curso de microbiología cap iv

Post on 22-Jan-2018

189 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CAPÍTULO IV

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

BACTERIANA

03/07/2017Curso de Microbiología 1

OBJETIVOS

• Identificar las características estructurales de las bacterias.

• Determinar las funciones que cumplen sus estructuras.

• Conocer el tipo de organización del material genético bacteriano.

03/07/2017Curso de Microbiología 2

CELULA BACTERIANA

03/07/2017Curso de Microbiología 3

Anatomía de la célula bacteriana

Componentes permanentes

• Pared celular,

• Membrana citoplasmática;

• Citoplasma,

• Ribosomas,

• Mesosomas,

• Genoforo (único cromosoma bacteriano)

Componentes temporales.

• Flagelos,

• Pelos,

• Esporas,

• Inclusiones,

• Plásmidos.

Estructura general

• cápsula o capa mucilaginosa

• capa S paracristalina

• vaina

• botones de anclaje

• pared celular

• Protoplasto

03/07/2017Curso de Microbiología 5

Protoplasto

• membrana citoplásmica (que puede tener o no invaginaciones)

• citoplasma, que incluye:

• genóforo, constituido por

1. un cromosoma

2. en algunas especies, uno o varios plásmidos (elementos genéticos extracromosómicos)

03/07/2017Curso de Microbiología 6

Protoplasto

• ribosomas

• inclusiones

• orgánulos

• Flagelos

• Fimbrias (pelos)

03/07/2017Curso de Microbiología 7

CitoplasmaEs un sistema dispersoformado por:

1. Coloides

2. Agua

3. Proteínas

4. Hidratos de carbono

5. Lípidos

03/07/2017Curso de Microbiología 8

COLOIDE.

Es un sistema formado por dos o más fases,

principalmente: una fluida(líquido), y otra

dispersa en forma de partículas muy finas, de

diámetro comprendido entre 10-9 y 10-5 m.

La fase dispersa es la que se halla en menor

proporción.

La fase continua es líquida, pero pueden

encontrarse coloides cuyos componentes se encuentran en otros estados de agregación.

Citoplasma bacteriano

• El citoplasma bacteriano es la masa de materia viva delimitadapor la membrana citoplásmica. En su interior se albergan:

• cuerpos nucleares (nucleoide);

• plásmidos (no en todas las cepas bacterianas);

• ribosomas;

• inclusiones (no en todas);

• orgánulos (no en todas).

03/07/2017Curso de Microbiología 9

Citoplasma bacteriano

• Al igual que en los demás seres vivos, el citoplasma es un sistemacoloidal cuya fase dispersante es agua junto con diversassustancias en solución (citosol), y cuya fase dispersa estáconstituida por macromoléculas y conjuntos supramoleculares(partículas submicroscópicas). La viscosidad es mayor que la delcitoplasma eucariótico, estando desprovisto de corrientescitoplásmicas.

03/07/2017Curso de Microbiología 10

EL NUCLEOIDE

• El ADN es el material genético de los procariotas, al igual que delresto de seres vivos (celulares). Está contenido en una regiónconcreta del citoplasma, denominada nucleoide, no delimitado pormembrana. El genoma es el conjunto de genes y secuencias deADN de un organismo. En el caso de bacterias, el elementoobligatorio del genoma es el cromosoma, aunque es frecuenteencontrar unidades de replicación autónomas llamadas plásmidos.

03/07/2017Curso de Microbiología 11

EL NUCLEOIDE

03/07/2017Curso de Microbiología 12

COMPOSICIÓN QUÍMICA, ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL CROMOSOMA

• Los cromosomas aislados muestran una composición de un 60%

de ADN, 30% de ARN y 10% de proteínas.

• En la mayor parte de las bacterias este ADN constituye un solo

cromosoma circular, cerrado covalentemente (ADN c.). Existen

algunas excepciones, en el sentido de que podemos encontrar

cromosomas lineares o incluso más de un grupo de ligamiento

(más de un cromosoma):

03/07/2017Curso de Microbiología 13

COMPOSICIÓN QUÍMICA, ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL CROMOSOMA

• En el género Borrelia el cromosoma es lineal con los extremos

cerrados covalentemente (es decir, los extremos forman una

especie de bucle de horquilla);

• En bacterias del género Streptomyces también poseen un

cromosoma lineal, pero sus extremos contienen secuencias

cortas repetidas y están acomplejados con proteínas, lo que

recuerda de algún modo los telómeros eucariotas;

03/07/2017Curso de Microbiología 14

COMPOSICIÓN QUÍMICA, ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL CROMOSOMA

Algunas bacterias parecen poseer dos o más cromosomas:

• Rhodobacter sphaeroides, Vibrio, Leptospira y Brucellapresentan dos cromosomas circulares

• Sinorhizobium melitoti presenta tres cromosomas circulares

• Distintas cepas de Burkholderia cepacia presentan entre 2 y 4cromosomas

• Agrobacterium tumefaciens cuenta con un cromosoma lineal yotro circular.

03/07/2017Curso de Microbiología 15

COMPOSICIÓN QUÍMICA, ESTRUCTURA Y

ORGANIZACIÓN DEL CROMOSOMA

• Las bacterias son organismos haploides: poseen un solocromosoma. Sin embargo, cuando las células bacterianas seencuentran en crecimiento activo, y debido al desfase de ladivisión celular respecto de la replicación, cada individuo puedealbergar varias copias de ese cromosoma. Por ejemplo, E. colipuede llegar a 10 copias. Azotobacter puede llegar hasta las100 copias al final de la fase de crecimiento exponencial, labacteria gigante Epulopiscium, que aumenta el número decopias a 10.000 veces!).

03/07/2017Curso de Microbiología 16

Tamaño de los cromosomas

• Una bacteria típica, como Escherichia coli posee un cromosoma

con 4.700 pares de kilo bases (kb). Pero los rangos de tamaño

oscilan entre las 700 kb de Mycoplasma genitalium (una

bacteria carente de pared y parásita) y las más de 12 000 kb de

ciertas bacterias capaces de diferenciación celular y fenómenos

de multicelularidad (cianobacterias, actinomicetos).

03/07/2017Curso de Microbiología 17

Cromosoma bacteriano

03/07/2017Curso de Microbiología 18

Plásmidos

• Se definen como elementos genéticos extracromosómicos concapacidad de replicación autónoma (es decir, constituyenreplicones propios). Todos los plásmidos bacterianos estudiadosson de ADN de cadena doble. La inmensa mayoría soncirculares cerrados covalentemente (c.c.c) y súper enrollados(aunque en Borrelia y algunos Actinomicetos existen plásmidoslineales). Algunos plásmidos poseen, además, la capacidad deintegrarse reversiblemente en el cromosoma bacteriano: en estasituación se replican junto con el cromosoma (bajo el control deéste), y reciben el nombre de episomas.

03/07/2017Curso de Microbiología 19

Plásmidos

03/07/2017Curso de Microbiología 20

Fenotipos determinados por los plásmidos

• Resistencia a antibióticos (plásmidos R)

• Resistencia a metales pesados (por ejemplo, resistencia amercurio).

• Plásmidos de virulencia: producción de toxinas, factores depenetración en tejidos, adherencia a tejidos del hospedador, etc.,en ciertas bacterias patógenas.

• Producción de bacteriocinas (proteínas tóxicas producidas porbacterias que matan a otras de la misma especie).

03/07/2017Curso de Microbiología 21

Fenotipos determinados por los

plásmidos

• Producción de sideróforos (quelatos para secuestrar iones Fe3+).

• Utilización de determinados azúcares.

• Utilización de hidrocarburos, incluyendo algunos cíclicos recalcitrantes(degradación de tolueno, xileno, alcanfor, etc.) en Pseudomonas.

• Inducción de tumores en plantas (plásmido Ti de Agrobacteriumtumefaciens)

• Interacciones simbióticas y fijación de nitrógeno en ciertos Rhizobium.

03/07/2017Curso de Microbiología 22

Ribosomas

• El ribosoma está compuesto de un 63% de ARN (que a su vezrepresenta más del 90% del ARN total de la bacteria) y un 37% deproteínas.

• El ribosoma procariota posee un coeficiente de sedimentación de 70S,frente al de 80S de los ribosomas citoplásmicos eucarióticos.

• Bajando la concentración de iones Mg++ cada ribosoma se disocia ensus dos subunidades: la pequeña (30S) y la grande (50S). In vivo estadisociación ocurre cada vez que se completa la síntesis de unamolécula de proteína, para volver a unirse las dos subunidades alinicio del mensaje de otro gen.

03/07/2017Curso de Microbiología 23

Ribosoma

03/07/2017Curso de Microbiología 24

Subunidades (30S y 50S)

• La pequeña, contiene un solotipo de ARN: el ARNr 16. Posee21 tipos de proteínas,denominadas S1, S2 ... S21.

• La grande, posee dos tipos deARN: ARNr 23S y ARNr 5S, y34 tipos de proteínas diferentes,denominadas L1 ... L32.

03/07/2017Curso de Microbiología 25

Inclusiones de reserva

• Son acúmulos de sustancias orgánicas o inorgánicas, rodeadas ono de una envuelta limitante de naturaleza proteínica, que seoriginan dentro del citoplasma bajo determinadas condiciones decrecimiento. Constituyen reservas de fuentes de C o N(inclusiones orgánicas) y de P o S (inclusiones inorgánicas).

03/07/2017Curso de Microbiología 26

Inclusiones de reserva

03/07/2017Curso de Microbiología 27

03/07/2017Curso de Microbiología 28

Inclusiones de polisacáridos

• Son acumulacionesde (14) glucanos,con ramificaciones ena(16),principalmentealmidón o glucógeno.

03/07/2017Curso de Microbiología 29

Inclusiones de polisacáridos

• Estas inclusiones actúan, como sistemas de almacenamiento de carbono

osmóticamente inertes.

03/07/2017Curso de Microbiología 30

Inclusiones de hidrocarburos

• Son acúmulos de reserva (con envuelta proteínica) de los

hidrocarburos que determinadas bacterias (especialmente

Actinomicetos y relacionados) usan como fuente de C.

03/07/2017Curso de Microbiología 31

Inclusiones citoplasmáticas• Muchas cianobacterias acumulan grandes

gránulos de cianoficina son acúmulos deun copolímero de arginina y ácidoaspártico.

• Gránulos de polifosfatos

• Glóbulos de azufre

• Inclusiones de sales minerales

• Ficobilisomas, que sirven como “antenas” para la captación de luz en la fotosíntesis de las cianobacterias.

03/07/2017Curso de Microbiología 32

Orgánulos procarióticos citoplásmicos

• Carboxisomas

• vacuolas de gas

• Clorosomas

• Magnetosomas.

03/07/2017Curso de Microbiología 33

Orgánulos procarióticos citoplásmicos

• Carboxisomas, estructuras presentes en Cianobacterias, ciertasbacterias purpúreas y quimioautotrofas (nitrificantes, Thiobacillus), deapariencia poliédrica que acumulan la enzima Ribulosa-bifosfato-carboxilasa (RuBisCo, la carboxidismutasa, el enzima clave en el ciclode Calvin de asimilación de CO2).

• Vacuolas de gas, impermeable al agua, pero permeable a los gases,por lo que la composición y concentración del gas dentro de la vesículadepende de las que existan en el medio. Conforme se sintetizan yensamblan las vesículas, el agua va siendo eliminada del interior. Sufunción es mantener un grado de flotabilidad óptimo en los hábitatsacuáticos a las bacterias

03/07/2017Curso de Microbiología 34

Orgánulos procarióticos

citoplásmicos

• Clorosomas, son vesículas situadas por debajo de lamembrana citoplasmática, que contienen los pigmentos antenade las bacterias fotosintéticas verdes.

• Magnetosomas, Son orgánulos sensores del campo magnéticoterrestre, que aparecen en ciertas bacterias acuáticas flageladasmicroaerófilas o anaerobias (p. ej., en Aquaspirillummagnetotacticum). Consisten en cristales homogéneos demagnetita (Fe3O4), de formas cubo-octaédricas o de prismahexagonal delimitados por una envuelta proteínica.

03/07/2017Curso de Microbiología 35

MEMBRANA PLASMÁTICA

• Composición químicaLa membranacitoplasmática bacterianaes la estructura de tipobicapa lipo-protéica quedelimita al protoplasto.Su proporción proteínas:lípidos es superior a la delas membranas celulareseucarióticas, llegando aalcanzar valores relativosde 80:20.

03/07/2017Curso de Microbiología 36

Estructura

• Consiste en una bicapa lipídica, con los grupos polares(hidrófilos) hacia afuera, y las cadenas hidrofóbicas de ácidosgrasos (o, en el caso de Archeobacterias, de alcoholes) haciaadentro, ajustándose al modelo de mosaico fluido de Singer yNickolson. Inmersas en esta bicapa se encuentran lasabundantes proteínas, que pueden moverse lateralmente en elmosaico de moléculas de lípidos, igualmente dotados de unarápida movilidad.

03/07/2017Curso de Microbiología 37

03/07/2017Curso de Microbiología 38

MODELO DE MOSAICO FLUIDO

Estructura

• La membrana citoplasmática es asimétrica (aunque no tanto comola membrana externa de Gram-negativas). Esto se traduce en elhecho de que muchos de los procesos que tienen lugar en lamembrana sean vectoriales (tengan una dirección determinada).

• Asociados a las proteínas o a los lípidos existen cadenas dehidratos de carbono que cumplen funciones de reconocimiento, yreceptoras, el Clucocálix.

03/07/2017Curso de Microbiología 39

Receptores de membrana

CARACTERÍSTICAS DE COMPOSICIÓN

• Las membranas procariotas, a diferenciade las de eucariotas, carecen deesteroles (con las salvedades deCianobacterias, ciertas bacteriasmetilotrofas; además, los micoplasmaspresentan colesterol, pero lo“secuestran” de las células eucarióticas alas que parasitan).

• Los hopanoides se sintetizan a partir delmismo tipo de precursores que losesteroles.

03/07/2017Curso de Microbiología 41

LÍPIDOS DE MEMBRANA

•Abundan los fosfolípidos del ácido fosfatidico.

1.Fosfatidiletanolamina

2.Fosfatidilglicerol

3.Cardiolipina

En bacterias Gram-positivas, ademásse encuentran glucolípidos yglucofosfolípidos.

03/07/2017Curso de Microbiología 42

PROTEÍNAS DE MEMBRANA

• Constituyen la mayor parte de la membrana bacteriana (hasta el 80%en peso seco). Existe una gran variedad de tipos de proteínas en unamisma bacteria (hasta 200), pero la composición y proporción concretavaría según las condiciones de cultivo.

• Según su localización en la membrana, y su grado de unión con laporción lipídica, se distingue entre:

03/07/2017Curso de Microbiología 43

Tipos de proteínas

Curso de Microbiología 03/07/2017 44

Proteínas integrales de membrana (endoproteínas)

Proteínas periféricas (epiproteínas), superficiales

ACIDOS GRASOS

1) saturados, como p. ej.:

a) palmítico (16:0)

b) mirístico (14:0)

c) De cadena ramificada (muy frecuentes en muchas bacterias Gram-positivas)

2) monoinsaturados (sobre todo en Gram-negativas), como p. ej.:

a) palmitoleico (cis-9, 16:1)

b) cis-vaccénico (cis-11, 18:1)

03/07/2017Curso de Microbiología 45

Enlace éter

03/07/2017Curso de Microbiología 46

Membrana de Archaea

• Los lípidos de Archaea poseen enlaces éter entre el glicerol y las

cadenas laterales hidrofóbicas.

• Carecen de ácidos grasos, poseen unidades repetitivas de

isopreno (5 “C”).

• Cadenas laterales de fitano (4 unidades de isopreno)

03/07/2017Curso de Microbiología 47

ACIDOS GRASOS

• En Arqueas, en lugar de los habituales lípidos a base de ésteres de ácidos grasos con glicerol, existen lípidos a base de éteres de alcoholes de cadena larga con glicerol (p. ej., difitanil-glicerol-diéteres). Los alcoholes suelen ser derivados poliisoprenoides. Este tipo de membranas son más rígidas que las de eubacterias.

03/07/2017Curso de Microbiología 48

FUNCIONES DE LA MEMBRANA

CITOPLASMICA

• La membrana citoplasmática de los procariotas es una notableestructura multifuncional (como uno podría esperar de laconstatación del gran número de tipos de proteínas), siendo el sitiodonde se producen muchos procesos metabólicos complejos, enun grado desconocido en el resto del mundo vivo.

03/07/2017Curso de Microbiología 49

FUNCIONES

• Barrera osmótica (que mantiene constante el medio interno),impidiendo el paso libre de sales y de compuestos orgánicos polares

• Delimita metabólicamente a la célula: establece la frontera entre elprotoplasto y el medio externo, impidiendo la pérdida de metabolitos ymacromoléculas del protoplasto.

• Permite selectivamente el paso de sustancias entre el exterior y elinterior (y viceversa).

03/07/2017Curso de Microbiología 50

FUNCIONES

• Interviene, en procesos bioenergéticos: fotosíntesis, respiración.

• Participa en la biosíntesis de componentes de membrana, de

pared y de cápsulas,

• Secreción de proteínas.

• Transporte de sustancias

03/07/2017Curso de Microbiología 51

TRANSPORTE DE NUTRIENTES

• Tradicionalmente se viene considerando tres métodos principales

de transporte de sustancias a través de la membrana:

1. transporte pasivo inespecífico (difusión simple);

2. transporte pasivo específico (difusión facilitada);

3. transporte activo.

03/07/2017Curso de Microbiología 52

TRANSPORTE A TRAVES DE LA

MEMBRANA

ESTRUCTURAS MEMBRANOSAS

INTRACITOPLASMÁTICAS

03/07/2017Curso de Microbiología 55

MESOSOMAS

• Son estructuras membranosas intracitoplasmáticas que se observan en lamayor parte de las bacterias,constituidas por invaginaciones de lamembrana citoplasmática. Losmesosomas son malformacionesdebidas a daños en la membranadurante el proceso de fijación química, yno están presentes en las células que nohan sido químicamente fijadas

03/07/2017Curso de Microbiología 56

OTRAS INVAGINACIONES

• En muchas bacterias quimiolitoautrofas, como las nitrificantes(Azotobacter), existen invaginaciones de la membrana, denominadascitomembranas, que permiten una mayor superficie para larealización de sus actividades respiratorias. Sus formas ydisposiciones son igualmente muy variadas.

• Tilacoides, son sacos membranosos aplastados presentes en lascianobacterias, que no están en continuidad con la membranacitoplasmática; en su cara externa se disponen filas de ficobilisomas.El conjunto de membrana tilacoidal + ficobilisomas es el responsablede la fotosíntesis oxigénica en este grupo de procariotas.

03/07/2017Curso de Microbiología 57

TILACOIDES

• Son sacos membranosos aplastados presentes en las

cianobacterias, que no están en continuidad con la membrana

citoplasmática; en su cara externa se disponen filas de

ficobilisomas. El conjunto de membrana tilacoidal + ficobilisomas

es el responsable de la fotosíntesis oxigénica en este grupo de

procariotas.

03/07/2017Curso de Microbiología 58

Tilacoides

PARED CELULAR

03/07/2017Curso de Microbiología 60

INTRODUCCIÓN

• La mayor parte de los procariotas posee una pared celular (P.C.) rígidarodeando al protoplasto. Las excepciones son los micoplasmas (dentrodel dominio Bacteria) y algunas arqueas, como Thermoplasma.

• Consisten en un esqueleto macromolecular rígido, llamadopeptidoglicano (mucopéptido o mureína), que en Gram-positivas seencuentra inmerso en una matriz aniónica de polímeros azucarados; yen Gram-negativas está rodeada por una membrana externa, einmersa en un espacio periplásmico.

03/07/2017Curso de Microbiología 61

Funciones

• Crecimiento

• División celular.

• Protección contra factores ambientales desfavorables.

• Determina la forma celular.

• Virulencia.

• Defensa contra la Lisosima y penicillina

03/07/2017Curso de Microbiología 62

Prueba de Gram

• Cristal violeta

• Yodo

• Formación de un complejocoloreado

• Tratamiento con alcohol, lascélulas mantienen lacoloración o la pierden

• El complejo se forma en elprotoplasma, sin embargosu retención depende de lacomposición de la paredcelular.

03/07/2017Curso de Microbiología 63

Peptidoglicanos

Peptidoglicanos

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA BÁSICAS

DEL PEPTIDOGLUCANO

• La cadena tetra peptídica:

Desde el grupo carboxilo de cada

ácido NAM, y mediante un enlace

amino, se encuentra unido el

tetrapéptido. Un tetrapéptido típico

de muchas bacterias es:

• L-alanina---D-glutámico---meso-

diaminopimélico---D-alanina

03/07/2017Curso de Microbiología 66

Pared celular gram positiva

03/07/2017Curso de Microbiología 67

Á. tecóico

Á. lipotecóico

Pared celular en Archaea

• Poseen paredes con pseudopeptidoglicano, formado por:

1. N-acetilglucosamina y

2. Ácido N- acetiltalosaminurónico.

3. Presenta enlaces glicosídicos -1,3 en vez de -1,4.

• Otras poseen polisacáridos, glicoproteínas o proteínas (methanosarcina).

• Polisacáridos de glucosa, ácido glucurónico, galactosamina y acetato.

• Proteínas para cristalinas con simetría hexagonal, capas S.

03/07/2017Curso de Microbiología 68

Pared celular de Archaea

03/07/2017Curso de Microbiología 69

Pared celular Gram -

• A más del peptidoglicano (10%), poseen una capa de lipopolisacáridos (bicapalipídica), que contiene polisacáridos y protínas (LPS), conocido también comomembrana externa.

• Es relativamente permeable debido a la presencia de las porinas, que actúancomo canales para sustancias hidrofílicas de bajo peso molecular.

• Periplasma, espacio ubicado entre la membrana plasmática y la superficieinterna de la membrana externa (12-15 nm).

• Tiene consistencia gelatinosa por su abundante contenido de proteínas.

03/07/2017Curso de Microbiología 70

Periplasma

• Espacio ubicado entre la membrana plasmática y la superficie

interna de la membrana externa (12-15 nm).

• Tiene consistencia gelatinosa por su abundante contenido de

proteínas.

03/07/2017Curso de Microbiología 71

Pared celular Gram negativa

03/07/2017Curso de Microbiología 72

Lipopolisacáridos

Lip. Prot Brown

PAREDES CELULARES

BACTERIANAS

Arriba: Bacteria Gram-positiva. 1-Membrana

citoplasmática, 2-peptidoglicano, 3-fosfolípido, 4-

proteínas, 5-ácido lipoteicóico.

Abajo: Bacteria Gram-negativa. 1-membrana

citoplasmática (membrana interna), 2-espacio

periplasmático, 3-membrana exterior, 4-fosofolípidos,

5-peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-proteína, 8-

lipopolisacáridos, 9-porinas.

COMPOSICIÓN QUÍMICA Y ESTRUCTURA

03/07/2017Curso de Microbiología 75

Componente Gram (+) Gram (-)

Peptidoglicanos 50-80% 1-10%

Monómero NAG -ß(1-4) a NAM NAG -ß(1-4) a NAM

Di-aminoácido en 3´ Meso-DAP L-Ornitina

Puente de pentaglicina Si No

Repeticiones 10-100 10-60

Enlaces y tipo de tetrapéptido Más variado Menos variado

Ácido lipotecóico Si No

Ácido tecóico Si No

Lipoproteína de Brown No Si

Flagelos

• Muchas bacterias son móviles gracias a la disponibilidad de

flagelos.

Son apéndices largos y finos (20 nm.), vistos solo al microscopio

electrónico.

Según su disposición puede ser: Monotricos, amfitricos, lofotricos y

peritricos.

TIPOS DE FLAGELOS

03/07/2017Curso de Microbiología 77

Estructura

• Su forma es helicoidal. Consta de : Cuerpo basal, Gancho y Filamento

• Filamento. Está compuesto de proteína llamada Flagelina ( en Archaea existen varios tipos de flagelinas).

• En la base está dispuesto el gancho, que une al filamento con la parte motora.

• El motor anclado en la membrana citoplasmática y en la pared celular. Tiene un eje central y un sistema de anillos.

03/07/2017Curso de Microbiología 78

ESTRUCTURA DE LOS FLAGELOS

03/07/2017Curso de Microbiología 79

Movimiento flagelar

• Los flagelos presentan algunos tipos de movimiento (50 m/s):

1. Rotación (consumen 1000 protones)

2. Ondulación.

3. Impulsión.

4. Péndulo

Se estudian por el método de la gota aplastada o suspendida

03/07/2017Curso de Microbiología 80

Movimiento por deslizamiento

• Muchos procariotas a pesar de carecer de flagelos, se mueven

por deslizamiento (10m/s), este es el caso de células

filamentosas o bacilares. El proceso requiere contacto entre

células y una superficie sólida.

• Se produce por dos posibles mecanismos:

1. Secreción mucosa

2. Proteínas de la superficie.

03/07/2017Curso de Microbiología 81

Estructuras de la cubierta

• Fimbrias y pelos

• Capas S

• Cápsulas

• Capas mucosas

03/07/2017Curso de Microbiología 82

Fimbrias

• De estructura similar a los flagelos, pero no son móviles. Las

fimbrias son más cortas y mucho más numerosas, son de

naturaleza proteica.

• Favorecen la fijación bacteriana.

• Forman películas o biofilms sobre superficies líquidas.

03/07/2017Curso de Microbiología 83

Pelos o pili

• Son similares a las fimbrias, pero más largas, son pocas. Actúan

como receptores específicos, para algunos tipos de virus.

• Participan en el proceso de conjugación.

• Facilitan la fijación bacteriana.

03/07/2017Curso de Microbiología 84

Capas S

• Son capas de proteínas en posición bidimensional. Presentes en

casi todas las bacteria y universales en Archaea.

• Son una barrera permeable que permite el paso de sustancias de

bajo peso molecular.

• En bacterias patógenas, actúan como elementos de protección

frente a mecanismos de defensa del hospedador.

03/07/2017Curso de Microbiología 85

Cápsulas

• Muchos microorganismos secretan materiales viscosos,compuestos de polisacáridos (glicocálix) y proteínas.

• Su composición varía en cada organismo y puede ser rígida oflexible, fina o gruesa.

• Polisacáridos de glucosa, fructosa, galactosa, y ácidoglucurónico (Str. pneumoniae). Ácido poliglutámico (B. antracis)

03/07/2017Curso de Microbiología 86

Funciones

• Fijación bacteriana.

• Reconocimiento de puntos de ingreso al hospedador.

• Resistir la acción de células fagocitarias y del sistema inmunitario.

• Retención de agua

03/07/2017Curso de Microbiología 87

Estructura

03/07/2017Curso de Microbiología 88

ENDOPLASMA

ECTOPLASMA

CAPSULA

MUSILAGINOSA

Conclusiones

• Tras la aparente simplicidad de los microorganismos se encubre una gran complejidad estructural y funcional.

• Pese a no contar con todas las estructuras celulares características de las células eucariotas, la célula bacteriana cumple con igual eficiencia todos los proceso bioquímicos, siendo la membrana plasmática la responsable de la mayoría de ellos.

• El material genético bacteriano pese a su tamaño contiene toda la información necesaria para el metabolismo y en especial para la sobrevivencia bajo condiciones extremas (plásmidos).

Cuestionario

1. ¿Cuál es la composición química del citoplasma?

2. ¿Cuáles son las características del ADN bacteriano?

3. De todos los caracteres fenotípicos que controlan los plásmidos, ¿cuál de ellos es para usted el más importante y por qué?

4. ¿Por qué a los plásmidos se les llama replicones?

5. ¿Cuáles son las diferencias estructurales entre los componentes ribosomales 30S y 50S?

6. ¿Qué son inclusiones citoplasmáticas y cuales son sus funciones?

7. ¿Por qué son importantes los Carboxisomas para las cianobacterias?

8. ¿Qué diferencia existe entre los clorosoma y Magnetosomas?

9. Enumere los tipos de inclusiones citoplasmáticas

10. ¿En qué se diferencia la membrana plasmática de las bacterias de las archeas?

Cuestionario

1. ¿Qué es el glucocálix y cuáles son sus funciones?

2. ¿En qué se diferencia la membrana plasmática procariota de la eucariota?

3. Diagrame la membrana celular y rotule sus partes.

4. De las funciones de la membrana plasmática, señale ¿cuál es para usted la más importante y por qué?

5. Elabore un mapa conceptual sobre los tipos de transporte de membrana.

6. Diferencias entre la estructura y composición de las paredes celulares de bacterias gram positivas y gramnegativas,(elaborar una tabla).

7. Enumere las funciones de la pared celular.

8. ¿Cuáles son las diferencias entre la estructura de la pared celular de Archea y la pared de las bacterias?

9. Tipos de flagelos y de movimiento flagelar

10. Diferencias entre fimbrias y pili

Cuestionario

1. Funciones y estructura de la cápsula.

2. ¿Cómo eluden las bacterias patógenas las defensas del

hospedador?

3. ¿Cuál es la composición de un peptidoglicano?

4. ¿En qué se diferencian los ácidos teicóicos de los

Peptidoglicanos?

Bibliografía

• Jeffrey C. Pommerville. (2011). Alcamo´s Fundamental of Microbiology, Ninth edition. Jones and Bartlett Publishers. Cap IV.

• Kurt Konhauser. (2007). Introduction to Geomicrobiology. BlackwellPublishing. Cap III.

• Trivedi P.C. (2010). Text Book of Microbiology. Aavishkar Publishers. India.

• Anne Maczulak. (2011). Encyclopedia of Microbiology. Facts On File, Inc.

top related