definiciones de la asignatura promoción cultural

Post on 22-Jul-2015

511 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Definiciones de la asignatura Promocin Cultural.Cultura. "el conjunto complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre y cualquier otra capacidad o habito adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad" (TYLOR, 1977)

En la interpretacin totalizante y funcional de la cultura, adems de carcter social, se encuentra Malinowski, que la entendera como "el conjunto integral constituido por los utensilios y bienes de los consumidores, por el cuerpo de normas que rige los diversos grupos sociales, por las ideas y artesanas, creencias y costumbres" (MALINOWSKI, 1984; 56). Esta nocin se basa en una teora de los hechos biolgicos, que representan la satisfaccin de las necesidades orgnicas y bsicas individuales y sociales, que constituye la creacin de nuevas necesidades mediante su reproduccin en "nuevas ambientes" y por ende en "nuevas culturas".

Definicin propia.

Considero que la cultura es un conjunto de conocimientos que se van dando en un determinado grupo social conforme pasa el tiempo, y que le permiten llevar su vida cotidiana con ciertas particularidades que le distinguen de otros grupos sociales. La cultura se hace y se vive todos los das, es cuestin humana solamente y no puede darse de forma individual, sino colectiva. Es inherente al ser humano social.

Ejemplo:

Si bien tenemos un habla particular, sta retoma rasgos culturales semejantes a los de otros individuos de nuestro grupo social, entre ellas frases, refranes, palabras particulares, etctera.

Trabajo cultural. "Se caracteriza por una representatividad de un grupo social, por el reconocimiento en las comunidades en los procesos de transformacin sociocultural, por el alto sentido de pertenencia de quienes se involucran en este trabajo cultural a su territorio, la dimensin educativa y el desarrollo de valores, as como la defensa y promocin de la identidad local y nacional. Es importante la intervencin del trabajo cultural pues es una va fundamental para fortalecer las acciones de transformacin en las comunidades sociales, as como para contrarrestar los fuertes procesos de homologacin, a partir de lar revalorizacin de lo local". (Yez, 2009)

"El trabajo cultural es parte importante de las configuraciones prcticas a partir de la cual los hombres heredan y forjan comportamientos, generan significados y posibles conflictos, desde el momento en que son actividades

que modulan la experiencia del tiempo y el espacio social, incluso ms all del proceso de trabajo mismo y del tiempo que este ocupe en sus vidas." Anisley Oliva, 2008. Cuba.

Definicin propia.

El trabajo cultural, por tanto, puede definirse como la intervencin que hace un determinado grupo de personas en las comunidades sociales, a travs de proyectos, actividades de interaccin, exposiciones, etctera, que permiten a las personas que lo reciben, revalorar y reconocer su propia identidad, con el fin de darles un sentido de pertenencia y llevarles a solucionar diversos conflictos, promoviendo la tolerancia, el respeto y dems valores que se dan dentro de una sociedad plural.

Ejemplo:

Cada determinado tiempo, en la colonia Campesina, se llevan a cabo las kermeses del seminario, que ms all de promover la religin, son un momento para demostrar el talento de los jvenes y personas de los alrededores, espacios de convivencia y reconocimiento de lo chihuahuense y local.

Ecologa cultural. Estudio de cmo los grupos humanos se adaptan a las condiciones naturales por medio de su cultura. Boas.

La ecologa cultural es definida por Julin H. Steward como una serie de principios, metodologas y conceptos que se aplican en diferentes condiciones espaciales y temporales al estudio del hombre, su sociedad y su cultura.

Definicin propia.

Los seres humanos, al entrar en contacto con la naturaleza, la transforman, ya sea por necesidad o simple gusto. A esta interaccin se le conoce como ecologa cultural.

Elementos de la cultura. En los apuntes de Cultura de Juan Quinteros Escobar, 2006, aparece la siguiente definicin sobre los elementos de cultura.

Los componentes o elementos de la cultura, o de una cultura, se pueden resumir en los siguientes: ideas, valores, normas, signos y artefactos:

a) Las ideas: se pueden definir como el repertorio de conocimientos y creencias que tratan de aclararnos la realidad del mundo y de nuestra naturaleza. Hay conocimientos que pueden someterse a pruebas empricas

(como los cientficos); y hay otros conocimientos o ideas que no se pueden comprobar empricamente, como son las creencias, los dogmas religiosos, las supersticiones, etc. La totalidad de nuestros conocimientos y creencias pueden manifestarse a travs de las leyendas, los proverbios, los mitos, la teologa, la filosofa, las ciencias, el arte y el saber prctico.

Por ejemplo: los refranes son producto del saber popular y son transmitidos de generacin en generacin, dando pautas y enseanzas para un estilo de vida particular.

b) Los valores: criterios que definen aquello que es bueno o que es malo. Son los patrones e ideales con los cuales definimos los fines, seleccionamos los actos y nos juzgamos a nosotros mismos y a los dems. Los valores representan las actitudes comunes de aprobacin y desaprobacin de lo deseable y lo indeseable, respectivamente. Pero esos valores cambian, no permanecen inamovibles.

Por ejemplo: Mxico es an una sociedad de corte conservador y apegada a la religin catlica, en contraste con una nueva generacin que est cambiando los modos de vida existentes, por ello, muchos cambios sociales de trascendencia como la legalizacin del aborto, la anticoncepcin o las sociedades de convivencia, se han visto envueltas en una gran serie de debates por las visiones fragmentadas. Los valores en la sociedad se transforman, clara muestra de ello son los

c) Las normas: son aquellos mandatos que se establecen en una sociedad, y lgicamente estn en relacin con los valores. Es difcil imponer una norma en contra de lo admitido como un valor para la mayora de la sociedad. Pero no todas las normas obligan de igual modo. Hay que distinguir, en una gradacin creciente de obligatoriedad, los usos, costumbres y leyes: -Usos: prcticas convencionales aprobadas pero no obligatorias. P.e., llevar corbata a un determinado acto social, en el que no se especifica la etiqueta, pero que algunos entienden que sera apropiado llevarla, y otros no lo consideran importante. -Costumbres: obliga ms que el uso; son las reglas de conducta que obligan y se consideran esenciales para el bienestar de un grupo. P.e., la obediencia a los padres se ha considerado tradicionalmente como inexcusable. -Leyes: reglas establecidas por quienes ejercen el poder poltico, y su obligatoriedad se garantiza con el aparato del Estado (polica, jueces, etc.). Es decir, hay un poder ms coercitivo para que se cumplan las leyes, que las costumbres o los usos, por considerarse las primeras ms importantes para el mantenimiento del sistema social. Por ejemplo: en relacin al tabaco, se ha prohibido su uso en determinados sitios donde antes s se admita, desde el momento en que la sociedad toma conciencia de que es un hbito daino no slo para quien lo practica, sino para quienes no hacindolo estn cerca de quien lo practica.

d) Los signos: todos aquellos elementos que representan algo. Puede ser un objeto, una imagen, a la que se ha aadido un significado convencional. Dentro de los signos cabra distinguir las seales y los smbolos: -Seales: indican o recuerdan algo (ej.: las de trfico). -Smbolos: son ms complejos, y forman parte central del sistema de comunicacin que es, en general, la cultura. La red simblica ms importante es el lenguaje, sin el cual, la estructura social desaparecera.

Por ejemplo: algunos tatuajes tienen una representacin simblica muy particular. Las personas que portan un tatuaje con tres puntos que forman un tringulo, manifiestan llevar un estilo de vida acelerado, casi siempre asociado con los excesos en la juventud o una vida al borde del delito.

e) Los artefactos: aquellas cosas materiales que los hombres crean y utilizan. Es decir, todo lo que es tecnologa y creacin material.

Por ejemplo: Los bastones y andadores son un objeto que permiten a las personas caminar sin necesidad de otra persona que les gue. Generalmente se emplean para personas de edad avanzada y se modifican o adaptan segn las necesidades de quienes los empleen.

Todos estos componentes, excepto los artefactos, se considera que constituyen la cultura no material; en tanto que los artefactos constituiran la cultura material; el conjunto de unos y otros conforma lo que propiamente denominamos cultura.

Definicin propia.

La convivencia de un grupo social especfico le lleva a seguir ciertas pautas, normas y comportamientos genricos que adems de otorgarles un conocimiento colectivo, les da identidad. Estos son los elementos culturales. Cualquier persona que deba irse de viaje a algn pas lejano, deber acatar y conocer muchos de los elementos culturales, familiarizarse con ellos y dems, pues de lo contrario quedara marginado o incluso se le podra discriminar por sus actitudes inadecuadas.

Identidad cultural. La identidad cultural de un pueblo viene definida histricamente a travs de mltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de comunicacin entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de

valores y creencias (...) Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carcter inmaterial y annimo, pues son producto de la colectividad (Gonzlez Varas, 2000: 43).

"El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior.(Molano, 2007)

Definicin propia.

Es la pertenencia que se da entre personas de una regin similar, que les otorga un modo de vida especfico, unificacin entre los miembros de esa colectividad y apoyo mutuo a travs de una estructura econmica determinada. Se da entre los que consideran sus semejantes.

Ejemplo:

Si bien, la regin Huasteca comprende diversos estados de la repblica, las personas que ah habitan tienen ciertos rasgos que les proporcionan identidad, y, por lo tanto, una cohesin social muy fuerte.

Identidad nacional. La sensibilidad afectivo-emocional que produce el apropiarse del pasado, del presente y del futuro de una nacin; el correr su misma suerte histrica y que pudiera describirse como orgullo de ser parte de esas experiencias colectivas de la cultura y de la vida en grupo, sean positivas o negativas y de expresarlas como un conjunto de actitudes de solidaridad y de lealtad a los smbolos de la unidad colectiva del grupo nacional. Bjar Navarro.

"Identidad Nacional es una conciencia social que da sentido de equivalencia y pertenencia del individuo y su comunidad con el Estado Nacional, y se diferencia de otros Estados, afirmando su unin o independencia ante otras comunidades, en funcin de rasgos especficos; la fuerza integradora fundamental de esta unin es su historia comn, reforzada mediante estructuras polticas, econmicas y sociales". Colegio de la Defensa Nacional.

Definicin propia.

Es un trmino ms que nada poltico, desde mi punto de vista, ya que una nacin implica un territorio particular, habitado por una poblacin denominada oriunda de ese lugar si nace dentro de los lmites territoriales y gobernada por unas leyes atribuidas a ese Estado. En ese sentido, proporciona identidad legal y poltica, pero no

necesariamente una identidad cultural, porque dentro de esa nacin existen diversas identidades culturales que se muestran en los distintos grupos que la componen.

Ejemplo:

Los rarmuris nacidos en la alta tarahumara difieren, culturalmente hablando, de aquellos nacidos en la baja tarahumara. Sus costumbres y prcticas son distintas. Sin embargo, ambos grupos son mexicanos por nacimiento y se rigen por una ley. De ah que puedan acceder por ley a la educacin, a los apoyos de Oportunidades, etctera.

Poltica cultural. "conjunto de todas aquellas acciones o intenciones por parte del Estado, la comunidad o instituciones civiles tendientes a orientar el desarrollo simblico, satisfacer las necesidades culturales de una sociedad y obtener consenso para la transformacin social o el establecimiento de un nuevo tipo de orden entre las personas. Adems, ese esfuerzo debe poseer como meta la socializacin de los productos y la democratizacin de sus resultados para que toda la poblacin, independientemente de su credo religioso, su posicin social, edad o postura poltica, tenga acceso al patrimonio generado por la sociedad en su conjunto." Arturo Chavolla. Universidad de Guadalajara.

"Contempla la toma de decisiones desde el Estado sobre el patrimonio, el estmulo a la creatividad artstica y la difusin del arte y la cultura. Asimismo, est sujeto a mecanismos de planificacin, desarrollo y evaluacin.Es decir que aun cuando desde la concepcin de las ciencias sociales y las humanidades la cultura lo abarca todo, al hablar de cultura en trminos de poltica se est hablando de la parte de la cultura que puede estar sujeta a legislacin e institucionalizacin." Germn Rey, 2006.

Definicin propia.

La poltica cultural, como su nombre lo dice, es toda aquella legislacin que el Estado realiza para promover todo trabajo relacionado con la cultura de una sociedad. Entre ellas las actividades de reconocimiento o identidad, espectculos, artsticos y que promuevan una mejor convivencia entre los individuos.

Por ejemplo: Las administraciones gubernamentales tienen un determinado presupuesto destinado a realizar actividades culturales, entre ellas las artsticas. Claro ejemplo de ello son los festivales y actividades de promocin a crculos de lectura en distintos lugares de nuestro municipio. (Ferias del libro, jornadas de teatro, conciertos, etctera)

Referencias.

Definiciones de cultura y poltica cultural.http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/d_cultura.htm#_ftn4 Poltica cultural. http://www.cecies.org/articulo.asp?id=193 La identidad nacional: pilar fundamental de la seguridad nacional. http://www.sedena.gob.mx/pdf/art_int/identi_nal_segnal.pdf Los elementos culturales y la cultura. http://www.toltecayotl.org/tolteca/index.php?option=com_content&view=article&id=214:los-elementosculturales-y-la-identidad&catid=29:general&Itemid=66

Identidad nacional y nacionalismo. http://www.ucm.es/info/eurotheo/master/materials/jmgilrobles_2.pdf La ecologa cultural http://www.eumed.net/libros/2007a/235/33.htm#1. Implicaciones del TLC en nuestra identidad cultural. http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res088/art3.htm

top related