dengue, fiebre amarilla y fiebres hemorragicas - microbiologia barcelo

Post on 30-Jul-2015

36 Views

Category:

Health & Medicine

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ArbovirusArbovirus Conjunto o grupo de virus que se transmiten por ARTRÓPODOS:

Dengue. Fiebre Amarilla. Chikungunya.

Vector: Aedes aegypti

Familia Flaviviridae

Generalidades:• Esféricos, envueltos.• ARN (+)  monocatenario.• Una proteína en su envoltura, E1 (hemaglutinante e inductora de Acs neutralizantes)

• Una proteína asociada a su envoltura (M).• Sensibles a: T°> 50°C. 

      pH < 7 y > 9                  Rayos UV

      Detergentes iónicos y no iónicos.

Infección clínica

Flaviviridae

A. Infección febril aguda

indiferenciada

(dengue).

B. Encefalitis.

C. Fiebres hemorrágicas

(dengue hemorrágico y

fiebre amarilla)

DENGUEDENGUE

• Familia Flaviviridae. Género Flavivirus

• Esférico, envuelto.

• ARN (+) monocatenario.

• 4 serotipos: Den1, Den2, Den3, Den4. Producen el mismo cuadro clínico.

• Se replica en leucocitos mononucleares.

Aedes aegypti

  •Alrededor del 40% de la población mundial, viven en áreas endémicas de dengue. 

•  El dengue es endémico en al menos 100 países de Asia, el Pacífico, las Américas, África y el Caribe. 

•  La OMS estima que 50 y 100 millones de infecciones se producen cada año, incluyendo 500.000 casos de dengue hemorrágico y 22.000 muertes, principalmente entre niños.

Epidemiología.

http://www.cdc.gov/dengue/epidemiology/index.html

Condiciones ideales para Dengue:

1. Latitud: 350 norte

350 sur

2. Altitud: 2.200 Mts

3. Temperatura ambiental:

15 a 40°C

4. Humedad relativa alta y moderada

Incremento de lasenfermedades de

transmisión vectorial

Reemergencia del Dengue. Factores ambientales

Cambio climático

Alteración de

ecosistemas

DengueFiebre

Amarilla

Cambios en la transmisión biológica

Cambios ecológicos

Cambios socio-económicosAlteración de la

distribución geográficade patógenos

y vectores

Crecimiento Poblacional

Reemergencia del Dengue. Factores económico-sociales

REEMERGENCIA DEL DENGUEURBANIZACIÓN NO CONTROLADA

• Crecimiento sin precedente de la población. Asentamientos informales.

• Urbanización no controlada ni planificada. Alta densidad poblacional.

• Aumento de la pobreza.

• Carencia de servicios básicos:electricidad, agua corriente, alcantarillado, recolección de basuras.

Fuentes: Gubler, 1998; OPS, 1997.

AUMENTO DE CRIADEROS DEL VECTOR

REEMERGENCIA DEL DENGUE. MOVIMIENTOS POBLACIONALES

• Las migraciones

• El turismo internacional

• Mas de 750 millones de personas cruzan las fronteras anualmente.

• Aumento de la migración rural hacia las ciudades.

• 1.400 millones en 1999 de pasajeros internacionales.

• 697 millones de llegadas turísticas internacionales en el año 2000.

• 715 millones en el 2002, creció 3,1%.

Fuente: Datos de la OMT.

Tráfico de microorganismos

Estrategia de gestión integrada

Comunicación Social

Vigilancia epidemiológica

Entomología

Atención al paciente

Laboratorio

Estrategia de gestión integrada

ComponentesComponentes

• Incubación: 3 – 8 días• Clínica:Fiebre bifásica.CefaleaDisminución del apetitoDolores articulares o muscularesMalestar generalVómitosDolor retrocular

DENGUEDENGUE

• Producido por cualquiera de los 4 serotipos.

• Inicia como dengue clásico.

• Se desencadena por una segunda infección con un serotipo diferente a la primo infección.

DENGUE HEMORRÁGICO (DH)DENGUE HEMORRÁGICO (DH)

Posibles complicaciones:Enfermedades neurológicasDaño hepáticoDaño cerebral residualConvulsiones o crisis epilépticaShock

DIAGNÓSTICO

AISLMIENTO VIRALSEROLOGIA (búsqueda de Acs)

PCR

SEROLOGIA:

1. Inhibición de la hemaglutinación

2. inmunocromatografïa:

Fiebre Amarilla

•Familia Flaviviridae. (http://www.uniprot.org/taxonomy/11089).

•Género Flavivirus

• Esférico, envuelto.

• ARN (+) monocatenario.

• Es lábil al calor.

• Las partículas virales se acumulan en el retículo liso y son liberadas por: lisis celular y gemación.

Epidemiología

Virosis aguda propia de países tropicales, con transmisión directa de hombre a hombre por la picadura del mosquito hembra del tipo Aedes aegypti que previamente ha sido 

infectada al chupar sangre de un enfermo.

La enfermedad presenta dos variables epidemiológicas: 

Forma Urbana Forma Selvática

Gelbfieber in Südamerika 2009. Yellow fever in South America in 2009.

• Período de incubación: 3 a 6 días con un máximo de 10 días.

• La enfermedad puede ser asintomático o presentarse como un cuadro gripal  con  fiebre,  vómitos,  compromiso  conjuntival,  mejorando  el paciente en pocos días.

• Mortalidad: Entre el 10-60% de los casos. 21,4%  en individuos menores de 20 años.62,5% en los pacientes con mas de 50 años. La  mortalidad  ocurre  habitualmente  entre  el  6º  y  8º  día después de iniciarse las manifestaciones clínicas, pero hay una forma  hiper  aguda  que  causa  la  muerte  alrededor  del  tercer día.

Manifestaciones Clínicas

La fiebre amarilla tiene cuatro etapas:

• Etapa temprana: Dolores  osteoarticulares,  epistaxis  y  temperatura  más elevada. Recuperación total en algunos días.

• Cuadro clásico (duración de 3-4 días): La  enfermedad  comienza  en  forma abrupta,  con  fiebre  y  escalofríos,  vómitos,  cefalea,  raquialgia,  mialgia  y  en ocasiones  epistaxis.    Cara  y  cuello  del  paciente  de  color  rojizo  y  a  veces aparece un exantema escarlatiniforme (“Etapa Roja”).

• Etapa de calma: El  paciente  se  siente  algo  mejor,  disminuye  la  fiebre  y desaparecen  los  escalofríos,  cefaleas.  Suele  ser  corta,  luego  reaparece  la fiebre y los demás síntomas de la primera etapa.

• Período de intoxicación: Disfunción  multiorgánica  e  ictericia.  Esto  puede incluir  insuficiencia  hepática,  renal  y  cardíaca,  trastornos  hemorrágicos, hemorragia  y  disfunción  cerebral  incluyendo  delirio,  convulsiones,  coma, shock, y la muerte. 

• Virus viscerotrópico ( Hígado, riñón, aparato gastrointestinal y corazón) 

• Altas concentraciones del virus se encuentran no sólo en el hígado sino también en la medula ósea y 

glándulas suprarrenales

Patogénesis

Diagnóstico

• Aislamiento y detección del ácido nucleico.

• Por serología mediante la identificación de anticuerpos específicos anti Fiebre Amarilla, IgM e IgG.

• Biopsia es otra manera de detectar la enfermedad.

No existe tratamiento específico para esta enfermedad, sólo medidas generales y manejo en 

unidades de cuidado intensivo cuando la severidad de la enfermedad así lo requiere.

Las medidas de prevención contemplan la protección frente a picadura de mosquito como el uso de

pantalones y camisas manga larga, evitar el uso de perfumes y usar repelente de mosquitos

         Tratamiento y Prevención

Para la fiebre amarilla se ha desarrollado una vacuna a virus vivo atenuado, la vacuna 

FA 17D. 

Vacuna

CHIKUNGUNYACHIKUNGUNYA• Familia Togaviridae.• Género Alfavirus • ARN (+) monocatenario. • Esférica, envuelto.• “Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa 

“doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.  

virus Chikungunya

Estructura

Aedes aegypti

Aedes albopictus

• Habitualmente,  era una enfermedad de África, Asia y el subcontinente indio. 

• En los últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.

• Desde entonces se han registrado brotes en Francia y Croacia.

• En los últimos años se ha reportado un considerable número de casos en centro y sur América. 

Replicación

Devaux C. en Virología. 2009 Oct 25; 393 (2): 183

SÍNTOMAS SÍNTOMAS

• Los síntomas de fiebre chikungunya comienzan a manifestarse por lo general de 3 a 7 días después de la picadura de un mosquito infectado.

• fiebre (mayor a 38º C), dolor intenso e inflamación en las articulaciones, a menudo en las manos y los pies. También puede aparecer dolor de cabeza, dolor muscular o sarpullido.

Diagnóstico

• Confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG

contra el virus chikungunya. Las mayores

concentraciones de IgM se registran entre 3 y 5

semanas después de la aparición de la enfermedad, y

persisten unos 2 meses.

• Las muestras recogidas durante la primera semana

tras la aparición de los síntomas deben analizarse con

métodos serológicos y moleculares (RT–PCR).

Tratamiento

El tratamiento consiste principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos, analgésicos 

óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna vacuna contra el virus chikungunya.

Fiebres Hemorrágicas Virales Síndrome Clínico Común

• Período Incubación: 3-18 días (rango 1 a 4 semanas)

• Período Invasión: Síndrome febril, 3-7 días

• Período Estado: Síndrome Hemorrágico

34

FIEBRES HEMORRAGICAS VIRALES

Familia Virus Geografía Vector Incubación

Mortalidad

Arenaviridae

Arenavirus FHA Sudamerica

Roedores

7-14 días 1-15%

FHB1 Sudamerica

Roedores

9-15 días 15-30%

FHB2 Sudamerica

Roedores

7-14 días 33%

FHV3 Sudamerica

Roedores

7-14 días 60%

Bunyaviridae

Hantavirus FH AméricaAsia, Europa

Roedores

9-35 días 40-50%

Flaviviridae

Arbovirus FA4 SudamericaAfrica

Mosquito

3-6 días 2-20%

Flavivirus Dengue AméricaAfrica y Asia

Mosquito

3-8 días 2-5% (DH)

35

Fiebres Hemorrágicas Virales Transmitidas por Roedores

Enfermedad Familia Género    F.H.A             Arenaviridae      Arenavirus    F.H.B             Arenaviridae      Arenavirus    F.H.V             Arenaviridae      Arenavirus    F.H.Brasil.     Arenaviridae      Arenavirus    Lassa             Arenaviridae      Arenavirus    F.H.S.R          Bunyaviridae      Hantavirus

36

ROBOVIRUS

• Engloba a virus pertenecientes a las familias Bunyaviridae (género Hantavirus) y Arenaviridae (Fiebre Hemorrágica Argentina).

• Se transmiten al hombre a partir de roedores, sus reservorios naturales.

• Los Hantavirus causan 2 enfermedades en humanos -*Fiebre Hemorrágica con                                                           *Síndrome Renal (FHSR) 

                      *Síndrome Pulmonar (SPH) • Los Arenavirus causan en el hombre Fiebres Hemorrágicas o Enfermedad Aguda del SNC                                   

37

Hantavirus

38

Hantavirus    La infección se da por inhalación de aerosoles 

originados a partir de excretas de roedores infectados.

39

• Son virus envueltos y exhiben en su superficie proyecciones compuestas por dos Glucoproteínas (G1 y G2).

• ARN (-) monocatenario que codifica cuatro proteínas estructurales.

• Las glucoproteínas son antígenos específicos, poseen capacidad aglutinante e inducen la formación de anticuerpos.

40

• La taxonomía es compleja, algunos Hantavirus permanecen aún sin clasificación.

• El Comité Internacional de Taxonomía Viral (ICTV) establece como criterios ,la especie del roedor, que actúa como reservorio principal.

• El ICTV reconoce 22 virus dentro del género Hantavirus.

• Pertenecen a la familia Muridae , se divide en tres subfamilias: Murinae (ratas y ratones) del viejo mundo, Arvicolinae (topillos),  Sigmodontinae   (ratas y ratones del nuevo mundo)

41

42

• Cada Hantavirus es mantenido en la naturaleza por una única especie de roedor y viceversa.

• Los roedores infectados eliminan virus por: saliva, orina y heces.

• La transmisión viral entre roedores se realiza por vía respiratoria o por contacto directo con la saliva, que contaminan alimentos compartidos o se inocula mediante mordeduras.

• El roedor luego del contacto con el virus, sufrirá una infección persistente y asintomática , eliminando virus por tiempos variables según la especie.

• Una vez en el exterior el virus permanece viable en las excretas  desecadas por 2 semanas 

43

•  La enfermedad humana es estacional. 

•  La incidencia dependerá de la densidad de roedores, influida por la ecología y las actividades humanas.

•  Actividades de riesgo: Limpieza de corrales, establos, casas, locales cerrados, labores agrícolas (arar a mano o cortar leña); caza, acampar al aire libre, tener roedores silvestres como mascotas. 

• Los órganos blanco son los pulmones, donde existe gran cantidad de partículas virales, pero sin evidencia de daño histológico ni citológico

44

DIAGNÓSTICO

• Fundamentalmente por serología, IgM IgG.• Los métodos mas empleados son IFI y ELISA.• Para IgM el ELISA es mas sensible y específico, es positivo desde el 1º día del inicio de la enfermedad, manteniéndose por 2 meses.

• Los anticuerpos IgG, se detectan a partir de la 1º semana, pudiendo persistir por años.

• La confirmación se realiza por Western Blot.• La detección viral en tejidos o fluidos corporales pueden realizarse por métodos moleculares o inmunológicos.

• La PCR se ha utilizado en la detección del genoma, sobre todo en células mononucleares sanguíneas o suero, como en tejidos de necropsias.

45

Prevención

• Evitar el contacto con roedores y sus excretas.

• No es posible su erradicación definitiva, debido  a la diversidad de especies de roedores hospedadores de Hantavirus, y su amplia distribución.

• Combinar precauciones en el manejo de excretas con prácticas higiénicas ambientales que impidan a los reservorios colonizar las viviendas, sitios de recreo y laborales.

• Los Hantavirus son susceptibles a la mayoría de los desinfectantes: Lavandina , detergentes de uso doméstico, alcohol etílico al 70%.

46

Fiebres Hemorrágicas Transmitidas por Roedores

ArenavirusFiebre Hemorrágica Argentina

 47

Arenavirus  

• Deben su nombre al aspecto “arenoso” que presentan al microscopio electrónico.

• La familia Arenaviridae comprende un único género (Arenavirus) con más de 20 virus clasificados en 2 grupos que comparten afinidad antigénica:

    *Serocomplejo Tacaribe: Nuevo Mundo, que incluye virus  del continente americano. Ej: Fiebre Hemorrágica Argentina

    * Serocomplejo Lassa : Viejo Mundo, Coriomeningitis Linfocitaria. 

Tienen como hospedadores naturales roedores de la familia Muridae. Aunque es posible la adaptación a otras especies de roedores.

48

Arenavirus Del Nuevo Mundo

• Tienen su hábitat en América del sur• Se los asocia con fiebres hemorrágicas severas.• Los roedores constituyen los reservorios naturales, eliminando virus por

orina, saliva y heces

• Virus Junín Fiebre H. Argentina

• Virus Sabia Fiebre H. Sao Paulo

• Virus Guaranito Fiebre H. Venezolana

• Virus Machupo Fiebre H .Boliviana

49

Arenavirus• Los arenavirus sudamericanos y el virus de la fiebre de

Lassa,(viejo Mundo) causan fiebres hemorrágicas, mientras que la (LCMV) Coriomeningitis Linfocitaria ( Viejo Mundo) produce enfermedad neurológica.

• Período de incubación de 3 semanas, comienzan los síntomas seudogripales, que anteceden a otros fenómenos hemorrágicos, neurológicos como temblores y vértigos.

• Suelen recuperarse sin secuelas, con mortalidad del 1 al 2%.

• Los métodos diagnósticos utilizados son la serología (Elisa-IFI), y la detección viral mediante cultivo celular o PCR (suero, plasma, orina, exudados faríngeos y tejidos) 50

Arenavirus TTO.• La inmunoterapia se utiliza  con éxito en la Fiebre Hemorrágica Argentina, no así en otras.

• Para el Virus Junín se utiliza la vacuna atenuada.

• Las medidas preventivas consisten en evitar el contacto con roedores.

• En la internación se requerirá, aislamiento respiratorio y de contacto

51

Fiebre Hemorrágica Argentina

• Zoonosis endémica de la Pampa húmeda. Su agente etiológico es el virus Junín.

• El reservorio animal son los roedores silvestres.

• Afecta de manera predominante a la población rural.

• Se distribuye entre los meses abril y julio, con la mayor incidencia en mayo.

• La zona endémica abarca: Noroeste Prov. Bs As  sur de Santa Fe, La Pampa, sudeste de Córdoba.

52

53

Calomys musculinus

54

Manifestaciones Clínicas• Período incubación entre 10 -16 días• Evoluciona con cuadro pseudogripal: fiebre  sostenida por    7 – 10 días,  cefalea, escalofríos, decaimiento, etc.• Congestión conjuntival o “Fascie ebrio matinal”.• Petequias en paladar blando , piel y ribete congestivo en encías.• Dolor retro ocular.• Poliadenopatías, epigastralgia, vómitos constipación o diarrea.• Al 5º día suelen presentar epistaxis y gingivorragia.• Evoluciona con síndrome neurológico : alteraciones marcha, 

hipotonía, hiporreflexia, deterioro leve estado conciencia.• Bradicardia e hipotensión.

55

Inyección conjuntival, edema palpebral y exantema eritematoso facial

56

Petequias en cara interna del brazo y región axilar

57

Enantema bucofaríngeo, encías congestivas, gingivorragias.

58

Ribete gingival, enrojecimiento en inserción dentaria, petequias y

microvesículas en paladar blando.

Diagnóstico• Detección Anticuerpos          ELISA IgM-IgG                                                     (seroconversión)

• Detección Antígeno      Inmunohistoquímica

• Detección Acido                RT – PCR     Nucleico                    

59

TRATAMIENTO

• El tratamiento con plasma inmune (plasma de convalecientes) en la 1º semana permite reducir la mortalidad del 15 al 30 % a menos del 1%.

• El resto del tratamiento es sintomático

60

Vacunación• La vacuna con cepa atenuada “Candid 1 “ es una vacuna inocua y eficaz.

• Presenta altas tasa de seroconversión.

• La persistencia de la respuesta inmune ha sido demostrada en más del 855 de los vacunados , transcurridos 8 años de la vacunación.

61

top related