democracia- audiencia costa verde ii

Post on 17-Nov-2015

177 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Reportaje publicado el miércoles 25.3.15 en la Página Democracia A12 del Diario El Comercio, sobre la Audiencia especializada "Costa Verde: Lima de cara al Mar".

TRANSCRIPT

  • A12. el comercio mircoles 25 de marzo del 2015

    TemTica

    e ste ao ser escenario de campaas electo-rales. Esperamos que estas se caractericen por propuestas objetivas para dar solucin a los problemas que debemos resolver en el corto plazo y con visin de fu-

    punto de vistA

    Propuestas con sustento tcnico al 2016

    PEDRO ESPINOZA COLNConsultor en Relaciones Comunitarias

    turo. Tenemos que resolver problemas urgentes como: in-seguridad ciudadana, la falta de agua en la costa del Per, el dficit de infraestructura (ca-rreteras, vas frreas, puertos, etc.), falta de productividad en el agro, desaprovecha-miento de nuestra biodiver-sidad, falta de calidad en la educacin y en la atencin de salud, corrupcin, entre otros temas. Tambin esperamos

    propuestas para aspectos de mediano plazo como el ir de-jando paulatinamente nues-tro modelo econmico basado en la exportacin de materias primas.

    Los electores debemos estar atentos para que los planes de gobierno de las organizaciones que pretendan empezar a ejer-cer el poder poltico del pas a partir del el 2016, tengan en cuenta los dos aspectos, los ur-

    gentes y los de mediano plazo. La historia reciente y la no

    muy reciente nos muestran que propuestas totalmente de-maggicas, que carecen total-mente de un sustento tcnico, son las que ayudan a los candi-datos en no pocos casos a ven-cer en las justas electorales. Es-to no puede volver a repetirse. Los peruanos tenemos que es-tar ms atentos a las propues-tas de los candidatos y hacer una evaluacin objetiva de sus propuestas.

    En este sentido planteo que las propuestas electorales para el mediano y largo plazo con miras al 2016, muestren en la medida de lo posible cuantifi-caciones. No se trata de decir

    solo lo que se pretende hacer. Lo ms importante es sealar: (1) cunto va a costar, (2) de dnde se va a obtener el finan-ciamiento, (3) en qu tiempo se va a implementar la medi-da y (4) cul es el beneficio que obtendremos los peruanos por la implementacin de esta me-dida. Esto evitar la demago-gia y el discurso asistencialista politiquero.

    Los partidos polticos ya de-bieran estar preparando estas matrices para que sean ana-lizadas por el electorado. Los malos lderes polticos no de-ben aprovecharse de la falta de preparacin de gran parte de nuestra poblacin, que la lleva a aceptar propuestas demag-

    gicas. Optemos por propues-tas coherentes. Los peruanos queremos resolver creativa-mente los problemas urgentes as como dejar de basar nues-tra economa en la extraccin de nuestros recursos naturales para pasar a un modelo econ-mico basado en la innovacin productiva, producto de la in-vestigacin cientfica y el de-sarrollo de tecnologa. Pero, cuntos lderes saben realmen-te el costo de todo este proceso?

    Las propuestas polticas de-ben tener el correspondiente sustento tcnico. Muchas co-sas se pueden prometer, pero lo ms importante es saber c-mo se ejecutarn. Esperemos con atencin.

    mircolesDemocracia

    juevestenDencias

    viernesaDulto mayor

    sbAdola semana en fotos

    cmaras de video vigilancia en Magdalena del Mar El teniente alcalde, Javier Olazabal, asegur que la comuna ha invertido en seguridad: Adems de cmaras, hay 22 agentes de serenazgo para proteger a los visitantes del litoral.8Participacin ciudadana y libertad de expresin Francisco Mir Quesada Rada, ex director de El Comercio, afirm: La palabra del pueblo debe ser tomada en cuenta por las autoridades para disfrutar de la Costa Verde que todos soamos hermosa y diferente.

    Yo espero que los acantilados se embellezcan y se les d la seguridad que necesitan.JOSEFINA CHVEZ HERRERA Asociacin Vecinos de MirafloresPropone una malla natural.

    Parece haber inaccin de las autoridades en las responsabilidades de los accidentes.RAFAEL RODRguEZ PINtO Vecino de Miraflores y BarrancoLas piedras caen del acantilado.

    Un pastel de mil hojas es el suelo que tenemos all y se caer en un terremoto grado 8.LILIANA MIRANDA SARA Foro Ciudades para la VidaReclama reflexiones serias.

    Estamos preocupados por la gran isla de basura plstica que hay en el Ocano Pacfico.JOS CAPPELLEttI LARREA Brigadas Ecolgicas ANBECampaas de sensibilizacin.

    No hay un solo letrero que invite a los vecinos a usar las bajadas para llegar a a las playas.bRuNO CRESPO LVAREZ Vecino de MirafloresDesde los malecones.

    La educacin y sealizacin nos permitirn afrontar un sismo de gran magnitud.CAP. DE NAVO FELIPE SILVA Capitn del puerto del CallaoAnte los tsunamis.

    expresiones

    fotos: flix ingaruca

    B elleza y seguridad deben ir de la mano en la Costa Verde, segn los ciudada-nos que asistieron a la Audiencia de El Comercio Lima de Cara al Mar, realizada el jueves 12 de este mes en el coliseo Nio Hroe Manuel Bo-nilla de Miraflores.

    La intangibilidad de los acantilados, geomantas y mallas vegetales, estaciones policiales, sealizacin, cam-paas para proteger el medio ambiente e ineludibles estu-dios de impacto ambiental fueron parte de las propuestas ciudadanas para garantizar la seguridad de los peatones y los vehculos.

    Sin las medidas planteadas, estos corren el riesgo de ser im-pactados por las piedras que se desprenden de los acantilados, como ya ha ocurrido varias ve-ces, de ser vctimas de robos y otros actos delincuenciales, as como de sufrir los embates de la naturaleza en caso de sismos y tsunamis.

    Los accidentes son previsi-bles. Cada distrito debe invertir

    Acantilados bellos y

    seguros en la Costa Verde

    es el reclamoDurante la Audiencia de El Comercio Lima de Cara al Mar, los vecinos de los distritos

    involucrados pidieron prevenir los desastres.

    ELdy FLORES TELLO en geomantas en los acantila-dos que tienen un declive y con la vegetacin se puede prevenir que las piedras invadan la pista. Creo que esto no representa un gran desembolso econmico, dijo Josefina Chvez Herrera, presidenta de la Asociacin Ci-vil Vecinos de Miraflores.

    Chvez Herrera seal asi-mismo que deben ampliarse los ingresos y salidas de la Costa Verde, insuficientes para eva-cuar la zona en caso de sismos o tsunamis.

    SealizacinNo hay carteles de adverten-cia que le digan a la ciudadana que su vida est expuesta por las piedras que caen del acan-tilado. Reclam al alcalde de Miraflores y me responde hoy mismo que eso le compete a la Municipalidad de Lima, dijo denisse Santa Mara, integran-te del movimiento Salvemos la Costa Verde.

    Este espacio fsico es un snguche: por un lado el Oca-no Pacfico y por el otro el acan-tilado, afirm Luis La Fuen-te, vecino de Miraflores, quien destac la importancia de los almacenes soterrados de de-

    luis choy/archivo

    Color esperanza. los vecinos demandan sembrar vegetacin que sirva de malla natural en los acantilados a la vez que los embellezca.

    fensa civil para casos de emer-gencia que construye la muni-cipalidad del distrito.

    La Fuente pregunt al al-calde Jorge Muoz, quines manejarn las llaves de dichos almacenes en caso de emer-gencia y cul es el costo de los mismos. Tambin cuntos agentes activos tiene Miraflo-res en las especialidades de rescate, primeros auxilios y lu-cha contra el fuego. Sin embar-go, Muoz no respondi en esa oportunidad.

    Luis Candiotti y Wilber Que-

    vedo, vecinos de Magdalena del Mar, solicitaron a las auto-ridades de sus distrito enfatizar las medidas de prevencin en casos de desastres.

    Candiotti reclam accio-nes de prevencin de parte de serenazgos sin fronteras y ms videocmaras para mejorar la seguridad en la zona.

    Jorge Gonzlez, vecino de San Isidro, plante una esta-cin de la polica en la Costa Verde para brindar mayor se-guridad a los visitantes. Igual-mente propuso la creacin de un canal de comunicacin en-tre la ciudadana y la Autori-dad del Proyecto Costa Verde, a travs del cual los interesados puedan presentar iniciativas y hacer observaciones a los pro-cesos que no vayan bien.

    Liliana Miranda, arquitecta y representante del Foro Ciu-dades para la Vida, advirti que es hora de pensar en serio en la seguridad de todos. Urgi a de-fender la Ordenanza 1414 de la Municipalidad de Lima, que

    declara la intangibilidad de los acantilados, debido a que los suelos de la zona son frgi-les e inseguros para construir edificaciones. Tambin inst a planificar la ciudad y el espacio pblico teniendo en cuenta es-ta realidad.

    La Costa Verde se hizo con la tierra que cay de los acan-tilados luego del terremoto de 1940. La Costanera retrocedi de 15 a 20 metros as que pn-ganse a pensar qu va a pasar con Larcomar, con el hotel Ma-rriot en un escenario como ese. yo vivo atrs as que voy a vol-ver a tener vista al mar, cont.

    Fueron toneladas de me-tros cbicos de tierra las que cayeron. Con ellas se arm la primera versin del circuito de playas, dijo.

    Qu creen que le va a pa-sar a ese suelo el prximo te-rremoto de grado 8? Se va a caer con todo. As se perdi la primera manzana completa de Chorrillos, que se cay en esa poca, sostuvo.

    respuestA

    Flor de Mara Valladolid, gerenta de Desarrollo Urbano de la Municipa-lidad de Lima, afirm durante la Au-diencia que esta gestin munici-pal est en contra de la ocupacin de la Costa Verde con edificaciones que se hicieron con un plan maes-tro que las permita.

    En la visin actual no se permi-te ninguna edificacin ms que im-pida la libre visin de la costa, pero tampoco se puede permitir la ocu-pacin de los acantilados. La intan-gibilidad ahora es absoluta y total, seal la funcionaria.

    Inform que hoy se cuenta con planos de microzonificacin ss-mica que revelan que todos los dis-tritos, con excepcin de Chorri-llos, tienen un excelente suelo en la parte alta, y que se coordina con el Cismid para identificar las rutas de evacuacin en caso de tsunami.

    La intangibilidad de los acantilados

    ahora es total

    apoyo a CampaasJos Cappelletti, presidente de la Asociacin Nacional de Brigadas Ecolgicas, reclam el apoyo eco-nmico del Estado y de la empresa privada para las campaas de sen-sibilizacin que realiza la institu-cin con la finalidad de que la gente no ensucie las riberas de las playas y recicle.

    medio Ambiente

top related