de la discapacidad a la rehabilitación

Post on 03-Jul-2015

214 Views

Category:

Education

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DE LA DISCAPACIDAD A LA REHABILITACION

DRA. CYNTHIA CABRERA

CATEDRA DE REHABILITACION

HOSPITAL PSICOSOCIAL

EPOCA ENFOQUE TRATAMIENTO ACTITUD A NIVEL SOCIAL

En las culturas antiguas

Mágico-Religioso Remedios: Magia, Hierbas, masajes

Objeto de rechazo-Causa de Muerte

Siglo XV Enfoque técnico: Consecuencia de un fenómeno natural ej accidente.

Instituciones manicomiales con fines de reinserción social del paciente

Internamiento masivo, cronificacion de los pacientes

Finales del Siglo XIX y S. Guerra mundial

Enfoque medico y asistencial: Identificación factores fisicos-psiquicos

Atención educativa y asistencial. “Centros especiales”

Efecto estigmatizador, paternalista, dependiente

2da mitad del siglo XX

Prevención, Rehabilitación e inserción comunitaria

Centros comunitarios, se favorece la inclusión normalización escolar

Asociaciones de personas con discapacidad familiares que defienden derechos

SEGÚN OMS 2001

TIPOS DE DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD FISICA

DISCAPACIDAD SENSORIAL

DISCAPACIDAD PSIQUICA

CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD

DISCAPACIDAD RIESGO

ADAPTACION

MODELO

LA REHABILITACION EN SALUD MENTAL

MEDICO PSICOSOCIAL

CONSTRUCCION

REHABILITACION

DECONSTRUCCION

RESTITUTO AD INTEGRUM

El progreso de las ciencias no es uniforme. En el desarrollo científico se presenta dos momentos: 1.Paradigmas. Las soluciones universales . Explotar avances científicos para la solución de problemas actuales. 2.La “revolución científica” – nuevas teorías y herramientas de investigación – Nuevos paradigmas

La estructura de las revoluciones científicas” Kuhn

RUPTURA REVOLUCIONARIA – Cambio de conceptos y teorías científicas – NUEVOS PARADIGMAS

Paradigmas educativos

ParadigmaConstructivista

ParadigmaCognitivo

ParadigmaConductista

Aprendizaje: construcción de

procesos cognitivos y

afectivos

Aprendizaje: desarrollo de

procesos cognitivos y

afectivos.

Aprendizaje: conductas

observables, medibles y

cuantificables.

Surge como un rechazo al método de “introspección” Es una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables.

Conductismo

Del estudio de la conciencia y los procesos mentales: procesos in-observables al estudio de la conducta, los procesos observables

Conductismo – WatsonSe basa en los estudios de Pavlov y Thorndike

Conductismo – SkinnerEl condicionamiento operante o instrumental

Los comportamientos más complejos como el lenguaje o la resolución de problemas podían estudiarse científicamente a partir de su relación con las consecuencias que tiene para el sujeto, ya sean positivas (refuerzo positivo) o negativas (refuerzo negativo).

El modelo de enseñanza - aprendizaje en el conductismo

La enseñanza - “adiestrar-condicionar” Aprender - almacenar información

La premisa es: “basta con programar adecuadamente los insumos

educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas

deseables”.

La enseñanza - “adiestrar-condicionar” Aprender - almacenar información

La premisa es: “basta con programar adecuadamente los insumos

educativos, para que se logre el aprendizaje de conductas académicas

deseables”.

Desarrollo del proceso en el Modelo conductista

La disciplina es una tarea importante y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta.

La disciplina es una tarea importante y cuando ésta falla se recomienda recurrir a las técnicas de modificación de conducta.

El individualismo prima sobre la cooperaciónEl individualismo prima sobre la cooperación

La motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.

La motivación es externa o extrínseca y se apoya en premios o castigos como reforzadores del aprendizaje.

Conclusiones sobre el conductismoRelación estímulo – respuesta→ cambio en el comportamiento.

Fenómenos observables y medibles→ Si no hay cambios observables no hay aprendizaje.

La inteligencia es hereditaria, estática y sin posibilidad de mejora.

Los que aprenden tienen capacidades para aprender y los que no aprenden es que carecen de dichas capacidades.

REFERENCIAS:

Técnicas de Rehabilitación y Modificación de la Conducta, Vicente Caballo.

top related