derecho procesal constitucional y acciÓn de amparo por maximiliano toricelli...

Post on 12-Jan-2015

27 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL Y ACCIÓN DE AMPARO

Por Maximiliano Toricelli

(mt@toricelliyasociados.com.ar)

Contenido del Derecho Procesal Constitucional

• Supremacía constitucional

• Sistema de control constitucional

• Órganos encargados del control

• Procesos constitucionales

Procesos constitucionales

• Requisitos sustanciales(procedencia, legitimación, efecto de las sentencias, etc.)

• Trámite(tribunal competente, plazo y forma de interposición de la

demanda y contestación, prueba, etc.)

Amparo• Normativa aplicable

• Requisitos de procedencia

• Legitimación activa

• Legitimación pasiva

• Efectos de la sentencia

• Trámite

Normativa aplicable

• Artículo 43 Constitución nacional

• Ley nacional 16.986 (o C.P.C.C.N.)

• Artículo 41 Constitución Jujuy

• Ley 4442

EL PLEXO DE DERECHOS EN EL ÁMBITO PROVINCIAL

¿Las garantías constitucionales son aplicables al ámbito local?

Art. 31 C.N. Art. 5; 16 y 20 C.N.

¿Pueden las provincia ampliar ese plexo?Principio PRO HOMINE

Art. 29 PSJCRArt. 5 PIDCPArt. 23 CDMArt. 41 CDN

Requisitos de procedencia

• Afectación de un derecho o garantía (CN; T o L).

• Arbitrariedad o ilegalidad manifiesta

• Actualidad o inminencia de la lesión

• Existencia de vías idóneas

La existencia de otras vías. El rol del amparo

Proceso subsidiario y excepcional

El actor debe acreditar el perjuicio irreparableProceso principal

Es suficiente invocar derechos enumeradosProceso excepcional no subsidiario

Se deben cumplir las exigencias del artículo 43 analizadas desde el actor

Los criterios de la Corte nacional

1ª etapa: Posición restringida (hasta 1994)

• Amparo excepcional y subsidiario• Exigencia de la ley 16.986

“F.R.E.C.A. S.A.” Fallos: 317:658 “Ballesteros” Fallos: 317:1130 “Villar” Fallos: 318:179

2ª etapa: Amparo excepcional no subsidiario (1995 – 2002)

• “Video Club Dreams” • “Bastini” • “Curi Hermanos S.A.” • “Díaz Colodrero” • “Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de Jujuy”• “Centro de Despachantes de Aduana” • “Baldesari” • “Gaibisso” Exige al tribunal que demuestre por qué el amparo es inapto

3ª etapa: Indefinición

(-) “Santiago Dugan Trocello S.R.L.”

(-) “Susana Orlando”

(+) “Asociación de Esclerosis Múltiple de Salta

(-) Lifschitz (+) Ministerio de Salud y/o Gobernación (31/10/06)

4ª etapa: consolidación del amparo excepcional no subsidiario

• Freidenberg de Ferreyra (12/8/08)

• Comunidad Indígena Eben Ezer (30/09/08)

• Rozniatowski (3/3/09)

• Rifatti (23/2/10)

Legitimación activa

Los distintos intereses tutelables.

Derecho subjetivo: a) la existencia de una norma jurídica

que determine la conducta debida b) que esta conducta sea debida a un

individuo determinado en forma exclusiva.

Interés legítimo: Interés personal y directo, no concedido en forma exclusiva sino en concurrencia determinada

Interés simple: Interés vago, no individualizado, perteneciente a cualquiera y no reconocido directamente por el ordenamiento jurídico.

Interés o derecho de pertenencia difusa y colectivo:

a) Existencia de una conducta debida;

b) A una indeterminación de sujetos;

c)Indivisibilidad de los derechos en juego

Clasificación de la C.S.(Halabi)

• Que tienen por objeto bienes colectivosa)No susceptible de apropiación individualb)Bien de naturaleza colectiva

• Referentes a intereses individuales homogénenosa) la existencia de un hecho único o complejo que causa lesión

a una pluralidad relevante de derechos individuales; b) la pretensión debe estar enfocada en los efectos comunes

y no en lo que cada individuo puede peticionar y; c) el interés individual considerado aisladamente no debe

justificar la promoción de una demanda (por su insignificancia) o se debe tratar de supuestos que aún cuando dañen a un sujeto pongan en evidencia un gran interés estatal para su protección

DIFICULTADES

• Grado de afectación para estar en juicio

• Imposibilidad actual de determinar los derechos involucrados

• Innecesariedad de la distinción entre derechos de pertenencia difusa y colectivos.

Los distintos legitimados en el art. 43 de la Constitución

El afectado

• “Toda persona” ¿Implica acción popular?

(-)Declaración de inconstitucionalidad en el “caso” (-) Inclusión del Defensor del Pueblo y las

asociaciones especiales

Se incluyen las afectaciones a derechos de pertenencia difusa

Tratamiento en la convención reformadora • En el plenario se desechó la acción popular

Doctrina• Posición restringida

Puede accionar quien tiene un derecho subjetivo afectadoBarra, Gozaíni.

• Posición ampliaPermite accionar a quienes ostenten un derecho subjetivo, interés legítimo o derecho de incidencia colectiva

Sagüés, Morello, Ekmekdjian, Bidart Campos, Dromi• Posición amplísima

Puede actuar quien ostente un interés simple Jiménez, Gil Domínguez.

Jurisprudencia CSJN

Posición amplia.

• Prodelco (7/5/98)• Halabi (24/2/09)

Posición amplísima

• Mignone (9/4/02)

• Verbitsky (3/5/05)

El Defensor del Pueblo

Su legitimación surge de los arts. 43 y 86 de la Constitución

Se regula por la ley 24.284 Se impone determinar:

a.- ¿A qué órganos del Estado puede controlar?b.- ¿En qué ámbito de competencia? c.- ¿Qué clase de derechos puede resguardar?d.- ¿En qué clase de procesos puede intervenir?

El control de los poderes estatales• La Administración Pública (art. 86 C.N.,

art. 14 ley 24.284)

• ¿Alcanza al Poder Judicial?

Postura admisoria:

Quiroga Lavié, Maiorano, Bidart Campos

Postura negativa:

Barra

“Frías Molina”

Ámbito de competencia• Federal y local

- Quiroga Lavié, Maiorano

- Cárcel de Encausados de General Roca (25/8/95)

• Sólo federal o sólo local

- Bidart Campos

- Defensor del Pueblo de Santiago del Estero c Provincia de Tucumán (11/3/03)

Los derechos a resguardar• En derechos de incidencia difusa

(+) Convencional informante(-) C.S., sostenía su subsidiariedad (Asoc.Escler. Múltiple)

Tendencia al cambio de criterio (11/5/05 y 24/5/05)

• En derechos subjetivos (+) La convencional informante(+) la Sala V de la Cámara Federal en corralito (13/9/02)

(-) Consumidores libres (20/10/95; 7/5/98 por C.S.)(-) Ombudsman de la ciudad de Buenos Aires v.

Municipalidad de Buenos Aires (4/5/95)(-) Ejecución hipotecaria de viviendas únicas (23/9/03) (-) Cuestionamiento del monotributo (21/8/03)(-) Corralito (26/6/7)

Las acciones a su alcance• Solo amparo

Convencional informante

• También en juicio ordinario

Votos concordantes de Zaffaroni, Petracchi y Lorenzetti; y Maqueda (24/5/05); Maqueda (corralito 26/6/7)

Las asociaciones especiales

• ¿Qué clases de asociaciones están autorizadas a demandar?

• ¿Qué requisitos deben cumplir?

La interpretación literal del artículo 43.

• No es suficiente que se constituyan como personas jurídicas y tengan las mencionadas finalidades en sus estatutos

• Es necesario el dictado de una ley especial

La voluntad del constituyente.

• Exigía inscripción en registro especial

Las opiniones doctrinarias.• Exigen reconocimiento especial

Sagüés, Barra, Gozaíni, Sabsay • Entienden operativa a la norma

Bidart Campos, Puccinelli, Spisso, Carnota

Las posiciones jurisprudenciales.• Reconocieron su legitimación inicialmente, siempre en

derechos de pertenencia difusa- Asociación de Grandes Usuarios de Energía de la República

Argentina - Asociación Benghalensis - SADOP

• Se negó en defensa de derechos subjetivos- Colegio de Fonoaudiólogos, Cámara de Comercio, Industria

y Producción.

ASPECTOS NEGATIVOS

• Pueden existir intereses contrapuestos en los beneficiarios de un derecho de pertenencia difusa

• Posibilidad de sentencias contradictorias

• Alcances de la cosa juzgada

Legitimación pasiva

Beneficiario y no autor del régimen(-) Fábrica Argentina de Calderas (1985)

(+) Banco Hipotecario Nacional (1963)

(+) Incidente de inconstitucionalidad (1987)

(+) EDESUR (1998)

(+) Search Organización de Seguridad S.A. (2004)

(-) Entre Ríos c. Estado Nacional (2008)

Efectos de la sentencia. Su carácter de definitiva

Sentencia que rechaza el amparo por incumplimiento de los requisitos propios

No definitiva, (UBA, C.S., set. 2004)

Sentencia que resuelve el fondo del planteo

No definitiva (Cablevisión, C.S.,2005 )

TRÁMITEDEMANDA

RECHAZO ACEPTACION

Apelación Fundada Informe Circunstanciado Rechazo Aceptación

Contestación o In contestación Rec. Ext.. Federal Prueba

SENTENCIA Rechazo Aceptación Apelación fundada _ Memorial Sentencia de 2da Instancia

Recurso Aceptación Rechazo

top related