derecho romano - herencia y contrato

Post on 16-Aug-2015

230 Views

Category:

Documents

6 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Trabajo sobre la Herencia y el Contrato en el Derecho Romano con ejemplos resueltos en la época.

TRANSCRIPT

DERECHO ROMANOCONSULTA IIIHERENCIALa herencia en el derecho romano consista en repartir el patrimonio de cuus opater!amilias" a las personas #ue esta$an $a%o su potestad" directamente sometidos a &l' Lasucesi(n hereditaria no se entenda como eltraspaso de un patrimonio de una persona aotra" comosucedi(despu&scomohosucede" sino#ueena#uellaprimiti)a&pocaloimportante en la sucesi(n era la continuidad del*rupo !amiliar" constituendo elderechosucesorio' +Es el con%unto de normas #ue re*ulan la situaci(n !amiliar a la muerte del pater" de acuerdoa los principios #ue de$eran continuar la unidad !amiliar ,$ienespersonas- #ue !orma$a la!amilia a*naticia'Se produce de di)ersas !ormas.a- Sucesi(n Inter )i)os. Es un poder de li$re disposici(n inherente a la propiedadelcual se encuentra en mano del #ue tiene la potestad !amiliar #ue es el pater!amilia'En Roma" se conocieron tres !ormas de ad#uirir entre )i)os/ la primera consiste en elhecho de #ue un li$erto !uese sometido a la escla)itud/ en se*undo lu*ar un sui iuris"este su%eto mediante la a$ro*atio al poder de un pater!amiliaen 0ltimo lu*ar est1la mu%er sui iuris #ue se su%eta$a a la mano'$- Sucesi(nmortiscausa. sucesi(nporcausademuerte" conocidacomoherenciaosucesi(n uni)ersal" comprende el li$re poder de disposici(n del pater" pero en &sta elcausante dispone en )ida para despu&s de su muerte de sus $ienes' La consecuenciam1s importante es #ue la sucesi(n se produce tanto so$re los cr&ditos como so$relas deudas" es decir" en el acti)oen el pasi)o patrimonial Si el pasi)o es superior alacti)o" no por ello de%a de e2istir la herencia #ue en este caso se considera da3osa,hereditas damnosa-'c- Sucesi(n Testamentaria'4 es con la )oluntad del causante de un testamento/ #ue sepuedede5nircomoel acto%urdicosolemne" de0ltima)oluntad" porel cual unapersona instituida heredero ( herederos" dispona de sus $ienes para despu&s de sumuerte" donde tam$i&n puede incluir le*ados/ 5deicomisos" manumisiones nom$ramientosdetutorescuradores' El derechoanti*uoreconoci(tres!ormastestamentarias.6' Testamentocalatiscomitis.Es el testamento #uealparte!amiliashacaentiempo de pa7" !rente al comisio cureado'8' Testamento In 9rosin Ctu. Se reali7a$a !rente al testamento':' Testamento 9er Aes Et Li$ram. Como nin*uno de los testamentos anteriorespoda otor*arse en cual#uier momento" !ue necesario $uscar de otra !orma"apareci( entonces el testamento mancipatorio" #ue consista en ;enta 5cticiae!ectuada por medio del mancipatio'd- Sucesi(nLe*tima. eslasucesi(na$intestatosedacuandounciudadanoconcapacidadpara disponer unpatrimonio" mueresinha$er instituido heredero" entonces es la le #uien lo desi*na'e- La sucesi(n hereditaria se da por.6' Muerte de una persona #ue pueda de%ar herederos. no puede e2istir herenciade una persona )i)a' Como los e!ectos de &sta dependen de la muerte" el#ue es considerado $ene5ciario de$e pro$ar ese hecho'8' Llamada o delaci(n hereditaria ,de!erre hereditatem o )ocare adhereditatem-. esnecesariouno!recimientodelaherenciaollamadaparapoder hacerse car*o de ella' Se da por las si*uientes causas. 9or el testamento. el causante desi*na al !uturo titular de supatrimonio para despu&s de su muerte' 9or la le o !alta de testamento ,a$ intestato-. Se*0n el precepto delas ustiniano" ?la o$li*aci(n es un la7o de derecho #uenos su%eta a la necesidad de pa*ar al*una cosa con!orme al derecho de nuestra ciudad?' Lao$li*aci(n es un la7o %urdico #ue une entre s a las personas entre #uienes ha sido creada'Las o$li*aciones se*0n las !uentes de donde emana$an esta$an di)ididas en cuatro clases.De un contrato" de un delito" como de un contrato o como de un delito'Con)enci(n'4 del Latn CON;ENTIO #ue si*ni5ca con)enir o )enir %untos ,Capitant-Con)enci(nescuandodosom1spersonasseponendeacuerdorespectoauno$%etodeterminado" es decir" #ue estas personas !ormali7an una con)enci(n determinada aproducir un e!ecto %urdico" teniendo el prop(sito de. crear" modi5car o e2tin*uir un derecho'Es de las con)enciones #ue tienden a crear un derecho #ue nace el contrato'+ElContrato era una con)enci(n reconocidasancionada por la le" como *eneradora deo$li*aciones entre las partes@'Clasifcacin de los Contratos:En el derecho romano" podemos )er #ue los contratos se di)iden en cuatro cate*oras. a- Contrato;ERAIS,;er$al-" erana#uellos#ueseper!ecciona$anconel empleodedi!erentes pala$ras' $- Contrato LITTERIS ,Escritos-" eran a#uellos #ue no podan per!eccionarse si no pormedio de la escritura/ e2i*i&ndose as la escritura no solo como medio de prue$a" sino es un elemento esencial para la e2istencia del contrato' c- Contratos REALES" en esta clase de contratos eran los #ue se per!ecciona$an con laentre*a de la cosa materia de ellos" para #ue tu)ieran e2istencia le*al/ tales como elmutuo" comodato" el dep(sitola prenda' d- ContratosSIM9LEMENTECONSENSUALES" estosse!orma$ansoloconconsensu,consentimiento-" esto es por el solo consentimiento de los contratantes mani!estadode cual#uier !orma' Tales como. compra)enta" la locatio conductio ,arrendamiento-"la sociedadel mandato' Adem1s se clasi5co el derecho romano" en contratos de.e- Los contratos de DERECHO ESTRICTO" eran a#uellos #ue in!ormados en losri*orismos de los primeros tiempos" de$an cumplirse se*0n los t&rminos delcontrato" por so$re toda consideraci(n de e#uidad' Ne2um. se real7a$a mediante el co$rela $alan7a' Este sistema !unciona$apesandolacantidaddel metal enuna$alan7asostenidaporun?Li$ripens?#uien#ui71seraal*unaautoridadreli*iosa" enpresenciadecincotesti*os" ciudadanosp0$eres romanos' El Mutuum. era trasladar una propiedado cierta suma de dinero al prestario ,entre*ade al*o al deudor-' La Sponsio. consista en una pre*unta del acreedor se*uida por una respuesta deldeudor por medio de )er$o" ? Spondere?"?Spondeme?" ?Spondro?' LaStipulatio. Eraotronom$reusado" peroesta)e7por los=entiles" por#ueelne2um era e2clusi)o de los ciudadanos de Roma'!- Losde$uena!e" sonenloscualesde$anprimarlae#uidadso$relosprincipiost&cnicos del derecho ci)il'Elementos del Contrato:A. Capacidad9ara #ue un contrato sea )1lido" el consentimiento de$e emanar de personascapaces'Incapacidades de derecho' 9roceden de la !alta de al*uno de los tres statusconstituti)os de la personalidad"a!ectan.DERECHO ROMANO A los escla)os" por !altarles el status li$ertatis' Su personalidad no ha sidoreconocida por el derecho ci)il" #ue los considera como simples cosaslesdesconoce" en consecuencia" capacidad para o$li*arse o ad#uirir por contrato' A los pere*rinos" #uienes por no dis!rutar el status ci)itatis no podan 5*urar ni comoacreedores ni como deudores en los contratos del derecho ci)il' Alosalieni iuris" esdecir" laspersonas#ueenra7(ndesustatus!amiliaesehalla$an in potestate ,como el 5lius !amiliasla mu%er in manu-' Es necesario haceral*unas sal)edades" el 5llius !amilias poda5*urar acti)amenteenuncontratoad#uiriendo" en consecuencia un cr&dito"pero nopara s"sino para elpater $a%ocua potestad se encontra$aIncapacidades de hecho Losin!antes" esdecir" losmenoresdesietea3os" #uenopodan5*urar enloscontratos como acreedores ni como deudores' Los Imp0$eres salidos de la in!ancia" es decir" a#uellos #ue ha$iendo cumplido sietea3os no hu$ieran lle*ado a0n a los catorce o doce" se*0n se tratara del )ar(n o lamu%er" podan 5*urarcomoacreedoresen los contratos"pero no comodeudores"sal)o #ue lo hicieran" naturalmente" con la auctocritas de su tutor'Los maores decatorce a3os ,p0$eres- podan tam$i&n 5*urar como acreedores en los contratos"peroparapoder hacerlocomodeudores de$ieronre#uerir el consensus desucurador" siempre #ue no hu$ieren cumplido )einticinco a3os" a cua edadseconsidera$an maores' Los dementes" #ue en ra7(n de sus estado mental" se halla$an a!ectados por unaincapacidad a$soluta para contratar" sal)o #ue lo hicieran en un inter)alo lucido' Lospr(di*os" esdecir" a#uellaspersonasa#uienes" por disipar localmentesus$ienes" se declara$a interdictas" someti&ndolas a curatela en inter&s propiode susa*nados" llamados a sucederle' Las mu%eres p0$eres sui iuris" #ue mientras estu)ieron sometidas a la tutelaperpetua de sus a*nados" soportaron un estado de incapacidad an1lo*o alde lospupilos" puespodanlle*ar aser acreedorasen)irtuddeuncontrato" peronoo$li*arse sin la auctoritas del tutor'B. ConsentimientoUn elemento indispensa$le para la e2istencia de todo contrato"puede decirse #uelo ha cuando las partes se han puesto de acuerdo para la creaci(n de lasrespecti)as o$li*aciones'C. Objeto9uedede5nirsecomo+el hechopositi)oone*ati)o#uede$ereali7arunadelaspartes en $ene5cio de la otra" o las dos partes cuando am$as resultan acreedoras deudoras en )irtud del contrato@'9ero no cual#uier hecho poda ser o$%eto del contrato/ para #ue se lo aceptase comotal" de$a reunir las condiciones #ue si*uen.6- Ser posi$le' Bsicale*almente posi$le8- De$a ser lcito' El hecho prohi$ido por la le o contrario a la moral o a las$uenas costum$res" como sera cometer un homicidio o e%ercer laprostituci(n no podra ser o$%eto de un contrato':- De$a ser determinado' Esa determinaci(n no tena #ue ser a$solutaactual"$asta$a con #ue lo !uera relati)amente'D. CasaEl 5n inmediato perse*uido por el deudor al contraer la o$li*aci(n" o para emplear laterminolo*a moderna" la causa 5nal'Casos !r"cticos # HerenciasTicio falleci sin haber hecho testamento. Haba estado casado sine manu con Claudia ytena dos hermanos, Antonio y Marco, y una hermana Julia, casada con Semronio. AntonioyJulia murieron antes !ue Ticio. "os hi#os de Antonio solicitaron !ue la herencia de Ticio sedi$idiera en tres artes i%uales, una ara cada una de los hermanos del fallecido o susdescendientes. Marco se ouso a ello.$stifcacin de la !ostra de %arcoMarco se opone por#ue Ticio muri( sin testamentosin descendencia' Se trata" por lo tanto"de una HERENCIA LE=CTIMA donde los #ue heredan no son herederos suosnecesarios sinolos parientes a*nados m1s cercanos ,se*undo llamamiento-' En este caso" no ha derecho deDERECHO ROMANOrepresentaci(n" es decir" si el ascendiente m1s cercano premuriese al causante no lorepresentara sus descendientes" no heredara su estirpe la cuota parte #ue le ha$acorrespondidodeestar )i)o' 9or otrolado" enestese*undollamamiento" el *radom1spr(2imo e2clue al m1s le%ano" de tal manera #ue si Marco aceptara la herencia" sus so$rinosno tendran nin*una oportunidad de heredar' Adem1s" >ulia se uni( le*timamente aSempronio" aun#ue !uera a tra)&s de un matrimonio" lo #ue determina #ue su descendenciaest1 sometida a la patria protestad de Sempronio#ue pertene7ca a la !amilia a*naticia de&ste' 9or todo ello" Ticio no sera pariente a*nado de los hi%os de >ulia" solo co*nado" lo cualen &poca cl1sica no era rele)ante %urdicamente' Loshi%osdeAntoniosolotendranoportunidaddeheredar si suto" Marco" rep0dieselaherencia/ pues no ol)idemos #ue Marco no es heredero suonecesario de Ticio " por tanto"puede renunciar' Entre la delaci(nla aceptaci(n de la herencia ha$a un pla7o de cien dasde deli$eraci(n en el #ue llamado a heredar poda decidir si con)ertirse en heredero o no' Encual#uier caso" cuando acepta$a" $ien !uera !ormalmente +cretio@ o no +pro herede *estio@"secon)ertaparasiempreenherederonopodaconposterioridadrenunciar adichacondici(n'&Cmo se 'biera reali(ado el reparto de la 'erencia en )poca $stinianea*En Derecho >ustinianeo" el Derecho Hereditario e2perimenta importantes cam$ios puesto #ueparte del reconocimiento de la !amilia co*naticiade la capacidad %urdica de los hi%os de la!amilia' 9or ello" en ese momento ha$ra heredado Marcolos hi%os de Antonio>ulia" estos0ltimos por Derecho de representaci(n' En e!ecto" al no ha$er descendientes de Ticio" primerllamamiento" sepasa al se*undo llamamiento" #uecorrespondealso ascendientes enconcurrenciaconlos hermanos dedo$le)nculo' Si Marco" Antonio>uliatu)ieranlosmismos padres #ue Ticio" heredaran a &ste"si al*uno de ellos hu$iera premuerto a Ticio" sedaraunasucesi(nporestirpes#uepermitiraaloshi%osdeAntonio>uliaheredar' Sinem$ar*o" Claudia" la )iuda de Ticio s(lo heredara cuando no hu$iera ni hi%os ni ascendientesni hermanos ni parientes consan*uneos hasta el se2to *rado'Ticio tena dos hi#os, cayo y Semronio. Ticio muri sin haber hecho testamento. &n a'oantes haba fallecido Semronio de#ando dos hi#os (Julio y Marco) y una esosa (Claudia) conla !ue haba contrado matrimonio.&+i)nes 'eredar"n a Ticio* &En c"ntas partes se di,idir" la 'erencia*Heredar1n tanto Cao como los hi%osla )iuda de Sempronio' Ahora $ien" la herencia sedi)idir1s(loendospartes" a#ue>ulio" MarcoClaudiaheredar1nlacuotapartedelaherencia #ue ha$ra correspondido a su padre de no ha$er premuerto' En &poca cl1sica e enlos supuestos de herencia le*tima" ha$a #ue tener en cuenta el derecho de representaci(nen el primer llamamiento hereditario' =racias a &ste los descendientes de un heredero suo necesario delcausante podan heredar a pesar de #ue su padre hu$iera premuerto " portanto" no hu$iese lle*ado a con)ertirse en heredero' Al tratarse de una sucesi(n por estirpese e)ita$a #ue elreparto por ca$e7as pudiera per%udicar a otros herederos" como sera elcaso de Cao en el supuesto de hecho #ue nos ocupa'A3osm1starde!alleceCaosindescendencia' Ensutestamentoha$ainstituidocomoherederos uni)ersales de todos sus $ienes a sus so$rinos >ulioClaudio" casados am$os condoshi%oscadauno' Desa!ortunadamenteunmesantesdemorirCaoseprodu%oel!allecimiento de >ulio' &+i)n o -ienes 'eredar"n a Ca.o* &!odr/a limitarse la responsabilidadpatrimonial 'ereditaria de los 'erederos de al0na manera*En este caso s(lo heredar1 Claudio" a #ue se tratara de una sucesi(n testamentariaenest1 no ha derecho de representaci(n' 9or lo #ue" si >ulio premuere al causante" no lle*aheredarconsecuentemente no trasmite nin*0n derecho a sus herederos' Cao" si #uera#ue sus so$rinos" los hi%os de >ulio" heredasen" se de$era ha$erlo dispuesto e2presamente ensu testamento'Respecto a la responsa$ilidad patrimonial del heredero" Claudio" ha #ue decir #ue se tratade un heredero )oluntario#ue" por tanto" podra recha7ar la herencia si considera #ue est1le i$a a per%udicar m1s #ue !a)orecer patrimonialmente' Tena un pla7o de cien das" durantelos cuales la herencia esta$a acente' La aceptaci(n de la herencia poda ser a tra)&s de unDERECHO ROMANOacto!ormal ,lacretio- o$ienpor mediode,laproherede*estio-" #ueconsistaenlareali7aci(ndeactos propios deha$er aceptado esa herenciaha$ersecon)ertido enheredero' Tam$i&n era posi$le #ue el heredero testamentario pactase con los acreedores unareducci(n de sus cr&ditos' De manera #ue" si &stos le reclamaran la totalidad de la deuda" elheredero pudiera oponer una ,e2ceptio pacti-' 9or 0ltimo" ca$a la posi$ilidad de aceptar laherencia por mandato de los acreedores" lo #ue tam$i&n le permitira limitar suresponsa$ilidad' Casos !r"cticos 1 ContratoDERECHO ROMANODERECHO ROMANO2ocablario C.s: #uiere decir +de cuos $ienes se trata@ Is ci,iles: derecho propio de los ciudadanos romanos' !ater3amilias:es el #ue tiene un poder pleno e ilimitado so$re todos los miem$ros de la !amilia#ue se mani5esta en !ormas di)ersas' 4i Iris:el padrede!amiliali$eraal hi%odesupotestadanteunactosolemne#uees laemancipaci(n' Con,entio in manm. la situaci(n de la mu%er impeda la reali7aci(n de donaciones #uee2cediesen los lmites de las entre*as de uso' 5amilia A0naticia: el con%unto de personas $a%o la misma potestad dom&stica" o #ue lo estaran siel com0n pater no hu$iese muerto" por lnea de )ar(n ,hasta el se2to *rado-' Ri0orismos: E2ceso de se)eridad" especialmente en materia moral o disciplinaria' Real(aba: destacar o poner de relie)e la importancia o las cualidades de una persona o cosa' In'erente: #ue es esencialpermanente en un ser o en una cosa o no se puede separar de &l por!ormar parte de su naturale7ano depender de al*o e2terno' 6iberto: en la anti*ua Roma" escla)o li$erado' Abro0atio: adopci(n A0nacin:es elparentesco ci)il" es decir" del)nculo entre personas #ue estaran sometidas almismo pater !amilias si &ste a0n )i)iera ,los parientes a*nados con!orman la !amilia communi iure-'A los a*nados puede corresponder la herencia" la tutela o la curatela" es decir" es %urdicamenterele)ante' Co0nacin: Se entenda por !amilia co*naticia al parentesco por consan*uinidad natural' Es decir"las personas )inculadas por la procreaci(nel nacimiento' !remriese: morir una persona antes #ue otra' 6lamamiento: citaci(n" apelaci(n" con)ocaci(n'Biblio0ra3/a:http.DDderecho'isipedia'comDprimeroDderecho4romanoD6E444la4herenciahttp.DDledi7u$ieta'$lo*spot'comD8F68DFGDsucesion4causa4de4muerte46'htmlhttp.DDHHH'mono*ra5as'comDtra$a%os6IDcontrato4romanoDcontrato4romano'shtmlJi277:*#;=:2Khttp.DDtra$a%osromano'$lo*spot'comD8F68DFGDdi)ersas4clasi5cacion4de4los4contratos'htmlhttp.DDHHH'mono*ra5as'comDtra$a%os6IDcontrato4romanoDcontrato4romano'shtmlhttps.DDtemasdederecho'Hordpress'comD8F68DFLDFMDelementos4del4contrato4derecho4romanoDhttps.DD$ooNs'*oo*le'com'ecD$ooNsOidPr2ApErKUT7UUV

top related