d iscapacidad c ognitiva viviana sastre esp. terapia cognitiva mg. psicología cognitiva universidad...

Post on 11-Apr-2015

110 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISCAPACIDAD COGNITIVA

Viviana Sastre

Esp. Terapia cognitiva

Mg. Psicología Cognitiva

Universidad de Buenos Aires.

Andrés DuqueMg. Clínica infanto- JuvenilUniversidad de Chile.

¿QUE ES LA DISCAPACIDAD?

Es la dificultad o la imposibilidad para llevar a cabo una función o un papel en un contexto social y en un entorno determinado.

La discapacidad es la expresión de una limitación funcional, emocional o cognitiva en un contexto determinado.

¿QUE ES LA COGNICIÓN?

La facultad de los Seres de procesar

información a partir de

PercepciónLenguaje Pensamient

o

Memoria

Social

CUAL ES LA IMPORTANCIA DE RECONOCER LA COGNICIÓN?

Percepción

Memoria

Lenguaje

Pensamiento

Inteligencia

• La capacidad para adaptarse exitosamente al ambiente (Benatuil, 2008)

• La habilidad para pensar de forma Abstracta (Terman)

• La inteligencia es Adaptativa para cada grupo cultural, permitiendo a los miembros del grupo actuar eficazmente en un contexto ecológico (Berry)

Cambios que sufre el organismo como respuesta a la aparición de una nueva situación que requiere tales cambios. Esta propensión al cambio, esta flexibilidad y plasticidad, es la que entenderemos como inteligencia

ASPECTOS GENERALES

Mitos sobre las discapacidades cognitivas

Son eternos niños Son incapaces de aprender Son libidinosos

Carmenza Salazar (2000)

DIMENSIÓN I: APTITUDES INTELECTUALES

DIMENSIÓN II: NIVEL DE ADAPTACIÓN (RELACIONADA CON INTELIGENCIA CONCEPTUAL, PRÁCTICA Y SOCIAL)

DIMENSIÓN III: PARTICIPACIÓN, INTERACCIÓN Y ROL SOCIAL

DIMENSIÓN IV: SALUD FÍSICA, SALUD MENTAL Y FACTORES ETIOLÓGICOS

DIMENSIÓN V: CONTEXTO SOCIAL (AMBIENTE, CULTURA Y OPORTUNIDADES)

INFANTIL

Patologías cognitivas infantiles

TGD

AutismoAsperget

Trastorno del espectro Autista

Inteligencia social

DC

RMBajo

desempeño cognitivo

Inteligencia conceptual

TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

TRASTORNOS GENERALIZADOS

AFECTAN SIMULTANEAMENTE A MAS DE UNA LINEA DE DESARROLLO

COMUNICACIÓN INTERACCION SOCIAL LENGUAJE MOTRICIDAD CI

AUTISMO

Alteración primaria del desarrollo comunicación habilidades sociales

Distorsión del desarrollo de funciones psicológicas básicasAtenciónPercepciónCognición socialAfectividad LenguajeConstrucción del selfRelación con otros.

La etiología es de origen neurobiológica

GENÉTICAInteracción ≥ 10 genes.Asociación funcional: Cromosoma (5 –HT)

en 17 precursor de la serotonina. Asociación posicional: Cromosoma 15

(duplicación intersticial materna), asociada a RM y Epilepsia.

Cromosoma 7q 31-35, asociado a trastornos del habla y lenguaje.

Cromosoma 2qX FrágilRutter; M. (2002) Child and Adolescent Psychiatry. C. 38:

636- 663Muhle, R. et al. “The genetics of autism”. Pediatrics

2004; 113: 472- 486.

EVALUACIONES

Físico: evaluar estado de salud general y capacidad de respuesta a estímulos auditivos lingüísticos y no lingüísticos. Realizar un examen neurológico cuidadoso buscando alteraciones focales, alteración de las praxias, marcadores cutáneos, estigmas genéticos, alteraciones del fondo de ojos, olores cutáneos especiales.

Exámenes: Descartar déficit auditivo y patología rinofaríngea con exámenes especializados y las alteraciones epilépticas con electroencefalograma de vigilia si es posible y bajo sueño prolongado que incluya etapa de sueño REM.

EVALUACIONES

El niño autista tiene habitualmente niveles de desarrollo muy desiguales por lo que es necesario evaluar su perfil de habilidades en distintas áreas con evaluación de psicólogo, de fonoaudiólogo, kinesiólogo, terapeuta ocupacional y en los niños mayores por psicopedagogo.

Es de utilidad realizar un estudio de perfil

psicoeducacional (PEP-R) que ayuda al diagnóstico diferencial y al perfil pronóstico. Esta evaluación es administrada por terapeutas ocupacionales.

PRONÓSTICO Dependerá fundamentalmente de su nivel

intelectual y la adquisición de un lenguaje funcional.

Alrededor de un 15 a 20% de los niños que han tenido un trastorno autista, logran una integración gradual en la sociedad, estableciendo procesos de adaptación limitados.

Pueden persistir comportamientos estereotipados y excéntricos en la vida adulta, también por sus antecedentes orgánicos, pueden desarrollar epilepsia en la etapa adolescente.

TRATAMIENTO DE DESÓRDENES DEL ESPECTRO AUTISTA

“Existen diversos modelos y técnicas pero lo esencial y común para tener éxito consistiría en la precocidad de la intervención, la intensidad y la permanente interacción 1:1” (Dawson & Osterlich en Almonte et. al. 2003)

DIFERENTES ÁREAS.Área Biomedica

Area Conductual/Educacional Método Lovaas Picture Exchange Comunication System (PECS) TEACCH

Área Sensorial Entrenamiento en Integración Auditiva.

Otras intervenciones relevantes Terapia de Suelo de Greenspam. Historias Sociales.

TRASTORNO DE

ASPERGER

DEFINICIÓN

Utiliza los mismos criterios que para el trastorno autista, con tres excepciones: El impedimento en la comunicación y fantasía para

el trastorno autista, no están para el trastorno de asperger.

Se exige que no tengan un retraso general clínicamente significativo en el lenguaje.

Que no tengan un retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo o de destrezas de autoayuda apropiadas para la edad, de comportamiento adaptativo (otro que en la interacción social) y curiosidad sobre el medio ambiente en la niñez

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS A. Comportamiento Social:

Cualidad poco común de comportamiento social y destrezas de conversación

Interacción social inapropiada y unidireccional Introversión, aislamiento socialPueden no mostrar interés en otros niños.

participante pasivo en el juego. interactuando con otros solo con respecto a sus propios

intereses

Deseo para interactuar intrusivos, desagradables, torpes socialmente no reconocen el espacio personal de otros.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

A. Comportamiento Social

Carecen de la habilidad para modificar su comportamiento, de acuerdo a las demandas del contexto social o del ambiente

Falta de entendimiento intuitivo de las reglas del comportamiento social

Dificultad para comprender los pensamientos y sentimientos de otros y para expresar sus propios sentimientos y emociones, siendo inexpresivos o reaccionando desproporcionadamente

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

B. Lenguaje:Adquisición de la pronunciación y la gramática

sigue el mismo patrón que en otros niños

Diferencias:pragmáticasemántica prosodia

voz carece de inflexión adecuada. conversaciones unilaterales.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS B. Lenguaje:

Interpretan literalmente Pedantes o excesivamente formalesNeologismos o son idiosincráticos u

originales en el uso del lenguajeContenido del lenguaje repetitivo

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS C. Comunicación no verbal:

Impedimento en la interpretación de las expresiones no verbales y en su producción

Falta de integración de la expresión, el habla y la mirada

Expresión restringida o inapropiada

Utilización torpe de gestos y mirada extraña

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS D. Intereses y rutinas:

Intereses específicos: acumulación de objetos o información

Imaginación y creatividad en áreas circunscritasPasatiempos solitarios e idiosincráticos, que

dominan sus pensamientos, conversaciones y juegos

Sistematización o repetición Comportamientos agresivos al distraerlos de sus

interesesEn adolescentes, la insistencia en la rutina

tiende a disminuir, pero los cambios son difíciles de tolerar.

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS E. Torpeza motora:

Falta de coordinación en los movimientos y un modo de andar rígido y torpe.

En momentos de estrés, es probable que presenten movimientos estereotipados.

F. Cognición: Dificultad para percibir y conceptualizar los pensamientos

y sentimientos de los demás Buena memoria de largo plazo Pensamientos rígidos, poca capacidad para aprender de la

experiencia Hiperlexia- comprensión muy pobre de las palabras Modo diferente y original de pensar y resolver problemas

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

F. Cognición: Inteligencia: rango promedio o por encima de

ésteCIV significativamente superior al CIMFalla al juntar sus experiencias con sus

conocimientos, para obtener un significado útilCarecen de sentido común

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS

G. Sensibilidad Sensorial:

Perciben las sensaciones auditivas, visuales o táctiles, de un modo extremadamente débil o fuerte: hipo o hipersensibilidad.

H. Dificultades en el colegio:

Falta de destrezas sociales, lo que interfiere la situación

escolar Molestados en el colegio por sus comportamientos excéntricosFuncionamiento pobre en el colegio

EVOLUCIÓN

Escolares : dificultades de adaptación social y de conducta. Incomprendidos. Problemas de conducta o de hábitos de estudio pueden

ser mal atribuidos a depresión o falta de motivación. Entornos menos estructurados puede entrar en una

dinámica conflictiva: estallidos de conducta serios

EVOLUCIÓN

Enseñanza media: Pueden ser dejados de lado, malinterpretados, o

sometidos a burlas y perseguidos. Pueden aislarse cada vez más, o conducta problemática,

mediante estallidos o falta de cooperación. Depresión. Si no existen dificultades significativas de aprendizaje,

resultados académicos pueden seguir siendo altos, (mayor en áreas de interés especial).

Tendencias sutiles a malinterpretar la información, en particular el lenguaje abstracto o figurativo.

Dificultades de aprendizaje, de atención y de organización son frecuentes

EVOLUCIÓN Escuelas de grado superior :

Mejoría por mayor tolerancia excentricidades. Buenos resultados académicos. El adolescente con AS puede establecer amistad con

otros estudiantes que comparten sus intereses. Con un tratamiento adecuado: Desarrollo de una

razonable capacidad para enfrentar problemas

COMORBILIDAD

Síndrome de déficit de atención Trastorno obsesivo Compulsivo Trastornos ansiosos (mutismo electivo, Tr.

ansiedad generalizada, fobia social específica) Síndromes depresivos Trastorno del aprendizaje Menos frecuente: Comportamiento antisocial

bizarro, Gilles de la Tourette.

PRONÓSTICO Resultados del tratamiento difieren de caso a

caso. Pueden llegar a desenvolverse y ser efectivos

en las actividades que eligen; la naturaleza altamente centrada de sus intereses puede ayudarles en esas tareas.

Su estilo rígido y su perspectiva idiosincrática del mundo pueden dificultar sus relaciones, tanto dentro como fuera de la familia.

Riesgo de que aparezcan problemas de estados de ánimos, depresión o ansiedad, trastornos conductuales (incluso en la línea disocial) y reacciones psicótcas graves.

TRATAMIENTO

ENTRENAMIENTO DE DESTREZAS SOCIALES. TEORIA DE LA MENTE

ESTRUCTURACIÓN DE TIEMPO LIBRE EDUCACIÓN ESTRUCTURADA FLEXIBLE.

PAUTAS DOCENTES ESPECIFICAS ENFOQUE DE SALUD MENTAL

TRATAMIENTO DE DESÓRDENES DEL ESPECTRO AUTISTA- ASPERGER

“Existen diversos modelos y tecnicas pero lo esencial y comun para tener éxito consistiría en la precocidad de la intervención, la intensidad y la permanente interacción 1:1” (Dawson & Osterlich)

DIFERENTES ÁREAS.

Dr. R

García

U. d

e C

hile

Área Biomédica

Area Conductual/Educacional Método Lovaas Picture Exchange Comunication System (PECS) TEACCH

Área Sensorial Entrenamiento en Integración Auditiva.

Otras intervenciones relevantes Terapia de Suelo de Greenspam. Historias Sociales Teoria de la Mente.

SISTEMA FAMILIAR EN NIÑOS Y ADOLESCENTES CON TGD

Ciclo vital en moratoria Renovación de duelo Dificultad con redes de apoyo Disfunción parental con diferencia de genero Disfunción conyugal Conflicto con sistema escolar, vocacional Dificultades con sistema fraterno

RM

Capacidad intelectual significativamente inferior al promedio

Auto-Cuidado Autocontrol Habilidades sociales Habilidades ocupacionales Capacidad adaptativa

CATEGORIAS DIAGNÓSTICAS

RM Leve85% educable (insuficiencias mínimas)

RM Moderado10% adiestrable (requiere asistencia)

RM Grave3-4% (cuidado especial)

RM Profundo1-2% (cuidado especial)

PERCEPTIVA CLÁSICA

- +

+ -

Inteligencia Social

Inteligencia Conceptual

Trastorno Espectro Autista

Dis. Cognitiva

PERCEPTIVA ACTUAL

- +/-

+/- -

Inteligencia Social

Inteligencia Conceptual

Trastorno Espectro Autista3 Cuartas partes presenta Limitación cognitiva

Dis. CognitivaTambién se presenta limitaciones sociales

GRACIAS

top related