPacto de San José de Costa RicaProtocolo de San Salvador

Normas especificas para VIH y elsida

Ley 26626, Ley CONTRASIDA Ley 28243 - Modificatoria de Ley 26626 Ley 27450, Exoneración de Impuestos a ARV D.S. 004-97-SA, Reglamento de 26626 Normas Técnicas. TARGA Adherencia Transmisión vertical Consejería de pares Directiva para Tto ARV. a niños Tratamiento profiláctico

¿LAS PERSONAS CON VIH, TENEMOS

DERECHOS ESPECIALES?

NO!!

Las PERSONAS CON VIH tenemos

los mismos derechos y deberes que

todas las personas, pues todos y

todas somos iguales ante la ley, y

nadie puede ser discriminado o

estigmatizado por ningún motivo.

Y DE QUE DERECHOS HABLAMOS???

Derecho a la igualdad y no discriminación

• Ser tratado igual que otros estando en circunstancias iguales

• Prohibición de ser tratado en forma diferente por razones de sexo, orientación sexual, raza, etc. SANCION: Art. 127, 128 y 323 Código Penal, Ley 27270

Derecho a la intimidadDerecho a la intimidad

– Derecho a mantener para sí la información personal: estado de salud, orientación sexual. Excepto: orden judicial.

– Secreto profesional: la violación al secreto profesional, es el acto de revelar y divulgar aspectos íntimos y privados de un paciente o persona que confió sus secretos a otra en razón del servicio y/o asistencia que ésta le brindó.

– Confidencialidad de historia clínica. SANCION: Art. 132 (difamación), 154

(intimidad), 165 (secreto profesional) del Código Penal.

"El que, teniendo información por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o ministerio, de secretos cuya publicación pueda causar daño, los revela sin consentimiento del interesado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con sesenta a ciento veinte días-multa."

Derecho a la libertad

• Derecho a no ser obligado a hacer algo que uno no quiere: exámenes obligatorios para acceder a un trabajo o para recibir una atención médica o quirúrgica (Art. 4 del Reglamento de la Ley 26626). Excepto: donantes de sangre, madre gestante con riesgo previsible de contagio y otros casos que se deben establecer por Ley.SANCION: Falta grave administrativa (para el personal de salud), multas, suspensión temporal (para sector privado).

Derecho a la atención integral de la salud

• Atención continua y permanente por parte del Estado, a través de todos los establecimientos públicos de salud.

• Gratuidad progresiva en el TARGA, con prioridad a personas en situaciones de vulnerabilidad y pobreza extrema.

• Incorporación en el petitorio nacional del MINSA de los medicamentos para el tratamiento de las Personas con VIH.

• El MINSA gestionará recursos para el TARGA de madres gestantes y sus niños, incluyendo lactancia artificial.SANCION: Art. 125, 127, 128 del Código Penal (exposición al peligro) Falta grave administrativa (para el personal de salud), multas, suspensión temporal (para sector privado).

Derecho a la información

• Acceso a la información completa sobre su estado de salud, medios de prevención, consejería, tratamientos disponibles (consentimiento informado).

• Las pruebas diagnósticas para VIH SIDA necesitan consejería obligatoria.

SANCION: Falta grave administrativa (para el personal de salud), multas, suspensión temporal (para sector privado)

Derecho al Trabajo

• Las PVVS pueden seguir laborando mientras estén aptos para desempeñar sus obligaciones.

• Es nulo el despido laboral cuando la causa es la discriminación por ser portador del VIH/SIDA

SANCIÓN: penal, civil y administrativa. (art. 323)

Organismos Competentes

El MINSA será la única institución autorizada en señalar las pautas de intervención en salud, orientadas a la atención médica periódica y de prevención de ITS/VIH en miembros de grupos con alta frecuencia de ITS. Ninguna autoridad administrativa, policial, municipal o política tiene competencia sobre esta materia, bajo responsabilidad funcional (Reglamento de Ley 26626)

Salvaguarda del Interés Superior

La protección de la sociedad puede estar sobre un derecho individual.

Es posible revelar algún secreto individual que por su importancia pueda afectar a miembros de la sociedad.

La ley protege (Art. 20, 289 Código Penal).

Denuncia Penal por Transmisiónde Enfermedad

Propagación de enfermedad peligrosa ocontagiosa.

Art. 289.- “El que, a sabiendas propaga unaenfermedad peligrosa o contagiosa para la saludde las personas, será reprimido con penaprivativa de libertad no menor de tres ni mayorde diez años.

Si resultaran lesiones graves o muerte y elagente pudo prever estos resultados, la penaserá no menor de diez ni mayor de veinteaños”..

Formulario de Queja Formulario de Queja Defensoría del puebloDefensoría del pueblo

¿Qué hacer ante una detención?

Sólo y únicamente la policía puede efectuarlo en dos casos: en flagrante delito y por mandato judicial. Por un plazo de 24 horas, pero en casos de tráfico ilícito de drogas y terrorismo hasta por 15 días.Si se excede del plazo la autoridad policial usted, puede acudir a las oficinas de la Defensoría del Pueblo o interponer un proceso de hábeas corpus.

Conclusiones

El pensar en la temática del VIH no implica solo al usuario y al personal de salud, sino a toda la sociedad en su conjunto…

La mejor manera de involucrarlos es haciéndolos parte de la solución y no verlos como un problema, el estigma y la discriminación es producto de una construcción social por ende es modificable en el tiempo.

“Mi derecho termina donde empieza el derecho de los demás”

ccarlosms@hotmail.com

top related