derecho civil - personas

Post on 20-Mar-2017

15 Views

Category:

Law

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

FACULTAD DE DERECHOI SEMESTREMontería, 6 Marzo 2015

Tradiciones Jurídicas

Roberto AlarcónMaribel Angulo

Oscar AyazoLuisa BerrioRosa Girón

Gustavo Zapa

RÉGIMEN DE LAS PERSONAS

LA PERSONA EN EL DERECHO ROMANO

Oscar Ayazo

PERSONA

El término persona proviene del latín persōna, y éste del etrusco phersona (‘máscara del actor’), el cual procede del griego. 

PERSONA

Son los sujetos de derechos y obligaciones.

Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición.

(Art. 74 CC)

PERSONASER

LIBRE

SER CIUDADANO

ROMANO

PATER FAMILIAS O SUI JURIS

Total aptitud para ser titular de derechos y contraer obligaciones

NACIMIENTOY

EXISTENCIA

FormaHumana

Nacido Vivo

SeparaciónTotal del vientre

materno

Nacimiento y existencia del HombreNaciturus:

El que había de nacer, el ser concebido y no nacido.

El concebido no era considerado sujeto de derecho.

Ley le otorgaba anticipada protección, en los siguientes casos:

1. En el caso de que el concebido se beneficie con una herencia nombrándose un curador ventris.

2. Cuando la condición jurídica del nacido se remontaba a su concepción.

3. Diferir la aplicación de la pena capital impuesta a la madre para después que el concebido hubiera nacido

Extinción del Hombre

CAPACIDAD JURÍDICA.

• Es la aptitud legal o jurídica para ser titular y contraer obligaciones.

CAPACIDAD DE OBRAR O EJERCICIO.

• Aptitud o capacidad que le permitiera ejercer por sí mismo los derechos.

La capacidad jurídica se

complementa con la capacidad para obrar.

Causas modificativas de la Capacidad

HONOR CIVIL

INFAMIA

RELIGIÓN

PROFESIÓN

EDAD

SEXO

ENFERMEDADES MENTALES O

FISICASPRODIGALIDAD

CAPITIS DE MINUTIOSignificaba o implicaba un cambio en los estados de libertad de ciudadanía o de sui iuris Tres clase de clases de capitis de minutio:

- Máxima. Cuando la persona pierde la libertad y se convierte en esclavo.

- Media.- Cuando se pierde la ciudadanía romana - Mínima.- Cuando cambia su situación en relación

con la familia bien por pasar a depender de un paterfamilias, o ser liberado de la patria potestad y hacerse sui iuris.

Los esclavos.- Los que no poseían el atributo natural de la personalidad y estaban colocados bajo el poder de dominio. (Dominus)

ESCLAVITUD

NACIMIENTO

PRISIONERO DE GUERRA

Las mujeres que tuvieran relaciones con esclavos y no atendieran por tres veces la petición del amo para que cesara la irregular situación

Los hombres que se hicieran vender como esclavos para dividir el precio con el fingido vendedor

CAUSAS DE LA

ESCLAVITUD

Falta de pago de impuestos

Eludir el servicio de las armas

Sustraerse del censo

Desertar del ejército

Cometer hurto y ser sorprendido.

CONDICIÓN JURÍDICA

Ley de las XII tablas: el esclavo no era sujeto de

derecho sino tenía la calidad de cosa “res”. El dueño ejercía el derecho a la vida y muerte del esclavo, lo sometía a trabajo, lo juzgaba y castigaba.

“tenemene fucia et revo

cameadomnum et viventium in aracallisti”

Derecho antiguo (753 A. C. - 130 A.C.)

Derecho clásico (130 A.C. - 230 D. C.)

Derecho postclásico y Justiniano (230 d C. 565 d.c)

Procedían de las capturas de prisioneros en las guerras con las poblaciones vecinas.

N° se incrementa a consecuencia de las guerras de conquista a finales de la República y comienzos del imperio.

Se mantiene en vigor los principios de la incapacidad de los esclavos y su sumisión a la potestad del dueño.

Objetos de especial cuidado ya que su alto precio.

El emperador Claudio priva de derecho de propiedad al dueño que abandonase a su esclavo viejo y enfermo.

Continúan las tendencias a favor de la libertad, basados en ideas cristianas.

Se reconoce a los esclavos sus cultos propios que veneren a sus Dioses.

Se castiga con homicidio al dueño que con malos tratos causa la muerte del esclavo.

Se reconocen las relaciones de esclavos con terceros respecto a los bienes comprometidos en su peculio (no son obligaciones civiles, sino naturales

Justiniano dispone que por el solo hecho de abandonar un esclavo este obtiene la libertad.

Delitos privados y daños de los esclavos mediante la actio noxalis

GRACIAS POR SUS APORTES

LA ADOPCIÓN

Gustavo Zapa

LA ADOPCIÓN

• Otro medio de adquirir la patria potestad de una persona.• REQUISITOS• 1. El adoptante debía ser sui iuris.• 2. El adoptante debía ser varón. Sin embargo bajo DIOCLESIANO, se permitió a la

mujer adoptar. • 3. El adoptante debía ser capaz de procrear.• 4. El adoptante debía ser mayor por lo menos 18 años que el adoptado o 36 años si

lo adoptaba como nieto.• 5. No podrían ser adoptados los hijos naturales, estos podían ser legitimados.• 6. No se podía adoptar bajo condición o a término.• 7. El que después de adoptar a una persona la emancipaba, no podía adoptarla de

nuevo.

LA ADOPCIÓN

• La adopción podía recaer en un sui iuris (adrogación) y en un alieni iuris (adopción propiamente dicha – datio in adoptionen).

• Adrogación: Al principio ésta se daba a través de una ley dictada en los comicios presididos por el pontifex maximus.

• Bajo el derecho de Justiniano, estas formas de comicios desaparecen del todo y la adrogación se realizaba mediante un decreto del emperador a solicitud de los interesados.

LA ADOPCIÓN

• La datio in adoptionen: era la adopción de un alieni iuris- hijo de familia; se daban dos operaciones:

1. Extinguir la patria potestad bajo la cual se hallaba el adoptado y 2. Crear la del adoptante• este proceso en los primeros tiempos se daba por una simulación de ventas ficticias

y sucesivas del hijo a un tercero. •

LA LEGITIMACION

• En el derecho romano era el medio por el cual se asignaba la calidad de hijos legítimos a los hijos naturales. Son 3 los modos de legitimación:

1. Matrimonio con la concubina madre del hijo o de los hijos. 2. Oblatio Curiae,3. En el derecho de Justiniano, se determinó que estando muerta o ausente o casada

con otro la madre del hijo natural, éste podía adquirir la calidad de legitimo por decreto del emperador.

EXTINSIÓN D ELA PATRIA POTESTAD

• La patria potestad subsistía durante toda la vida del paterfamilias y del hijo; de tal modo que esta se perdía por el fallecimiento del uno o del otro.

• También puede extinguirse por:1. Por la máxima o media capitis deminutio del padre.2. Por la adopción plena.• 3. Por ciertas dignidades civiles o eclesiásticas del hijo, que se consideraban

incompatibles con su estado alieni juris.• 4. Por la emancipación.

EMANCIPACIÓN

• Acto voluntario y solemne del padre, por el cual ponía fuera de su patria potestad, a quien estaba a ella sometido.

• 1. Al principio, procedimiento muy complejo, se llevaba a cabo mediante ventas simuladas y sucesivas del hijo hechas por el padre a favor de un tercero.

• 2. Más adelante, el padre dirigía un oficio al emperador solicitando la emancipación y éste lo decretaba, mediante otro oficio, el cual debía inscribirse en los registros públicos.

• 3. Después bajo el derecho de Justiniano, solo bastaba hacer una declaratoria de voluntad, ante el magistrado, consentida por el hijo.

OTRAS POTESTADES DEL DERECHO ROMANO

1. La manus.2. El mancipium.

• • GRACIAS POR SU AMABLE ATENCIÓN

top related