david graddol el español ganará la partida al inglés · co. la gente quiere superarse y...

Post on 20-May-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

44 / SOCIEDAD EL PAÍS, sábado 7 de octubre de 2006

EL PAÍS, MadridEl director de EL PAÍS, JavierMoreno, ha nombrado nuevo de-fensor del lector a José MiguelLarraya, hasta ahora redactor je-fe del suplemento Domingo. La-rraya (San Sebastián, 1945) regre-sa a un puesto que ya ocupó en-tre 1989 y 1991 y cuya tarea con-siste en velar por el cumplimien-to de las normas profesionales delos periodistas.

El nuevo defensor del lectorforma parte de la Redacción deEL PAÍS desde 1982. Antes deesa fecha trabajó, durante nueveaños, en la agencia Efe. En eldiario ha sido corresponsal diplo-mático, redactor jefe de noche yjefe de las secciones de Cultura yde Sociedad.

Tal como establece el Estatu-to del Defensor del Lector, el di-rector ha consultado el nombra-miento con el Comité Profesio-nal. Este órgano de representa-ción de los redactores valoró la

propuesta, dados los méritos deLarraya.

EL PAÍS fue el primer periódi-co español que creó esta figura.El cargo lo han desempeñado has-ta ahora nueve periodistas. Larra-ya sustituye a Sebastián Serrano.

José Miguel Larraya,nuevo defensor del lectorde EL PAÍS

JUAN CRUZ, MadridNo es la liga de campeones de laslenguas, pero para que se entien-da bien le preguntamos a DavidGraddol, lingüista, escritor, liga-do durante años a la Open Uni-versity británica, con una largaexperiencia en el estudio de lapresencia del inglés en la educa-ción, cuál era el estado de la com-petición entre el idioma que élhabla y el que hablamos noso-tros, y dijo: “Ganará el español.En 2050”.

Lo razona en esta conversa-ción, desarrollada poco antes deque el pasado jueves pronunciaraen el British Council de Madriduna conferencia a partir de suúltimo libro, English Next, con elque prosigue su investigaciónacerca del futuro de la lengua oc-cidental más hablada en el mun-do. The future of English? fue pu-blicado en 1997. Ahora este pro-fesor jubilado de la Open Univer-sity británica —a los 52 años:“soy un pensionista, y la pensiónme da bien para educar a mistrillizas, de seis años”— es consi-derado un gurú en el estudio delinglés global.

Pregunta. Usted ha estudiadola competencia entre el inglés y elespañol como idiomas globales.¿Y cuál es el porvenir del inglés?

Respuesta. Ahora el inglés seenseña en colegios de primariaen muchos países del mundo, pe-ro no como un idioma extranje-ro, sino como una necesidad bási-ca. Los motivos para aprender elinglés han cambiado. Sobre todoen los sectores económicos, seaprende para posicionarse antelas grandes multinacionales. Yano basta aprender un inglés bási-co. La gente quiere superarse yespecializarse. La India es un ca-so importante. Allí la gente seespecializa en industria farma-céutica, en medicina, en asuntos

legales…, y eso requiere muchomás que un inglés básico.

P. En España se decía, y sedice, que si uno no sabe ingléspuede que no llegue muy lejos.¿Cree que esto se dirá algún díadel español?

R. Sería un problema si sólose hablara inglés. Y claro que im-porta, e importará, el español.Mucho. En la India el aprendiza-je del inglés catapultó el creci-miento económico, el mercadoglobal. Pero allí hay ahora un

interés creciente en aprender es-pañol, alemán…, otros idiomaseuropeos. Se dan cuenta de quenecesitan otros idiomas, ademásdel inglés. Hay muchos idiomasentre los que elegir, entre ellos elespañol. Es interesante compro-bar que mientras el poder econó-mico del Nuevo Mundo sube, cre-ce el interés por los idiomas delViejo Mundo. El portugués, porejemplo, está teniendo un impac-to decisivo en algunos países afri-canos. Está siendo revitalizadode nuevo. Y pasa con el españolen Estados Unidos. Casi todaAmérica es ahora bilingüe.

P. Gran cosa ser bilingüe.R. Lo más interesante de los

países de culturas bilingües es

que los que tratan con ellos nece-sitan los dos idiomas. La gentebilingüe o multilingüe se mueveentre idiomas. Es un error llegara estos países con un solo idiomay pretender trabajar y entender-se.

P. En España nos irritaba queustedes los ingleses no quisieranhablar español. ¿Por qué noaprendió usted español?

R. Cuando iba al colegio loque se estilaba era aprender elfrancés. La razón por la que lagente quería aprender a hablaridiomas y fallaron en el intentome parece fascinante. La genteno viajaba tanto como ahora.Querían aprender más por moti-vos de estatus social en su país;era un signo de educación. Aho-ra que todo el mundo viaja, elespañol se está volviendo popu-lar.

P. Pero el inglés sigue siendola lengua franca.

R. Lo es, pero el español vieneahí.

P. Y dice usted, en su libro,que le puede ganar al inglés.

R. El número de gente nativade habla española es similar aho-ra al de la gente nativa de hablainglesa. En 1950 el inglés domina-ba por entero. Ahora están ahí,compitiendo, el hindi y el árabe,aparte del chino, que está muypor encima. Y el español está encompetición absoluta con el in-glés. Lo interesante es lo que va aocurrir en la siguiente etapa. Esmuy probable que el español yahaya ocupado el primer puestodel idioma más hablado por per-sonas nativas.

P. ¿Qué consecuencias puedetener esto para el inglés?

R. El inglés es la lengua fran-ca. Se seguirá aprendiendo, se se-guirá usando; es curioso: la genteque aprende inglés en el mundoodia a los Estados Unidos, en

términos generales. Antes estu-diabas un idioma porque te sen-tías identificado con una cultura.Eso ya no es así. Y el inglés sehabla en todo el mundo; ahora lagente lo habla en Europa paraentenderse con otros europeos.Es curioso, el inglés es el idiomaque está unificando a Europa.

P. El idioma del país menoseuropeísta de Europa.

R. Sí, existen muchas parado-jas como ésa. Cuantos más paí-ses se incorporan a Europa, másinglés se habla. Pero no es algoque esté siendo impulsado desdeInglaterra.

P. ¿Por qué cree que el ingléstiene tanto éxito?

R. He estudiado el asunto du-

rante décadas, y aún no tengorespuesta. Quizá haya algo en laestructura del idioma, algo quelo hace híbrido, viral.

P. Habla del inglés global. Ycuando el español ha decididorespetar sus diferencias se ha he-cho más potente.

R. No hay motivo para teneruna autoridad que regule un idio-ma; un idioma funciona comouna red, no se lo puede regulardel todo porque eso mata la vita-lidad del idioma. En Asia haymuchas variedades del inglés. Elfuturo del español se tiene quebasar en lo mismo. Todos habla-rán un español internacional, asícomo su español regional o lo-cal.

DAVID GRADDOL / Lingüista y comunicador británico

“El español ganarála partida al inglés”

EL PAÍS, ValenciaLa Unió de Periodistes Valen-cians se hizo ayer eco del crecien-te malestar existente entre los pro-fesionales de la información deesa comunidad por la actitud delpresidente de la Generalitat, Fran-cisco Camps, de no someterse alas preguntas en actos públicos enlas últimas semanas. La Unió seha dirigido por escrito al presiden-te Camps para recordarle quecuando se convoca a los mediosde comunicación “no se puedepretender que los periodistas queacuden a la cita actúen como sim-ples convidados de piedra, o pu-ros escribas, sin derecho a pregun-tar nada”. Más aún si se trata deun cargo público. La organiza-ción recuerda que impedir las pre-guntas a los periodistas dificultauna función que no es la de “repe-tir acríticamente las declaracio-nes de terceros, ocupen el cargoque ocupen, sino ofrecer informa-ción veraz y de interés público”, yespera un cambio de actitud.

David Graddol, lingüista y escritor británico. / CRISTÓBAL MANUEL

Los periodistasvalencianos criticanque Camps noacepte preguntas

José Miguel Larraya.

“Ya no bastacon aprender un inglésbásico. La gentequiere superarse”

“Ahora que todoel mundo viaja,el español se estávolviendo popular”

top related