curso durango"responsabilidad del estado y de los servidores públicos"

Post on 29-Jun-2015

161 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

"Responsabilidad del estado y de los servidores públicos" "Trnsparencia y responsabildad de los servidores públicos" 18 de Septiembre Hotel Holiday Inn Durango

TRANSCRIPT

TRANSPARENCIA Y RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS

Cuatro principios de la moral (Lichtemberg, Aforismos)

1 El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.

2 El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.

3 El humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.

4 El político: hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y por amor a ti mismo.

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 2

Ética humanista versus ética autoritaria (Erich Fromm, Ética y Psicoanálisis).

La ética humanista, en contraste con la ética autoritaria, puede distinguirse de ella por un criterio formal y otro material.

Formalmente se basa en el principio de que sólo el ser humano por sí mismo puede determinar el criterio sobre virtud y pecado, y no una autoridad que lo trascienda.

Materialmente se basa en el principio de que lo “bueno” es aquello que es bueno para el ser humano y “malo” lo que le es nocivo, siendo el único criterio de valor ético el bienestar del ser humano

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 3

Obediencia, órdenes y costumbres

¿Por qué obedezco lo que me mandan? ¿Por miedo al castigo? ¿Por la esperanza de un premio? ¿No estoy entonces esclavizado por quien me manda?

Si obedezco porque quien da las órdenes sabe más que yo, es aconsejable informarme más para poder decidir por mí mismo.

Debemos pensar lo que hacemos más de una vez. No obedecer ciegamente o sólo actuar por costumbre o por querer agradar a los demás.

Ejemplo: Si vivo rodeado de gente que rechaza, discrimina o desprecia a otros diferentes y hacemos lo mismo que esa gente, estamos actuando por costumbre.

“Si actuamos sólo por costumbre también somos como esclavos de los demás.”

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 4

“Bajo el sistema federativo, los funcionarios públicos, no pueden disponer de las rentas sin responsabilidad. No pueden gobernar a impulsos de una voluntad caprichosa, sino con sujeción a las leyes. No pueden improvisar fortunas, ni entregarse al ocio y a la disipación, sino consagrarse asiduamente al trabajo, disponiéndose a vivir, en la honrada medianía que proporciona la retribución que la ley les señala." Benito Pablo Juárez García

“Los empleos públicos pertenecen al Estado; no son patrimonio de particulares. Ninguno que no tenga probidad, aptitudes y merecimientos es digno de ellos.”

Simón Bolívar

Bienes y Servicios Públicos

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 7

Estructura del Estado Federal Mexicano, 2013.

Fines del Estado Seguridad y

Orden Interno

Representación Internacional

Independencia

Soberanía

Libertad Justicia

Democracia

Bienestar

Desarrollo

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 8

Gobierno

Etimológicamente hablando, el término gobierno proviene de dos antiguas raíces, una griega y una latina. La primera es “kibernan”, conducir o gobernar (según Platón); y la segunda “gubernacullum”, que pasa al español antiguo como “gobernallo”, término que designa al timón de una embarcación. El timón asegura el rumbo y controla el equilibrio de la nave; de ahí surge el haber adoptado estas acepciones por analogía, para nombrar a la institución que representa al Estado (el gobierno) y al capitán de la nave identificarlo como “kibernetes” o en términos modernos, gobernante.

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 9

El Gobierno democrático es:

Incluyente

Participativo

Dispuesto a compartir el poder con distintos actores siempre y cuando se mantenga la cohesión social

Atiende las demandas y prioridades de la sociedad para mantener: estabilidad política y económica, y paz social

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 10

El Buen Gobierno tiene ocho características principales:

Participación

Legalidad

Transparencia

Responsabilidad

Consenso

Equidad

Eficacia y Eficiencia

Sensibilidad

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 11

“La Administración Pública es la expresión institucional concreta del gobierno. Su fin es coadyuvar al logro de los objetivos de cada rama del poder público. Los poderes legislativos, las judicaturas y los órganos ejecutivos requieren del proceso administrativo.” ( Guerrero Orozco, Omar, 1997)

La función pública es la vocación y la definición de la naturaleza y alcance de todo órgano dotado de facultades y atribuciones legales para realizar las tareas del Estado. (Ibídem).

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 12

Transparencia

Las decisiones implementadas se realizan de acuerdo con

las leyes establecidas

La información está disponible para cualquier

persona afectada por

esas decisiones y su implementación

Se facilita la información necesaria y

ésta es fácilmente

comprensible

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 13

Papel de la Transparencia Evaluación de los Gobernantes: Premiar o castigar desempeño.

Rendición de Cuentas: Los servidores públicos deben responder por lo que hacen y la ciudadanía sancionar …

Control del poder público: La máxima publicidad pone límites razonables al poder del Estado

Fortalecer la autoridad política: legitima y genera confianza. “Un gobierno más acotado y más fuerte.”

Detección y corrección de errores: La ciudadanía crítica funciona como mecanismo para identificar y corregir errores.

Responsabilidad

Responsabilidad: Las instituciones de un buen gobierno responden y sirven en un tiempo razonable a las demandas más sentidas de todos los grupos de interés.

Héctor Octavio Carriedo Sáenz 15

Rendición de Cuentas La Rendición de cuentas es la obligación

de los servidores públicos de informar sobre sus decisiones y de justificarlas. Incluye la capacidad de sancionar a

actores políticos y servidores públicos.

Rendición de cuentas

Responsabilidad

Información

Justificación

Sanciones

Democracia y Estado de Derecho

Prevalecen cuando se establecen y observan reglas que le ponen límites al

ejercicio del poder y garantizan los derechos fundamentales de la ciudadanía.

Estado de Derecho: •  Imperio de la ley •  División del poder •  Sometimiento del Estado a la Ley: fiscalización y supervisión

jurídica de los órganos e instituciones. •  Garantía de los derechos y libertades fundamentales: Constitucional

y legal.

Ética y Servicio Público: componentes

Profesionalización Valores del servicio público

Objetividad Legalidad Imparcialidad Solidaridad Vocación democrática

Lealtad institucional

Transparencia y Rendición de

cuentas

Normas y valores en el servicio público

Normas y valores Estructuran la

convivencia social, a través de

Afecto

Confianza

Honestidad

Amistad

Solidaridad

Generosidad

Contribuyen a tomar decisiones

públicas

Garantizan derechos humanos

Vida

Libertad

Dignidad

Igualdad

Seguridad

Información

La Transparencia en el PND 2013-2018

“…Las políticas y los programas de la presente Administración deben estar enmarcadas en un Gobierno Cercano y Moderno orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de cuentas con base en un principio básico plasmado en el artículo 134 de la Constitución: “Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”…”.

Perspectivas:

En el corto plazo la transparencia y RC y el combate a la corrupción se han convertido en temas trascendentes de la agenda nacional y subnacional, lo que incide en un mayor interés y participación de organizaciones ciudadanas, servidores públicos, instituciones académicas y actores políticos.

En el mediano plazo (dos o tres años) deberá aumentar el interés y se registrará una participación y colaboración creciente de distintos sectores sociales en la promoción de la transparencia y RC y el DAIP. De igual manera, el fortalecimiento del marco constitucional y legal del DAIP incidirá en un mayor posicionamiento y empoderamiento social.

En el largo plazo (seis a ocho años) será creciente la apropiación del DAIP por parte de la ciudadanía, aumentará la vigilancia a la clase política, mejorará la gestión pública y disminuirán los índices de corrupción.

Indicadores internacionales para medir avances

En el PND 2013-2018 se establecen por lo menos dos indicadores para medir los

avances en esta materia:

Índice de Integridad Global, el cual “representa uno de los conjuntos de datos más completos del mundo, pues proporciona datos cuantitativos y el análisis de los mecanismos de lucha contra la corrupción y rendición de cuentas del gobierno a nivel nacional en distintos países del mundo…agrupa a los países en cinco “niveles de rendimiento”,

según el puntaje total agregado de un país: muy fuerte (90 +), fuerte (80 +), moderado (70 +), débil (60 +), y muy débil (< 60).

Índice de Desarrollo de Gobierno Electrónico (EGDI, por sus siglas en inglés), el cual “…evalúa los sitios de Internet oficiales de los gobiernos, enfocándose en la disponibilidad de información electrónica y prestación de servicios electrónicos

que proveen. Toma valores entre “0” y “1”, siendo “1” el mejor resultado posible.

Las calificaciones de México que servirán como línea de base son: en el índice de

Integridad Global (bienal): 63, 72 y 68 en los años 2007, 2009 y 2011, respectivamente.

En el EGDI : 0.589 0.515 y 0.624, calificaciones obtenidas en los años 2008,

2010 y 2012, respectivamente.

El reto de mejorar estos índices en los años por venir, implica un compromiso innegable del Estado mexicano con la transparencia y

RC y el DAIP.

Del eminente constitucionalista mexicano Jorge Carpizo:

“La moral pública en México se encuentra enferma. Impera en el país la “quinteta de la muerte”: poder arbitrario, dinero, corrupción, impunidad y mentiras…el partido hegemónico desapareció, y la quinteta de la muerte: poder, dinero, corrupción, impunidad y mentiras continúa gozando de estupenda salud y energía… es el ambiente moral dentro del cual han crecido nuestros niños y jóvenes; es el ejemplo que generaciones y generaciones de mexicanos les han dado, y éstos -niños y jóvenes- es lo que han querido y quieren alcanzar en su existencia: poder y dinero a como dé lugar; además, si es hábil, inteligente y bien relacionado, gozará de impunidad.” (Ciencia Conocimiento, Tecnología –publicación de la UANL-, número 123, Ética y Corrupción, dos mundos en conflicto, enero de 2012).

Combatir la impunidad y reconstruir el tejido social

La ecuación del ciclo virtuoso para combatir “la quinteta de la muerte” sería: sistemas de mérito y de carrera para ingresar y permanecer en el servicio público; honrosa medianía (espíritu juarista) de los servidores públicos; crecimiento económico con trabajo decente para las mayorías; justicia expedita y castigo efectivo, sin distingos, a las personas que cometan o toleren actos corruptos o transgredan la ley.

Conclusiones

Es imperativo como país mejorar, desde ya, la calidad de vida de la niñez y la juventud, reconstruir la Ética pública y fortalecer la responsabilidad social del empresariado y la sociedad civil organizada, de lo contrario nos espera un futuro de mayor violencia e inseguridad, con al menos dos generaciones de jóvenes frustradas y perdidas.

Para todas las Administraciones Públicas, los Poderes Públicos y órganos autónomos del país la actual es la hora de la efectividad y los resultados deseables de las políticas públicas y de Estado. Lo contrario sería ir rumbo al precipicio del Estado fallido que la sociedad mexicana en su conjunto y los Poderes Públicos debemos a toda costa revertir…

top related