demografia universidad nacional autónoma de honduras valle de sula escuela universitaria de...

Post on 21-Jan-2015

81 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DEMOGRAFIA

Universidad Nacional Autónoma de HondurasValle de Sula

Escuela Universitaria de Ciencias de la SaludDepartamento de Salud Publica

Carrera de MedicinaAsignatura: SP-212 Salud Publica II

2010

Thomas Robert Malthus :1786-1834

• Los estudios del economista británico Thomas Malthus sobre el crecimiento de la población permitieron el desarrollo de la demografía.

• Malthus creía que la población crecía de forma natural más rápidamente que la cantidad de alimentos que se podían producir.

• Era partidario del control o la abstinencia sexual para frenar el aumento de la población, y reconocía el papel que cumplen las plagas, epidemias y guerras en el control de la superpoblación.

• Concretamente, sugirió que las personas contrajeran matrimonio más tarde y tuvieran familias más pequeñas

.

LA DEMOGRAFÍA

• La demografía es una de las ciencias sociales.

• Estudia los acontecimientos que ocurren a los miembros de una población a lo largo de su vida.

• Este estudio tiene dos dimensiones:

• la medición (¿Cuántos hay?, ¿Cuántos nacen?, ¿Cuántos trabajan?, ¿Quiénes mueren?),

• y la explicación • ¿por qué poducimos

emigrantes? ¿por qué hoy mucha más gente llega a vivir 80 años?).  

DEMOGRAFIA ESTATICA:Concomimiento de una población en un mo mento dado.Ej: Cual es su población?, como se diferen cian según persona, lugar y tiempo? Como se diferencian según edad y sexo, estado civil? etc…..

DEMOGRAFIA DINAMICA.Investiga la evolución de la población a lo largo del tiempo y los mecanismos por los que entran (nacen o emigran) y salen (mueren o emigran).

AMBAS TIENEN COMO OBJETO DE ESTUDIO LAS POBLACIONES HUMANAS

1. ELABORACION DE TASAS Y OTROS INDI CADORES SANITARIOS.2. ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS.3. PLANIFICACION Y PROGRAMACION EN SALUD PUBLICA.

APLICACIONES DE LA DEMOGRAFIA EN LA SALUD PUBLICA

FUENTES DE LA DEMOGRAFIA ESTATICA1. Padrón municipal de habitantes.2. Censos.3. OTROS: Censos parciales. Publicaciones

Algunos conceptos

• Pirámide de poblaciónEnvejecimiento CohortePirámide rectangularPirámide invertida

Piramides de poblacion

• Conjunto de personas nacidas en un periodo determinado según edad y sexo.

• Su representación gráfica recibe el nombre de Pirámide de población

Pirámide de población

• Representa datos estadísticos por genero y edad.

• Permite hacer comparaciones internacionales

• Envejecimiento• Efecto de catástrofes

o guerras.

Pirámide de poblaciónEnvejecimiento CohortePirámide rectangularPirámide invertida

Tipos de pirámidesProgresivas

• Los gráficos adjuntos muestran una pirámide de crecimiento rápido, típica de los países en vías de desarrollo

Pirámide de poblaciónHONDURAS

Estancada

Apariencia rectangular. Tienen base ancha que

va disminuyendo lentamente. Propia de poblaciones con ten dencia al envejecimiento y que ha concluido su tran sicion demografica.

Regresiva(crecimiento negativo)

• Son de base estrecha con ensanchamiento de la parte central y superior.

• Se les considera de crecimiento negativo.

Caso curioso

• la pirámide de Qatar pequeños país con alto nivel de renta que atrae mucha población emigrante principalmente masculina y en edad adulta por lo que muestran una curiosa deformación.

Poblacion mundial 1998 y 2050

Fecundidad

• El concepto de fecundidad se refiere al número medio de hijos que tienen las mujeres:

• De todas las mujeres que viven en un momento determinado en un país,

• o sólo a las mujeres fértiles.

• Podremos estimar también:

• Tasas de fecundidad por edades o

• Tasa de fecundidad por cohortes

Fecundidad

• Adán y Eva

• Cuántos hijos?

Tasa de natalidad

• La tasa de natalidad depende a su vez de la tasa de Fecundidad.

• La tasa de fecundidad está influida por muchos factores pero el principal es:

• el nivel cultural de la sociedad y especialmente de las mujeres: a mayor cultura, menor número de hijos se tienen

Tasa de mortalidad

• La tasa de mortalidad depende del grado de desarrollo económico y sanitario. 

• .

Tasas de natalidad y mortalidad

• Las tasas de natalidad y mortalidad son el resultado de dividir el número de nacimientos o defunciones por la población total.

• Normalmente se expresan en tantos por mil y por año.

Crecimiento vegetativo

• La diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad indican el crecimiento natural o vegetativo

• Natalidad - mortalidad = Crecimiento . vegetativo

• .

Crecimiento demográfico

• El crecimiento demográfico mide el aumento, en un período específico, del número de personas que viven en un país o una región.

• La tasa de crecimiento demográfico depende, además de la tasa de natalidad y de la tasa de mortalidad, de los movimientos migratorios.

Crecimiento demográfico Honduras

Fondo de las Naciones Unidas para la Población FNUP:2.4% por año (2007)

Longevidad y Esperanza de vida

• La longevidad es la duración de la vida de una persona. Se mide mediante el concepto de Esperanza de vida.

• Así, la esperanza de vida al nacer en Honduras es de 72.1 años en general, 68.7 años en hombres y 75.7 años en mujeres

Esperanza de vida mundial

Mas conceptos

• Estrategias de desarrolloObjetivos demográficosCrecimiento desigualControl de natalidadDistribución espacialGrandes urbes

Población y subdesarrollo

• Si la población crece a una tasa muy elevada, puede ser imposible que la producción económica crezca de forma sostenida al mismo ritmo

Crecimiento desigual

• En el quinquenio 1995-2000, la población mundial ha crecido a una tasa anual del 1,4%; sin embargo, ese crecimiento ha sido muy desigual

• la población de las regiones más desarrolladas aumentó un 0,3% anual mientras que en los países menos desarrollados la tasa media de crecimiento fue 2,6%.

Crecimiento en grandes urbes

Urbe 1994 2005

Tokyo 26.5 28.7

New York 16.3 17.6

Sao Paulo 16.1 20.8

Urbe 1994 2005

México D.F 15.5 18.8

Los Ángeles

12.2 14.3

Buenos Aires

10.9 12.4

Cambios demográficos

• las sociedades agrícolas tradicionales necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad

• la urbanización, la educación y los cambios económicos y sociales concomitantes causaron una disminución de las tasas de defunción

Cambios demográficos

• y las tasas de fecundidad comenzaron a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos valiosos en términos económicos.

• Aunque la tasa de crecimiento de la población ha sido alta en Europa, nunca ha alcanzado las características explosivas de los países subdesarrollados

Fertilidad y Natalidad• El índice total de fertilidad

es el número de hijos que una mujer podría tener durante su vida fértil si se cumplieran los índices vigentes de fertilidad cada año.

• Los países de fertilidad alta pueden alcanzar índices de natalidad de 40-50‰ (por año), e índices de fertilidad total de 5-7 hijos por mujer.

• Los países de fertilidad baja presentan índices de natalidad del 15-20‰, e índices de fertilidad total de 2 hijos por mujer

Transición demográfica

• En las sociedades primitivas

• Las tasas de fecundidad y mortalidad eran altas pero la diferencia entre ellas es estrecha y se mantiene estable a largo plazo

Transición demográfica

• En países subdesarrollados la mortalidad desciende mucho mas rápidamente que la fecundidad y la natalidad

• La tasa de crecimiento aumenta de forma explosiva

Transición demográfica

• En países desarrollados• Cambios culturales y

técnicas de control natal permiten el descenso de la Tasa de Fecundidad y de crecimiento.

• Esto conduce tasas demográficas muy bajas y población estable

Migraciones

• Asimetría en intercambios migratoriosEmigración internacionalExcedentes de poblaciónMigraciones rural-urbanasMultietnicidadNomadeoRemesas de emigrantesRiesgos migratoriosRefugiados

Migraciones

• Desplazamientos de grupos humanos que se alejan de sus residencias habituales

• Clasificación:• Pacificas• Agresivas

• Voluntarias• Involuntarias

• Internas• Externas

Multietnicidad

• Convivencia en un mismo territorio o ciudad de personas procedentes de diversas áreas del mundo.

Nomadeo

• Movimientos estacionales que realizan grupos humanos a distancias relativamente cortas.

• Asociados a sistemas económicos primitivos con el ganado

Migraciones rural-urbanas

Año % población urbana mundial

1950 30%

2000 40%

2030 60%

Refugiados

• Emigrados a causa de desastres naturales o guerras.

• Personas que tienen un fundado temor de ser perseguida a causa de su raza, grupo social, religión, nacionalidad, opinión política y que al encontrarse en otro país no puede o no quiere acogerse a la protección de su país.

Migración laboral internacional

Causas

• Búsqueda de mejor vida personal y familiar.• Disparidad de ingresos entre países• Políticas laborales de los países de destino.• Conflictos políticos• Degradación del medio ambiente

• Éxodo de profesionales para llenar lagunas de países desarrollados.

Envejecimiento•

Ancianos dependientesdemocratización de la vejezdescenso de la natalidadenvejecimiento de masasEstado del Bienestarlongevidadmigracionessegunda transiciónsistema de atención socialsistema de jubilacionessistema económico de saludsupervivenciatasa de envejecimientotasa de dependencia

Envejecimiento de la sociedad

• La frase "envejecimiento de la sociedad" no suena bien.

• Parece transmitir una idea de decadencia de la civilización humana cuando en realidad se trata de un triunfo; es una muestra del éxito, de nuestro control sobre las enfermedades y sobre la natalidad.

• Quizá sea mejor llamarlo "democratización de la vejez" o

• "envejecimiento de masas".  

Tasa de envejecimiento Tasa de dependencia

• En términos estadísticos, la tasa de envejecimiento se define simplemente como el porcentaje que representan los mayores de 65 años sobre la población total.

• Un indicador parecido es el de la tasa de dependencia, que muestra el porcentaje de viejos sobre la población activa. Estas tasas están creciendo en todos los países desarrollados debido a las siguientes razones:

• 1. Descenso de la natalidad • 2. Aumento de la natalidad • 3. Mayor supervivencia: • 4. Mayor longevidad.

5. Migraciones:

1. Descenso de la natalidad

• En el pasado reciente: se produce envejecimiento de la sociedad como consecuencia de que nacen menos niños. 

2. Aumento de la natalidad

• En el pasado lejano: cuando los individuos nacidos en un momento de boom alcanzan la edad senil.

• Los nacidos durante el baby-boom que se produjo tras la segunda guerra mundial en USA y Europa, se jubilarán entre los años 2010 y 2025 causando graves trastornos.

3. Mayor supervivencia

• Los avances médicos reducen la mortandad de niños, jóvenes y edades medias por lo que hay muchas más personas que llegan a viejo.

4. Mayor longevidad

• Los descubrimientos permiten prolongar la vida y curar las "enfermedades de viejo" por lo que éstos viven más tiempo.

5. Migraciones:

• los que emigran suelen ser jóvenes por lo que provocan envejecimiento de las sociedades que los emiten (países en desarrollo) y suavizan el envejecimiento de los países receptores.

El Estado de bienestarLa segunda transición

• En la segunda mitad del siglo XX se produjo un cambio notable en la ideología y la opinión de las sociedades y en su práctica económica que fue bautizado como el Estado del Bienestar.

• Como consecuencia de ese cambio, las administraciones públicas asumieron responsabilidades sobre los gastos que genera el envejecimiento. Se espera del gobierno que garantice para todos los trabajadores o incluso para todas las personas, una vejez digna, con pensiones de jubilación suficientes, con acceso al sistema de salud y hospitales, y con infraestructuras de asistencia psicológica y social para viejos impedidos y dependientes

Implicaciones económicas y sociales

• Hay tres sistemas económico-sociales que se ven directamente afectados por el envejecimiento demográfico:

1. el sistema de jubilaciones,

2. el sistema de salud

3. y el sistema de atención social.

El sistema de jubilaciones,

• El número de personas en edad de trabajar y pagar impuestos se reduce en comparación con el número de personas que reciben ayuda financiada con los gastos del Estado.

• Hay algunas soluciones muy claras: que los trabajadores paguen más impuestos o que los jubilados reciban menos ayuda.

El sistema de salud• Dificultad de cura: las

enfermedades de los viejos resultan más caras de curar que las de los jóvenes.

• Nuevas curas: cataratas, prótesis de cadera, tratamientos oncológicos, con necesidad de hospitalización, implican gastos que antes no existían.

• Demanda de calidad de vida: ya no se pide sobrevivir, sino sentirse sano y capacitado; y eso cuesta más dinero.

• Prolongación del tiempo de estancia hospitalaria: los viejos tardan más en curarse.

El sistema de atención social

• Hasta ahora han sido las familias, especialmente las mujeres maduras, las que han cuidado de los ancianos.

• Pero con la incorporación de la mujer a la vida económica, la emigración del campo a la ciudad y los cambios en la ideología y las costumbres sociales, se hace cada vez más necesario un sistema de residencias y centros asistenciales que atienda a los viejos sanos pero  dependientes

top related