derecho de la competencia en colombia y su · pdf file3 libertad de competencia representa la...

Post on 06-Feb-2018

223 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

DERECHO DE LACOMPETENCIA EN COLOMBIAY SU INTERACCION CON LOS

TRATADOS INTERNACIONALESDE LIBRE COMERCIO

Jairo Rubio EscobarBogotá, junio 10 de 2004

2

MARCO CONSTITUCIONALMARCO CONSTITUCIONALArtículo 88

Reconoce la libre competencia como un derechocolectivo.

Artículo 333 “La libre competencia económica es un derecho

de todos que supone responsabilidades”“El Estado…evitará o controlará cualquier abusoque personas o empresas hagan de su posicióndominante en el mercado nacional.”

3

LIBERTAD DE COMPETENCIALIBERTAD DE COMPETENCIA

Representa la posibilidad efectiva quetienen los participantes en un mercado, deconcurrir a él en contienda con los demás,con el objeto de ofrecer y vender bienes oservicios a los consumidores, y de formary mantener una clientela.

4

LIBERTADES ECONOMICAS

Existen 3 libertades íntimamente ligadas con lalibre competencia:– Libertad para escoger actividad,– Libertad para la entrada y salida de los

mercados, y– Libertad de realizar las operaciones de la

manera en que considere que mejorsatisface a clientes.

5

REGIMEN GENERAL DECOMPETENCIA

• Ley 155 de 1959

• Decreto 1302 de 1964

• Decreto 2153 de 1992

• Ley 590 de 2000; artículo 16

6

FINALIDADES DE LACOMPETENCIA

(D. 2153 de 1992, art. 2-1)• Mejorar la eficiencia del aparato

productivo;• Libre acceso a mercados de bienes y

servicios;• Que las empresas puedan participar

libremente en los mercados;• Que exista variedad de precios y

calidades de bienes y servicios.

7

PROHIBICION GENERAL Quedan prohibidos los acuerdos o convenios

que directa o indirectamente tengan por objetolimitar la producción, abastecimiento,distribución o consumo de materias primas,productos o servicios nacionales oextranjeros y, en general, toda clase deprácticas, procedimientos o sistemastendientes a limitar la libre competencia y amantener o determinar precios inequitativos(Ley 155 de 1959; Art. 1)

8

ACUERDOS(D. 2153/92 art. 47)

• Fijación de precios,• Determinar condiciones de venta o de

comercialización discriminatoria,• La repartición de los mercados,• La asignación de cuotas de producción,• Abstenerse de producir un producto,•• CColusión en licitaciones,• Impedir el acceso a los mercados o a

canales de comercialización.

9

• Infringir las normas sobre publicidadcontenidas en el Decreto 3466/82,

• Influenciar a una empresa para queincremente los precios de susproductos o para que desista debajarlos,

• La negativa a la venta cuando seacomo una retaliación a la política deprecios de la empresa.

ACTOS(D. 2153/92 art. 48)

10

ABUSO DE POSICION DOMINANTE(D. 2153/92 art. 50)

• Disminuir los precios por debajo de loscostos,

• Aplicar de condiciones discriminatoriaspara operaciones equivalentes,

• Subordinar el suministro de un productoa la aceptación de obligacionesadicionales.

continúa...

11

• Vender o prestar servicios en una zona,a un precio diferente del ofrecido en otraparte, con el propósito de eliminarcompetencia,

• Obstruir o impedir a terceros el acceso alos mercados o a los canales decomercialización.

ABUSO DE POSICION DOMINANTE

12

ETAPAS DE LAINVESTIGACION

Inicio: De oficio o por solicitud de parte.Averiguación preliminar: Determina necesidad de abrir

investigación formal o no.Investigación:• Notificación al investigado para que solicite o aporte

pruebas.• Audiencia de conciliación• Periodo probatorio: Solicitud, decreto, práctica y

valoración de pruebas.• Presentación del informe motivado.Decisión: Cierre o sanciónEmpresas: hasta 2000 salarios mínimos.Personas naturales: hasta 300 salarios mínimos.

13

PLANTEAMIENTO DELPROBLEMA

¿Cómo puede llegar a interactuar en elfuturo el régimen legal de la competencia enColombia con los procesos de integracióncomercial que el país proyecta poner enmarcha por medio de tratados de librecomercio (TLCs), en particular en el contextodel TLC EU-Colombia?

14

PREMISAS DEL ANALISIS• Carecemos de experiencia en el manejo de

prácticas restrictivas de la competencia enmercados transfronterizos.

• Ante la falta de experiencia acerca de cómointeractúa actualmente el régimenColombiano con otros, parece necesarioreformular la pregunta que se me haplanteado, así:¿Cómo puede llegar a interactuar en el futuroel régimen legal de la competencia enColombia si el país suscribe TLCs, enparticular en el contexto del TLC EU-Colombiacuya negociación apenas se ha iniciado?

15

¿INTERACCIÓN DE QUÉ?• De dos o más regimenes legales paralelos de

competencia:• Que individualmente pueden no

necesariamente perseguir exactamente losmismos fines

• PERO que son aplicables a las prácticas que serealizan en la zona de libre comercio.

• La interacción, entonces, involucra:• normas y autoridades de dos o más países• frente a una misma práctica: iniciada en un país

y con efectos en otro o con efectos en el paísdonde se inició y en otro.

16

EN TODO CASO, CON O SINNORMAS DE COMPETENCIA EN UNTLC, EXISTE INTERACCION.

17

El problema de la interacción en el TLC entreEU-Colombia es el mismo que han afrontadootros países signatarios de TLCs: Nafta,Singapur, Centro América, Chile.

• En unos de esos TLCs existen normas decompetencia. En otros no.

• PERO en todos ellos las normas decompetencia y las autoridades debencoordinar acciones para combatir lasprácticas restrictivas de la competencia.

18

¿QUÉ DETERMINA LAINTERACCIÓN ?

• La existencia de prácticas comercialesrestrictivas de la competencia

• Con efectos en la zona de librecomercio.

19

¿QUÉ TIPO DE PRACTICASRESTRICTIVAS SON USUALES

EN PROCESOS DEINTEGRACION?

• Acuerdos,

• Carteles,

• Abusos de posición dominante.

20

¿LAS PRACTICAS RESTRICTIVASAUMENTAN O DISMINUYEN EN

UN PROCESO DE INTEGRACION?

Según la OECD la internacionalización de laactividad comercial incrementa la posibilidad deprácticas anticompetitivas.

OECD: ORGANISATION FOR ECONOMIC CO-OPERATIONAND DEVELOPMENT

21

¿QUIENES Y COMO INCURREN ENESAS PRACTICAS RESTRICTIVAS?

Según la OECD :1.Esas prácticas provienen de empresas

nacionales como multinacionales,2.La forma de las prácticas de las

empresas multinacionales no difieren delas prácticas en que incurren lasempresas que operan a nivel nacional.

22

¿QUÉ IMPACTO TIENEN LASPRACTICAS RESTRICTIVAS EN UN

PROCESO DE INTEGRACIONINTERNACIONAL?

Pueden tener mayor impacto en lacompetencia que las prácticas en un solopaís porque:

• El poder de mercado de las empresasenvueltas es mayor,

• Su impacto en la concentración nacional einternacional puede ser mayor.

Fuente: OECD

23

¿QUE PASA SI NO SE CONTROLAN LASPRACTICAS RESTRICTIVAS LUEGO DELIBERALIZAR EL COMERCIO A TRAVÉS DE UNTLC ?

1. Quienes incurran en ellas pueden reproducir lasbarreras eliminadas mediante el TLC,

2. Por consiguiente, de no controlar las prácticasrestrictivas se perderían los beneficios paraproductores y consumidores locales derivados deeliminar barreras,

3. Esos beneficios serían obtenidos por los cartelesinternacionales o por las empresas que incurran enotras prácticas restrictivas.

24

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOSQUE SE PERDERÍAN ?

• La multiplicidad de oferentes de bienesy servicios,

• Las mejoras en precios, variedad deproductos y calidades para losconsumidores.

25

¿POR QUÉ ES NECESARIO TENERNORMAS DE COMPETENCIA EN UN

TLC?• Para superar las dificultades que plantea reprimir

prácticas transfronterizas,

• Para evitar que la liberalización comercial seaaprovechada por empresas con posición de dominio enel mercado internacional y, por tanto,

• Que los beneficios de la integración sean anulados.

Fuente: OECD

26

¿QUÉ DIFICULTADES PLANTEAN LASPRACTICAS RESTRICTIVAS USUALES

EN PROCESOS DE INTEGRACION?

• Reunir información que no se encuentra bajo lajurisdicción del país que aplica la ley,

• Adelantar y concluir el proceso, involucrandoactividades de investigación en diversasjurisdicciones,

• Hacer cumplir las decisiones adoptadas bajo unajurisdicción sobre empresas sujetas a otrajurisdicción,

• Restricciones presupuestales y de infraestructura.

27

¿COMO SE SUPERAN ESASDIFICULTADES?

Según la OECD:• Las soluciones incluyen:• Ajustes simultáneos de la legislación nacional de

los países involucrados y• Cooperación internacional2. PERO esa cooperación no implica menoscabo :• De la posición legal de los países miembros.• De su soberanía.• De la posibilidad de aplicar extraterritorialmente

sus leyes a tales prácticas.

28

¿EN QUE CONSISTE LACOOPERACIÓN?

• Positive comity (Cortesía Positiva)• Asistencia en las investigaciones• Notificación sobre inicio de

investigaciones• Intercambio de información• Coordinación de las investigaciones• Consulta y conciliación entre las

autoridades de competencia de lospaíses signatarios.

Fuente: OECD

29

¿CÓMO PODEMOS ACTUALMENTERESPONDER A UNA PRACTICA

RESTRICTIVA INICIADA AFUERAPERO CON EFECTOS EN COLOMBIA?

• Es función de la SIC velar por la observancia delas normas sobre promoción de la competenciay prácticas comerciales restrictivas “en losmercados nacionales”. Numeral 1o. Artículo2o. Decreto 2153/1992.

• Por tanto, si una práctica iniciada en el exteriorproduce efectos en el mercado colombiano,puede ser investigada por la SIC.

30

UNA VEZ SUSCRITO EL TLCSE INCENTIVARANPRACTICAS:

• Que afecten mercados nacionales y• Otras con efectos en la zona de libre

comercio.

31

Por la interacción entre los tratados delibre comercio y el derecho de lacompetencia, Colombia ha solicitadoque exista una mesa para negociar lostemas relativos al derecho de lacompetencia en el Tratado de LibreComercio Andino - Estados Unidos

32

¿CUALES SON LOSINTERESES DE COLOMBIA?

33

Temas Asuntos Colombia

POLITICA DE COMPETENCIA

Normas y autoridad de Competencia, Transparencia y

Debido Proceso (Arts 16.1 y 16.6-Chile)

Contar con mecanismos para prohibir y/o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Preeminencia de legislación nacional

Garantizar la autonomia de cada parte en la regulación y aplicación de las normas internas sobre competencia.

POLITICA DE COMPETENCIA

Carteles de ExportacionSalvaguardar las condiciones de mercado frente a la cartelización.

POLITICA DE COMPETENCIA

Investigaciones por solicitud de la otra parte

Garantizar la aplicación efectiva de mecanismos para prohibir y/o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes

POLITICA DE COMPETENCIA

Notificación y colaboración en procesos de investigación

(Acuerdo de Cooperación USA-Brasil)

Fortalecer los mecanismos para prohibir y/o contrarrestar prácticas anticompetitivas que afecten el comercio de bienes y servicios entre las partes

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Utilización de información confidencial

(Acuerdo de Cooperación USA-Brasil)

Contar con información confidencial de la otra parte para una mejor aplicación de la política de competencia.

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Acceso de particulares a mecanismos de competencia de la

otra parte

Garantizar el trato no discriminatorio de los nacionales de las partes en la zona de libre comercio

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Intercambio de información (Acuerdo de Cooperación USA-

Brasil)

Contar con información de la otra parte para una mejor aplicación de la política de competencia.

POLÍTICA DE COMPETENCIA

Asistencia para autoridades de competencia

Mejorar las capacidades técnicas y de infraestructura de las autoridades encargadas de la promoción de la competencia

POLITICA DE COMPETENCIA

Mecanismo de solución de controversias del Tratado

Contar con mecanismos para solución de controversias derivadas de las obligaciones establecidas en el capitulo de competencia

34

CONCLUSION

En el futuro la interacción del régimende la competencia en Colombia con unproceso de integración mediante TLCcon Estados Unidos, dependerá de:

• Los acuerdos de colaboración que secelebren entre EU y Colombia y

• Los ajustes que se introduzcan en lalegislación Colombiana.

35

Superintendencia de Industria y ComercioSuperintendencia de Industria y Comercio

Carrera 13 No. 27-00 Piso 5, Bogotá

Teléfonos (57 1) 38 20840

Línea gratuita nacional 9800-910165

Sitio en Internet: www.sic.gov.co

correo electrónico: info@sic.gov.co

top related