de cã‰ramica y porcelana

Post on 19-Sep-2015

214 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

lo

TRANSCRIPT

DE CRAMICA Y PORCELANA:HACIA UN ANLISIS INSTITUCIONAL.Segovia Ruz Moiss msegovia@belieff.mx Cultura Organizacional. El implementar un modelo de asistencia teraputica de corte analtico dentro de una institucin, resuena como el dicho de Scott Fitzgerald: Evidentemente, toda vida es un proceso de demolicin. La frase en s resuena en la cabeza como si se taladrara en una obra, los cuestionamientos brotan Por qu la inclusin de un analista? Estamos locos? Por qu justo ahora? La duda brota, se juega, es por ello que la inscripcin de un modelo teraputico dentro de una institucin implica una gama de resistencias, pero a su vez una inscripcin en la cultura, en caso concreto en el campo de la salud mental; para que esto de cabida a la constitucin de un espacio que sea propicio a las demandas de anlisis.La institucin si bien brinda un espacio donde se realiza la escucha, colocando una normatividad de tiempos, dando cabida a que la asistencia sea ambulatoria, por consecuente se acentu en el trabajo clnico de caso por caso, antes de partir a una intervencin en el colectivo, y el hecho de que sea gratuita, le da un sentido de particularidad, empuja a que el anlisis empiece a tocar el sntoma, es decir que este no sea amordazado, a que se apalabre, y con ello dar inicio al paso de un saber que diferencie el ideal que se tena establecido y velado. Esto nos permite pensar los problemas clnicos, polticos, econmicos y sociales de la institucin, aquello que provoca el mal-estar del sujeto, que lo torna violento dentro de su mbito laboral y por ende dentro de su lazo

social, ah donde surge la grieta sintomtica que no es ni interior, ni exterior, sino que est en una frontera de lo real. El desafi es esbozar un anlisis terico as como prctico, donde el dispositivo ya sea constituido por una determinacin institucional nos oriente, en lo que respecta a cmo abordar el sufrimiento psquico, hacia la existencia de la cadena inconsciente, huella del fracaso propio de cada uno, y no hacia la identificacin comn.

top related