debate crisis frontera colombovenezolana federico hoyos 16 de septiembre de 2015

Post on 22-Mar-2017

154 Views

Category:

Government & Nonprofit

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cierre de frontera Colombia-Venezuela: La guerra que Maduro necesita

1. La crisis pasada y presente

La actual crisis con Venezuela no se puede mirar como una foto aislada, sino en contexto histórico.

Enero, 2005: Rodrigo Granda es capturado. Chávez retira su embajador de Colombia y suspende relaciones.

22 noviembre 2007: Presidente Chávez cancela relaciones diplomáticas y amenazó con movilizar tropas a frontera. Reconoció a guerrillas como parte del proyecto bolivariano.

Febrero 2008: “Fuerza venezolana está en alerta por conflicto con Colombia”. Presidente Chávez.

M a r z o d e 2 0 0 8 : B o m b a rd e o c a m p a m e n t o R a ú l R e y e s : “Abstenerse de hacer lo mismo en s u e l o v e n e z o l a n o p o r q u e encontrarán una guerra”.

Marzo 2009: “Si al ministro Santos viola nuestra soberanía, ordenaré prender los tanques y los Sukhoi”. “Ministro de la Defensa (Santos) pretende a convertir a Colombia en el Israel de Latinoamerica.

30 octubre 2009: Acuerdo militar entre Colombia y EEUU para utilización bases militares. Chávez rompe relaciones con Colombia, alegando que bases eran herramientas de espionaje para desestabilizar la región.

Febrero 2010: Reunión presidentes Uribe y Chávez en Cancún. Presidente Chávez denuncia envío de 300 paramilitares a Venezuela para asesinarlo.

14 abril 2013: Cierran frontera (Puente S imón Bo l ívar ) por e lecc iones presidenciales en Venezuela.

3 mayo de 2013: Maduro dice que Ur ibe t iene plan para asesinarlo (1 de las 14 veces que lo ha dicho).

29 Mayo 2013: Presidente Santos recibe a Enrique Capriles. Maduro lo acusa de ser parte de complot con paramilitares y EEUU.

30 mayo 2013: Maduro denuncia operación psicológica dirigida desde Bogotá para dividir a las fuerzas revolucionarias de Venezuela.

Fuente: Revista Semana

1 noviembre 2013: 2 Cazabombarderos rusos procedentes de Managua sobrevuelan cielo colombiano sin autorización.

12 febrero 2014: Desde Venezuela sacan del aire a canal colombiano NTN 24.

11 agosto 2014: Gobierno Venezuela ordena cierre de frontera durante las 10 pm y 5 am, como medida para combatir contrabando.

22 febrero 2015: Maduro acusa a prensa colombiana de sembrar odio.

25 mayo 2015: Se expide decreto presidencial 787 que establece Zonas de Defensa Integral Marítima e Insular (ZODIMAIN) que comprendía zona marítima litigiosa sobre derechos de Colombia en Golfo de Coquibacoa.

20 y 21 agosto 2015: Maduro ordena militarización de frontera debido a supuesta migración de paramilitares colombianos. Y declara estado de excepción durante 60 días.

12 septiembre 2015: En medio de la crisis fronteriza, dos aeronaves de combate venezolanas sobrevuelan ilegalmente sobre unidad militar del Ejército colombiano en La Flor, Guajira.

Fuente: aviacionargentina.net

13 septiembre 2015: Régimen de Maduro se empeña en responsabi l izar a Colombia de sus problemas, y evade su responsabilidad ante sobrevuelos.

2. La crisis futura

Ésta no es la primera ni será la última crisis que tengamos con el régimen C h á v e z - M a d u r o , e n t r e m á s desesperación y fracasos internos, vendrán más ataques contra Colombia.

Fuente: elvenezolanonews.com

¿Por qué Venezuela necesita una guerra? Para cancelar elecciones de diciembre, dar un golpe de Estado a la democracia y consolidar la dictadura.

Régimen venezolano necesita una excusa para encender los ánimos contra Colombia y así iniciar una confrontación armada. Comunidad internacional debe conocer el afán del régimen por que esto suceda.

“Tanto en los tiempos antiguos como en los modernos y con idéntica frecuencia, los civiles han sufrido ataques al mismo tiempo que los soldados o los han padecido por ser un mecanismo de llegar hasta ellos” Michael Walzer, Guerras justas e injustas

3. Normas internacionales violadas por régimen venezolano

Artículo 5: Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo.

Artículo 9: Es prohibida la expulsión colectiva de extranjeros.

Artículo 15: “El derecho que tiene el Estado de proteger y desarrollar su existencia, no lo autoriza a ejecutar actos injustos contra otro Estado”

Artículo 7 Estatuto de Roma: “…se entenderá por crimen de lesa humanidad… d) Deportación o traslado forzoso de población…”

Fuente: lainformacion.com

Prohibido por el derecho internacional.

4. Conclusiones

Reconocemos importancia de presencia de instituciones humanitarias como UNICEF, ACNUR, OMS, entre otros. Esto demuestra la gravedad de la situación que el régimen venezolano se niega en aceptar.

El argumento utilizado por la dictadura para expulsar ciudadanos de la frontera puede ser empleado para hacerlo con colombianos que vivan en el interior. Hay gente huyendo sólo por miedo.

Fuente: Noticias RCN

Hay una dosificación de la crisis humanitaria. ¿Está en capacidad el Estado de recibir un número mayor de expulsados?

Mientras más fluidas sean las relaciones económicas entre los países, menor es la opción militar. Venezuela ha reducido a mínimos históricos sus relaciones económicas con Colombia.

Fuente: El Mundo Venezuela (2015)

No

No

No No

Abstención

Abstención

Abstención

Desde hace años, el régimen venezolano ha buscado pretextos para encontrar una confrontación militar con Colombia. Su discurso y acciones lo demuestran.

El ataque a Colombia y sus instituciones hace parte de la visión estratégica por parte del régimen venezolano de Chávez y Maduro para desprestigiar al Estado colombiano y aislarlo en la región.

Intención del régimen venezolano es ir d e c r e t a n d o e s t a d o s d e e x c e p c i ó n gradualmente para cancelar elecciones democráticas de diciembre.

5. Recomendaciones

Mal haría Colombia en dar a Maduro la guerra que necesita pero haría peor a c t u a n d o c o n d e b i l i d a d e n e s t a circunstancia. Crisis con Venezuela es asunto de prioridad nacional.

Gobierno de Colombia debe promover resolución ante próxima Asamblea General de ONU condenando actos de rég imen venezo lano cont ra c iudadanos colombianos en la frontera y violación espacio aéreo colombiano.

Gobierno de Colombia debe insistir ante Consejo Permanente de la OEA para que se lleve a cabo reunión de consulta a cancilleres. El Presidente de la República y la Canciller deben dirigir esta petición.

Violación de espacio aéreo colombiano y provocación de régimen venezolano por un conflicto militar, debe ser denunciado ante Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Otros mecanismos han sido agotados.

La señora canciller debe concentrarse p e r s o n a l m e n t e e n d e f e n s a d e colombianos y soberanía nacional frente a crisis con Venezuela y por lo tanto, debe salir de la mesa de negociación de La Habana.

Recordar Doctrina Roosevelt: “Habla suave pero carga un gran garrote”. No se debe reducir el presupuesto de las FFAA.

Fuente: MinDefensa

El régimen venezolano no puede seguir siendo garante del proceso de paz. Quien ha maltratado a Colombia como nunca en la historia y será denunciando ante CPI no es garantía para el éxito de los diálogos en Cuba.

Venezuela ha tenido una actitud planificada, consistente, estratégica y premeditada contra Colombia. Nuestra actitud ha sido la de la negación y evasión frente a un problema real.

Es hora de reaccionar. La diplomacia del apaciguamiento ha llegado a su límite, es la hora de una diplomacia agresiva, que denuncia, estreche alianzas y se oponga sin temor a la amenaza del régimen venezolano.

Gracias

top related