curso de homiletica

Post on 08-Jul-2015

191 Views

Category:

Spiritual

24 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Todo cristiano, está llamado a dar a conocer a otros las inescrutables riquezas de Cristo; por lo tanto, debiera procurar la perfección en el habla. Debiera presentar la Palabra de Dios de un modo, que la recomendara a sus oyentes. Dios no desea que sus intermediarios sean incultos.

TRANSCRIPT

Llamado divino a la predicación Todo cristiano, está llamado a dar a conocer a otros las inescrutables riquezas de Cristo; por lo tanto, debiera procurar la perfección en el habla. Debiera presentar la Palabra de Dios de un modo, que la recomendara a sus oyentes. Dios no desea que sus intermediarios sean incultos. No es su voluntad que el hombre rebaje o degrade la corriente celestial que fluye por medio de él, al mundo – La voz su educación y uso 42

Llamado divino a la predicación Génesis 3:15

Jesús el primer predicador

Adán y Eva su primera audiencia

La venida del mesías y la derrota del enemigo, su primer sermón

Cuando todo parecía perdido les dio esperanza, consuelo y

salvación

Un mensaje de amor, gracia y misericordia

Llamado divino a la predicación  1 Corintios 1:21: Pues  ya  que  en  la  sabiduría 

de Dios, el mundo no conoció a Dios mediante la  sabiduría,  agradó  a  Dios  salvar  a  los creyentes por la locura de la predicación. 

2 Timoteo 4:1-2:   Te  encarezco  …  que  PREDIQUES la palabra; que instes a tiempo y fuera de tiempo; redarguye, reprende, exhorta con toda paciencia y doctrina.

1 Corintios 9:16

Llamado divino a la predicación "¿Cómo, pues, invocarán a aquel en el cual no han creído? ¿Y cómo creerán en aquel de quien no han oído? ¿Y cómo oirán sin haber quién les predique? ¿Y cómo predicarán si no fueren enviados? Como está escrito: ¡Cuán hermosos son los pies de los que anuncian la paz, de los que anuncian buenas nuevas!". (Rom 10: 14, 15).

DEFINIENDO TERMINOS

HOMILÉTICA       Disciplina  que  estudia        Como preparar  y  presentar        sermones  con éxito

Es la ciencia que enseña los principios de la predicación para el beneficio espiritual de los oyentes

DEFINIENDO TERMINOS

HOMILÉTICA    Es una ciencia porque se basa de leyes, de orden y de conocimientos de la mente humana para el aprendizaje.

DEFINIENDO TERMINOS

HOMILÉTICA Es un arte; debe presentar el mensaje con belleza. Es un arte porque quita la rigidez de la ciencia. Para ello requiere de la imaginación, de la iniciativa propia y de su vivencia con Dios.

DEFINIENDO TERMINOS

HOMILÉTICA Entonces la homilética debe tener ciencia, arte y experiencia vivencial con Dios

PREDICACION1.  Es  la manifestación  de  la 

palabra  encarnada  desde la  palabra  escrita  y  por medio  de  la  palabra hablada.

2. Es la comunicación verbal de  la verdad divina con  la ayuda  del  Espíritu  Santo con  el  propósito  de satisfacer  las necesidades humanas y persuadir para salvación  

PREDICACIONLa predicación es la 

proclamación de la verdad divina que comparte con el hombre la bondad de la reconciliación y las profundidades del amor de Dios.

Por lo tanto la predicación no es un discurso de sabiduría humana ni de la capacidad del hombre. La predicación es de origen divino

PREDICACIONDios es el que envía: "Kerusso" que significa "proclamar". 

Dios es el mensaje: "Euaggelizo" que "las buenas nuevas de su amor" y 

Dios es el "dínamus", el poder de la predicación

PREDICACION"Y ni mi palabra ni mi

predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del

Espíritu y de poder, para que vuestra fe no esté

fundada en la sabiduría de los hombres, sino en

el poder de Dios". (1Cor 2: 4, 5).

PREDICACIONEl predicador se pone en lugar de Dios. Dios habla a través del 

predicador. Dios da a su Palabra voz viva a través del predicador. Existe una conexión real entre Dios y el predicador. Dios 

inviste de autoridad al predicador.

EL PERSONAJE CENTRAL DE LA REDICACION

"Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a este crucificado" (1Cor 2:2).

EL ESPIRITU SANTO EN LA REDICACIÓN

 "Pero en muchos no se presenta

la cruz de Cristo ante la gente. Tal vez algunos estén escuchando el ultimo sermón de su vida y algunos no volverán a estar en condiciones tales que se les Pueda volver a presentar la cadena de verdad y darle unaaplicación práctica a sus corazones". (1JT, 525,526)

Tipos de sermones

SERMÓN

   Es un discurso basado en la Palabra de Dios y estéticamente arreglado, que tiene la finalidad de persuadir.

PROPÓSITO DEL SERMON

        Enseñar

MotivarAnimar

ConvencerDar esperanza

Traer consuelo Traer convicción de

un pecado

TIPOS DE SERMONESSegún su contenido

Sermón Temático

Sermón textual

Sermón expositivo

Sermón TemáticoLa estructura es determinada por la lógica del tema 

en vez que por el texto. 

Es aquel cuyas principales divisiones se derivan del tema sin seguir un texto específico

Utiliza varios pasajes para apoyar las ideas.

Ejemplo: la segunda venida, el amor de Dios, la oración, la fe de Jesús

Los puntos principales de la estructura provienen de un pasaje, pero los subpuntos y demás ideas vienen de otros pasajes

Se utiliza el pasaje principal, pero se apoya fuertemente en otros pasajes para el desarrollo del sermón

El texto puede consistir en una sola línea de un versículo de las Escrituras, o puede tratarse de un solo versículo o incluso de dos o tres versículos.

  

Sermón Textual

Ejemplos : De Egipto llamé a mi hijo Mat 2.15Vuestra casa os queda desierta Mat 23:38Mat 2:19 venid a mi y os hare pescadores de hombresMiqueas 6:8 Hacer justicia, amar misericordia, humillarte ante tu Dios1 Samuel 16:18 sabe tocar, es valiente, es vigoroso, hombre de guerra, hermosa presencia, prudente en palabras, el señor esta con el  

Sermón ExpositivoObliga al predicador a estudiar de manera profunda

Este tipo de sermón se constituye en el más eficaz de todos, pues lleva al predicador a profundizar las Escrituras. 

Las divisiones del sermón son derivadas del pasaje elegido como texto. 

En cierto sentido, la estructura del sermón expositivo sigue el esquema de un sermón textual.

Ejemplo Salmo 90,  salmo 119, parábolas, las bienaventuranzas 

TIPOS DE SERMONES Según su estructura

 Sermón de una idea

Hay varias ideas, pero como subpuntos de una sola división 

Para santa cena

Reuniones de oración

Recepción y despedida de sábado

 

 Sermón con dos ideas de contraste

Requiere dos divisiones

Tienen una parte negativa y otra positiva

Lo negativo va primero y lo positivo de ultimo 

Ejemplos 

El pasado irreparable y el futuro a nuestro alcance

La iglesia militante y la iglesia triunfante

La noche de pecado y la luz de un nuevo día

Gran vergüenza, gran misericordia

Pablo el perseguidor, pablo el predicador

Hijo del trueno, apóstol del amor

 Sermón con tres ideas 

Requiere tres divisiones

Prácticos y fáciles, convencionales

Ejemplos 

La deidad, padre, hijo y Espíritu Santo

Jesús predicaba, enseñaba y sanaba

La iglesia, origen, misión y destino

El hombre, su pasado, presente y futuro

 Ejercicio

Por estos títulos determine la clase de sermón que es

El gran conflicto

La armadura de Dios

El mensaje de los 3 ángeles

El juicioLas 70 semanas

La tentación en el desierto

La nueva jerusalen

¿Cómo preparar

un sermón?

Partes de un sermónSencillas y basicas

IntroducciónCuerpo

Conclusión

Partes de un sermón

TextoIntroducciónProposición

Cuerpo Conclusión

Partes de un sermónTitulo TextoTema PropósitoProposiciónIntroducciónCuerpo Conclusión

El título del sermón Es  el  anuncio  del  tema  que  debe  ser expresado en forma llamativa y sugestiva. 

Debe indicar el contenido del sermón en una forma breve y popular. 

El título no necesita ser idéntico al tema.

Debe ser :

Corto 5 o 6 palabras

Llamativo y sugestivo

El título del sermón El título debería ser interesante

Redactado de manera que suscite la atención o la curiosidad. 

Debería ser atractivo, no por el uso de la mera novedad, sino porque es de vital interés para las personas.

Debería tener que ver con situaciones y necesidades de la vida.  

El título del sermón El título debiera estar en armonía con la dignidad del púlpito

Títulos extravagantes o sensacionalistas.

“Vino, mujeres y canción”“Un show estilístico del Antiguo Testamento”“¿Debieran los maridos pegar a sus mujeres?”

    

Los encabezamientos del sermón de este tipo son fantasiosos, burdos, de mal gusto, irreverentes y totalmente fuera de lugar en la sagrada tarea de ministrar la Palabra de Dios a los hombres.      A la vez que tratamos de suscitar interés con un título atractivo, debemos mantener siempre la dignidad y reverencia debidas a la palabra de Dios.

Hemos de evitar a toda costa lo sensacional o lo que esté calculado para suscitar una atención o curiosidad indebidas. Por encima de todo, nunca debiéramos usar un título que roce lo frívolo y lo vulgar

Ejercicio escoja el titulo mejor redactado

"¿Quieres ser salvo? Entonces acepta a Jesús".

"Cómo guardar los mandamientos y llegar al cielo".

La visita del ladrón

"El cristiano tiene que seguir luchando y luchando para estar con Cristo en la eternidad".

La mentira que salvó a un matrimonio

La revolución adventista

El texto de un sermónEl texto es el tejido del sermón.

La trama del discurso.

Aquel pasaje de las Escrituras, sea breve o extenso, del cual el predicador deriva el tema de su sermón.

El texto es la raíz del tema 

El texto de un sermónDa autoridad al mensaje

Limita al predicador a un solo tema.

Da unidad al sermón

Predispone a la congregación a oír la palabra de Dios.

Evita que el predicador divague y al mismo tiempo lo guía en una línea clara de pensamiento.

Ayuda al oyente a recordar el mensaje.

Evita que el predicador agote sus ideas y promueve la variedad

Interpretación del texto Escoja un texto que exprese un pensamiento completo Mateo 24:39, 1 Crónicas 1 - 9

El significado debe ser claro para el predicadorDebe ser interesante e impresionante para el predicadorPueden ser textos conocidosLa interpretación errónea amenaza la vida espiritual del oyenteNo fuerce el texto a decir lo que usted quiereTenga en cuenta el contexto mediato e inmediato, el lenguaje, la gramática, sustantivos, las voces, tipo de literatura, costumbres, cultura, geografía,Apóyese en comentarios, diccionarios, espíritu de profecíaRecuerde los principios básicos de interpretación bíblica

P r i n c i p i o s d e

i n t e r p r e t a c i ó n

b í b l i c a y p r o f é t i c a

“Los que abrazan la verdad deben buscar una clara comprensión de las Escrituras y un conocimiento experimental de un Salvador vivo. El intelecto debe cultivarse, la memoria debe ponerse a contribución. Toda pereza intelectual es pecado y el letargo espiritual es muerte.” Joyas de los testimonios, tomo 1, pág. 532

“Todo hijo de Dios debe ser versado en las Escrituras, y debe ser capaz, al seguir el cumplimiento de las profecías, de demostrar nuestra posición en la historia de este mundo. La Biblia ha sido escrita para el común del pueblo así como para los eruditos, y está al alcance de la comprensión de todos.” Consejos sobre la obra de la Escuela Sabática, pág. 24.

Principios básicos de interpretación bíblica

Cristo es el centro y héroe de las escriturasLa biblia es su propio interpreteLa historia se repite a escala mayorTodos los libros de la biblia se encuentran y terminan en el apocalipsisLa iglesia es el Israel de DiosLa ley de las 3 dispensacionesReconocer la literatura bíblica

P r i n c i p i o s d e

i n t e r p r e t a c i ó n

b í b l i c a

La biblia se interpreta a si

misma

Cristo es el centro

La historia se repite a

escala mayor

Las 3 dispensaciones

La iglesia es reemplazo a

Israel

Los libros terminan en Apocalipsis

Tipos de literatura

Métodos de interpretación

Profecía Clásica

Apocalíptica

Métodos de interpretación

PretérismoFuturismo

HistoricismoIdealismo

Tenga en cuenta

La tipologíaLa simbologíaLas parábolas

El clímax y anticlímax

El tema del sermónEs de lo que trata el sermón

La verdad principalEl sermón condensado

Debe salir del texto central o lectura bíblica

Ayuda a ser claro y precisoEvita el sancocho y la ensalada

Apunta a un blancoEvita la divagación

Ejemplos Juan 3 : 16

El amor de Dios Divisiones Dios Es un amor Divino

De tal manera Es un amor inmensurable

Al mundo Es un amor inmerecido

Dio a su hijo Es un amor sacrificial

Todo aquel Es un amor incluyente

No se pierda Es un amor libertador

Vida eterna Es un amor premiador

Ejemplos Juan 3 : 16El don de Dios Divisiones

De tal manera amo Dios

Es un don no solicitado

Al mundo Es un don inmerecido

Su hijo unigénito Es un don inefable

Para …todo aquel Es un don universal

Aquel que cree en Él Es un don condicional

No se pierda Es un don que da seguridad

Vida eterna Es un don imperecedero

Ejemplos Juan 3 : 16La vida eterna Divisiones

Dios El dador de esta vida

Amo La fuente de esta vida

Hijo El conducto de esta vida

Dio El costo de esta vida

Todo aquel El alcance de esta vida

Cree La condición de esta vida

Eterna El carácter de esta vida

Propósito del sermón

Es lo que usted quiere lograr

Es el objetivo

A donde usted apunta

Es su meta como predicador

La Proposición del Sermón

Llamada:“Tesis, Idea principal, frase temática”

Una declaración sencilla del tema

Afirma la principal lección espiritual del sermón.

Expresa una verdad fundamental, eternal y universal que se predicará.

• Ejemplo: El estudio diario de la Biblia nutre el alma

• Ej. 2:  Dios desea la adoración espiritual.

Un sermón siempre debe tener 

UN SOLO PUNTO PRINCIPAL– aunque 2 o 10 ideas importantes apoyan o explican esa proposición central.

Contesta una pregunta:  ¿Por qué? ¿Para qué?  ¿Cómo?... Etc.

Se expresa como un deber basado en una verdad:

PUESTO QUE…

DEBEMOS DE …

La Proposición: 1. Su Importancia

1.  Es la base del desarrollo (estructura) del sermón– Demuestra que va a enseñar el sermón– Muestra si es sermón es para:

• Enseñar• Motivar• Animar• Convencer• Traer convicción de un pecado, etc.

2.  Determina la aplicación e interés para el oyente

3. Principios para una proposición bien formulada

1. Sacar la declaración del texto bíblico

2. Hacer una declaración de una verdad espiritual

3. Hacerla un declaración singular

4. Hacerla una declaración positiva• No hacerla una pregunta o un negativo

1. Hacerla específica, sencilla, clara y práctica…

2. Una declaración Cristocéntrica

3. Relacionarla con todas las divisiones principales

Determinando la proposición

La proposición es la contestación de una pregunta, así que:

Escribe una pregunta para contestar• ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Quién?, etc.

Escribe la frase que contesta la pregunta en tiempo PRESENTE.

• Ej: NO “Elías oró”, sino “El creyente debe orar como Elías”

Determina las ideas que apoyan el tema

• Ej. ¿Cómo orar? – Ora como Dios manda

Modifica esta proposiciones:

(Sujeto) El poder de la oración (Predicativo) Sirviendo a Dios (Pregunta) ¿Cómo tener victoria? (Pasado) Cristo murió por el mundo (Negativo) No tener fe es malo.

Elabora proposiciones de Juan 3.16Salmos 23

RepasoParecen iguales

Con la practica se torna facil

Título nombre del sermon se elabora al final

Proposito Lo que usted quiere lograr con el sermón

Proposicion lo que voy a explicar, lo que voy a decir, la pregunta que responderé con el tema

Ejemplos Título: La enfermedad más díficl de curar

Tema: El orgullo

Texto: Filipenses 2:5-8

Proposito: Ayudar a la iglesia a desterrar este grave mal

Proposición: Incursionaremos en el campo de la medicina espiritual para descubrir la cura de esta mortal enfermedad

Ejemplos Título: La zaranda celestial

Tema: El zarandeo

Texto: Amós 9:9

Proposito: Alertar al pueblo de Dios a cerca de los resultados funestos de la indiferencia espiritual

Proposición: Estudiaremos el qué, el cómo, el cuándo, el dónde y el por qué del zarandeo

La introducción del sermón La introducción de un sermón es el conjunto de ideas previas que prepara al auditorio para escuchar el tema que será expuesto.

Es el lo primero que se predica y lo ultimo que se prepara. 20%

Hace las veces de pórtico de un edificio

Tiene como propósito.-Captar la atención-Preparar al oyente para -escuchar el tema

Cómo hacer una introducción 1. Aquellas que hacen referencias a la ocasión o al tema.2. Otras comienzan con una pregunta retórica y luego proceden a contestarla.3. Hay introducciones que giran alrededor de una anécdota o una buena ilustración. Esto es bueno, siempre y cuando:a. La fuente del sermón no sea la anécdota sino la Biblia.b. La ilustración sea corta para que no rompa la simetría del sermón. 4. Una buena cita también puede servir como introducción.

Componentes de la introducción

1. Presencia 2. Saludo o contacto inicial.3. Frase alusiva4. Texto bíblico.5. Proposición.6. Pregunta de transición7. Frase de transición.

Ventajas de una introducción 1. Permite al orador un acercamiento gradual (no abrupto) al público.2. Es vital establecer un puente entre el predicador y el oyente.3. La congregación tiene necesidades que deben ser satisfechas. Si en la introducción se mencionan las necesidades que serán satisfechas, el orador captará mejor la atención de su audiencia.4. Prepara la mente y la voluntad del oyente para recibir el mensaje.

Si esta falla todo falla

Ventajas de una introducción Tenemos que ganarnos el

“derecho” a ser escuchados

Las investigaciones dicen que las audiencias generalmente deciden dentro de los primeros 30 segundos si prestaran atención al orador

La clave para despertar interés es involucrar a los oyentes (humor, asombro, imaginación, compasión, etc)

Cuerpo del sermónDesarrolla el tema anunciado en la introducción punto por punto, hasta llegar al objetivo propuesto.

Se organiza por divisiones o tópicos

Son el esqueleto del sermón

Cuerpo del sermónLas divisiones son cada una de las partes del cuerpo del sermón que a su vez se subdividen para ir sumando una idea a otra.

De este modo se consolida una progresión constante hasta lograr el propósito específico del sermón

Cuerpo del sermónImportancia de las divisiones

Asegura la unidad del sermón.

Logra la claridad de la discusión.

Mantiene el interés en la discusión.

Provee descansos mentales.

Economiza tiempo. El público no tolera sermones “kilométricos”.Garantiza la permanencia de las impresiones

Cuerpo del sermónReglas de las divisiones

Tienen la misma clase de relación con el tema.

El número de divisiones oscilará entre 2 y 5. Deben ser progresivas y cubrir todo el tema

Se escriben con números Romanos

Cuerpo del sermónReglas de las divisiones

El enunciado de las divisiones sigue tres caminos:

Se las anuncia previamente.Se evita el anuncio previo. Se las menciona al desarrollarlas.Se omite la mención. Los oyentes siguen la ruta del pensamiento del predicador.

Ejemplos Juan 3 : 16

El amor de Dios Divisiones Dios Es un amor Divino

De tal manera Es un amor inmensurable

Al mundo Es un amor inmerecido

Dio a su hijo Es un amor sacrificial

Todo aquel Es un amor incluyente

No se pierda Es un amor libertador

Vida eterna Es un amor premiador

La conclusión del sermónLa conclusión constituye el ataque final a la fortaleza de la voluntad de los oyentes. Es el cierre del sermón

Debe cubrir hasta un 20% del sermón, lo mismo que la introducción

La conclusión del sermónFunciones de la conclusión

1.Contiene los pensamientos finales con los cuales concluye el sermón.

2.Es la parte del sermón donde lo teórico se convierte en práctico.

3.Es el momento de aplicar la verdad desarrollada y motiva a los oyentes a realizarla.

4. Es un momento emocionante y de expectativa. Es el momento donde el objetivo de la predicación se convierte en realidad.

La conclusión del sermónComponentes de la

conclusión

Recapitulación: Se da una rápida mirada al camino recorrido. No

se incluyen en la conclusión materiales

nuevos.

La conclusión del sermónComponentes de la

conclusión

Aplicación: A lo largo del sermón conviene ir haciendo

aplicaciones, pero no debe obviárselas en la conclusión, especialmente si se trata de

sermones éticos o devocionales. .

La conclusión del sermónComponentes de la

conclusión

Apelación Este es el fin u objetivo de todo sermón. La apelación es el método verbal para

influir en la conducta humana. Generalmente acude a las emociones.

La conclusión del sermónComponentes de la

conclusión

Invitación o llamado Debe estar presente en cada

sermón. Esta permitirá concretar el propósito específico del sermón.

La invitación debe ser clara y positiva.

Los componentes obligados de cada punto del sermón son:

La explicación prepara la mente

La Ilustración, prepara el corazón

La Aplicación, prepara la voluntad

Debe haber balance entre los tres

Ilustración Una ilustración es

básicamente una historia cuyos detalles permiten al oyente identificarse con una experiencia que amplia, desarrolla y explica un principio de la escritura.

Ilustración En la predicación es básico

el uso de las ilustraciones. Cuando el predicador utiliza la mágica frase: “por ejemplo”, en ese momento el auditorio despierta, los niños se codean, la mente del oyente se concentra en el mensaje del predicador

Ilustración El reino de los cielos es semejante a...

Las utilizó para hacer comprensible a los hombres el reino de Dios y las verdades espirituales abstractas. Por este motivo Jesús ilustró lo desconocido con lo conocido, lo espiritual con lo temporal.

¿PORQUE ILUSTRAR?Porque crea interés

Porque profundizan y expanden el entendimiento del texto.

Hacen memorable una verdad bíblica.

Importancia de las ilustracionesPercibimos la realidad a través de los sentidos.

Estudios realizados indican que el hombre capta el 70% por la vista, el 15% por el oído, el 5% por el tacto , el 5% por el olfato (5%) y el gusto

Cuando el predicador ilustra una verdad espiritual abstracta con objetos, circunstancias o ideas conocidas por el auditorio, los presentes no sólo podrán oír el mensaje, sino que también podrán “ver” el mensaje.

¿CÓMO ILUSTRAR?Acostúmbrate a asociar experiencias con principios bíblicosSiempre ten a mano una libreta donde anotar tus ideas. Conviértete en un buscador de ilustraciones.Busca en periódicos, revistas, recuerdos, libros, TV, etc.

Cuéntalas como historias: Introducción, detalles descriptivos, movimiento hacia la crisis y conclusión.Introdúcelas artísticamente. No el típico “se cuenta”, “les voy a contar una ilustración”.Usa detalles vívidos, colores, sabores, olores, emociones, pensamientos, etc

Cuando ilustrar Las ilustraciones deben utilizarse cuando sean necesarias.

Siendo que las ilustraciones son las “ventanas” del sermón, ellas arrojarán luz, color y calor sobre el sermón.

Entonces, pueden utilizarse para aclarar un pasaje oscuro, para mantener la atención en medio de un argumento extenso o para cautivar el interés de un auditorio heterogéneo.

Como ilustrar Las ilustraciones deben utilizarse como las ventanas en un edificio:

aparecerán distribuidas estratégicamente a lo largo del

sermón.

Se las utilizarán para aclarar, fijar o destacar una idea. Por lo tanto, debieran ser breves, apropiadas a la ocasión y presentadas una por

vez

Como ilustrar Las ilustraciones serán originales, amenas, variadas e impresionantes.

Deben estar basadas en hechos reales, verdaderos y actualizados.

Se evitarán ilustraciones irrespetuosas, jocosas y vulgares.

Serán sencillas, fáciles de entender y no desviarán la atención del tema central.

Como ilustrar Al ilustrar el sermón evite alusiones personales a miembros presentes y menos aún para resaltar aspectos negativos.

Tampoco humille a su familia. Cuidado con las referencias a si mismo. Sea cauto al describir logros o en destacar virtudes, defectos personales.

Presente las ilustraciones directamente y sin introducción. Conozca bien las ilustraciones que utilizará: siéntalas, domínelas, repítalas.

Función de las ilustracionesHacen que la verdad sea fácil de

entender.

Logran que la gente retenga la verdad.

Ayudan a mantener la atención.

Proveen descanso al oyente.

Prueban y fortalecen los argumentos.

Adornan el mensaje.

Convencen.

Fuentes de ilustracionesExperiencias en la

Iglesia Viajes

BiografíasMisiones

NaturalezaCienciaArtes

DeportesImaginación

NoticiasVivencias

Las Escrituras Parábolas BiografíasArchivosLibros de

ilustracionesLibros en general

RevistasPeriódicosVivencias

ObservaciónVida personal

PRECAUCIONES AL ILUSTRAR1. Cerciórate de los datos

2. Utiliza ilustraciones adecuadas a las costumbres, hábitos e intereses de tu audiencia.

3. Mantén el balance. Cuida que la ilustración no te lleve todo el tiempo del sermón

4. Se realista. Cuida de no usar historias que no sean probables.

5. No expongas a nadie, ni apenes a nadie.

PRECAUCIONES AL ILUSTRAR

6. Si quieres ridiculizar a alguien que sea a ti mismo

7. No seas siempre el héroe de tus ilustraciones- Jesus

8. Muestra discreción y buen gusto.

9. Termina la historia. No dejes en suspenso puntos que empezaste en la historia

Esquema 20 – 60 - 20

Significa que usted dedique 20

% del tiempo de su predicación a la

introducción, 60 % al cuerpo y 20 % a

la conclusión

Si usted va ha predicar 30 minutos, dedique:6 minutos a la introducción, 18 minutos al cuerpo y 6 minutos a la conclusión

Si va predicar 40 minutos dedique:8 minutos para la introducción,24 minutos al cuerpo y 8 minutos a la conclusión

Mínimos de un sermón

ArmoníaUnidadOrden

Proporción Ilación

Abecedario de la homilética A..., QUE..., COMO..., PARA...

B... ¿A QUIÉN LE VOY A PREDICAR?

C…QUE... ¿QUÉ TEMA VOY A PREDICAR?

D…COMO... ¿COMÓ LES VOY A PREDICAR? (Forma o método)

7 interrogantes del sermón¿Quién?

Introduce una secuencia de personas.¿Cuál?

Introduce una secuencia de cosas.¿Qué?

Introduce una secuencia de significados.¿Por qué?

Introduce una secuencia de razones.¿Cuándo?

Introduce una secuencia de tiempo.¿Dónde?

Introduce una secuencia de lugares.¿Cómo?

Introduce una secuencia de métodos y formas

Presentación del

sermón

Un sermón no es

sermón hasta que no

esta predicado

El pulpito no es un foro para defender puntos

doctrinales o de procedimiento controvertidos

La iglesia no le confiere a ninguna persona el

derecho de expresar sus opiniones personales de

esa manera MI 275

La gente primero nos ve, luego nos escucha

Hablamos con todo el cuerpo

Los gestos rivalizan con las palabras

El impacto de un mensaje es: 7% verbal, 38% vocal

(tonos, matices) y 55% señales y gestos.

Los gestosEl componente verbal se utiliza para comunicar informaciónEl componente no verbal se usa para comunicar estados y actitudes personales

Su interpretaciónAunque existen lecturas universales de los gestos (mover la cabeza para afirmar o negar algo), estos deben interpretarse siempre dentro de un contexto

Algunas lecturasApoyar la patilla de los lentes en la boca significa que estamos pensando o evaluando una propuestaMirar por encima de los anteojos puede significar incertidumbre o desconfianzaUna mirada de reojo suele demostrar complicidad o una duda

Las personas que miran a los ojos suelen inspirar más confianza que las que rehuyen la miradaMorderse las uñas, chasquear los dedos o repicar con ellos sobre la mesa muestra inseguridad y nerviosismoApoyar su mano con un dedo sobre la sien denota interés en el tema

Algunas lecturaAcariciarse la barbilla o apoyar el pulgar en ella denota pensamiento y toma de decisionesFrotarse la cabeza significa enojo u olvidoApretar los dientes, reirse con la boca cerrada y los dientes apretados significa mentira

Cruzar las manos detrás de la espalda y agarrarlas denota un alto grado de seguridad en nosotros mismos, pero si lo qu cogemos son las muñecas es signo de intranquilidad e inseguridadMeter las manos en los bolsillos dejando los pulgares afuera es signo de poderío y dominación

Algunas lecturasCruzar los brazos dejando los pulgares fuera es signo de actitud dominanteFrotarse las manos significa que se espera algo buenoEl dedo pulgar hacia arriba o hacia abajo significa acuerdo o desacuerdo

Los dedos formando una uve significan victoriaTaparse la boca con una mano es señal de mentiraTocarse la nariz en múltiples formas o frotarse los ojos es indicativo de que se está contando algo falso

El Arte de Hablar en El Arte de Hablar en PúblicoPúblico

Oratoria aplicada hacia la realización de Oratoria aplicada hacia la realización de presentaciones orales efectivaspresentaciones orales efectivas

Oratoria

-Maestro de Ceremonia

-Presentador

- Animador

- Discursivista

Miedo Escénico

INTERVENCIÓN

- Preparación

- Estilos

- Manejo de Contingencias

EL DISCURSO

-Tema- Objetivo (s)- Ideas Claves- Argumentos

Elementos

-Introducción- Desarrollo- Conclusión

Estructura

ELEMENTOS ELEMENTOS COMPLEMENTARIOSCOMPLEMENTARIOS

-La Voz

- El Lenguaje

- La Mirada

- Lenguaje Corporal (Gestualidad)

- Imagen

MANEJO DE MANEJO DE

SITUACIONESSITUACIONES

- Flexibilidad e Improvisación

- Reacción del público

- Situaciones Difíciles

MEDIOSMEDIOS

DEDE

APOYOAPOYO

-VisualesVisuales

- AuditivosAuditivos

- AudiovisualesAudiovisuales

- MultimediaMultimedia

- InformáticosInformáticos

Hablar en público no se limita a tomar la palabra y "soltar" un discurso; hablar en público consiste en lograr establecer una comunicación efectiva con el mismo, en la que uno sea capaz de transmitir sus ideas.

HABLAR EN PÚBLICOHABLAR EN PÚBLICO

ESTILO DE LA PRESENTACIÓNESTILO DE LA PRESENTACIÓN

EL DISCURSOEL DISCURSO

ESTRUCTURA DEL DISCURSOESTRUCTURA DEL DISCURSO

MIEDO A HABLAR EN PÚBLICOMIEDO A HABLAR EN PÚBLICO

La vozLa voz

LENGUAJELENGUAJE

LA MIRADALA MIRADA

LENGUA JE CORPORALLENGUA JE CORPORAL

Formas de presentar el

sermón

Presentación de “Lectura”

* Escribir todo el sermón y leerlo en público

A – Ventajas del estilo de “lectura”:1 – Es más cómodo- no olvida por nervios.

2 – Da confianza para la presentación

3 – Es más “pensado” y menos emocional

4 – Es más corto con el tiempo medido

5 – Se puede comprobar y preservar todo.

6 – Es más estudiado, académico y preparado

Inconvenientes de la “lectura”

1 – No se inspira al ver la congregación con sus expresiones y necesidades

2 – Es más monótono y frío con tonos de voz y movimientos “practicados”, y el dar vuelta a páginas interrumpe el efecto.

3 – Resulta en depender del manuscrito en vez del Señor.

Presentación memorizada

• Tiene todas las ventajas de la “lectura”, además de aun mejor preparación de la presentación misma, deja al pastor mirar a la gente y desarrollo su propia memoria.

• Los inconvenientes son semejantes a la “lectura” (es “artificial”) y además: es posible olvidar ideas, requiere mucho tiempo (que uno no tiene si predica mucho)

Presentación de un bosquejo (con notas por delante)

* NO es un sermón poco-preparado

A - Ventajas:

1- Ahora tiempo para más estudio y obra pastoral y evangelismo

2 – Se puede hacer una presentación más natural, ferviente y usar ideas inspiradas al momento al ver la congregación y que el Espíritu puede dar.

Inconvenientes1 – La tentación de no prepararse bien (especialmente si se predica sin escribir mucho primero)

2 – Puede decir cosas inoportunas

3 – Se alarga demasiado a veces para comunicar el mensaje *causa “conclusiones que nunca se concluyen”

4 – Mucho depende de cómo se siente ese día, pues hay que pensar claramente y hablar con ánimo.

Predicación sin notasA - Hace falta una preparación cuidadosa

con una meditación profunda y constante en la Escritura.

B – No tratar de memorizar el manuscrito, aunque repetirá mucho naturalmente por haberlo estudiado y pensado tanto.

Ventajas de predicar sin notas

A - Tiene las ventajas de los otros métodos–y más:

1 – Ayuda la memoria; requiere que el sermón sea sencillo, lógico (y tan corto como posible)

2 - Al escribir el sermón y su bosquejo ayuda a ser preciso, claro (y preserva el sermón para otro día)

3 – Le libra para observar la congregación: * hablar más directamente con pasión como un

mensajero de Dios

* y ver sus reacciones (si necesitan más explicación, convencimiento, animo, etc.)

Inconvenientes de no usar notas1 – Puede olvidar alguna expresión o idea

interesante

2 – Requiere mucho trabajo y tiempo

3. Solo para predicadores muy experimentados

4. Orgullo y suficiencia

Consejosprácticos

La palabraHay que tener en cuenta que es muy importante lo que se dice (el contenido del mensaje), pero también es fundamental el como se dice.A la hora de hablar es tan importante la letra como la música.

Elementos que se deben cuidar

La vocalizaciónLa entonaciónEl timbre de vozEvitar expresiones erróneasPronunciar bien las

palabras

Palabras y expresiones de uso corriente mal pronunciadas

CorrectoNadieOísteis

HagamosPies

Entrar Génesis

IncorrectoNadienOistéis

HágamosPiesesDentrarGenisis

Incorrecto1ª de CorintiosÍsaiasHubieron 4 heridosPadre celestial que estas en los cielosPostrémonos de rodillas

Correcto1ª a los CorintiosIsaíasHubo 4 heridosPadre celestial

Postrémonos arrodillémonos

El momento de la verdadSe empieza a hablar en un volumen adecuado, con un vocalización clara y en un tono agradable.Debemos desenvolvernos con naturalidad, creyendo en lo que decimos

Observemos al públicos para analizar como reacciona, y así tomar la decisión de tomar otro tono, otro ritmo y otra cadencia a la exposición

Los nerviosHablar en público no es nada fácilLas personas temen hacer el ridículoSe sienten amedrentadas frente a un grupo de personasTienen pánico escénico

Consejos para enfrentar los nervios

Tomar una infusión o cualquier otro tipo de bebidas (no alcohólica), que nos ayude a relajarnos.Cuando se domina el tema y se está preparado, la seguridad nos hace estar menos nerviosos

Estar entretenido antes de la intervención, charlando con otras personas, leyendo, etc. para tener la mente ocupada en otra cosa.

Algunas técnicas que nos pueden

ayudar

Técnicas para hablar en público

Según algunos investigadores, no se deben decir más de 150 a 175 palabras por minuto, para que la gente pueda seguir correctamente la disertación. Tampoco se deben decir menos pues hace que la gente se distraiga o pierda interés en el tema

1- Conocer los destinatariosDebemos tener claro el tipo de audiencia que tenemos: profesionales, estudiantes, empresarios, campesinos, etc para enfocar la exposición en forma correcta

2- OrganizaciónExponer en forma ordenada todos los temas, a través de un hilo conductor, para que el público pueda percibir un orden lógico

3- ExtensiónPonga solo lo fundamental del tema. No quiera extenderse hasta agotarlo pues eso acabaría cansando al público con su respectivo pérdida de interés

4- ObjetivosSe deben concretar y definir los objetivos para no repetirse en interminables palabras que no llevan a ninguna parte

5- AyudasLos elementos multimedia ayudan a comprender mejor la exposición: proyectores, computadoras, diapositivas, gráficos y otros.Haga uso pero no abuso de ellos.

6- Saber cuando empezar y cuando terminar

En los casos en que el público esté muy aburrido se puede acortar la exposición o improvisar para retomar el interés

7- RepresentaciónHay que interpretar el papel de manera convincente para que el público reciba y crea el mensaje que le estamos dando

8- Comprobar sonidoAsegúrese que los micrófonos funcionen bien. Para comprobarlo puede preguntar al público si le escuchan bien.Según el tamaño de la sala y el número de oyentes se puede no usar micrófono, eso le dará un ambiente más cercano y personal a la charla

9- Objetos o piezas para mostrar

Si lleva un objeto que va a mostrar durante su exposición no lo exhiba antes del momento indicado para evitar la distracción del público

10- Controlar tiempo de exposición

Se debe adaptar el tiempo al que dispuso la organización. Si no controla el tiempo en forma intuitiva, coloque un pequeño reloj cerca suyo, pero no lo esté mirando constantemente. Es síntoma de nerviosismo o de querer acabar pronto.

11- Problemas técnicosSi se va la luz o se queda sin sonido, trátelo con calma y no le traslade su nerviosismo al público. Si el problema persiste, se puede dar por concluido el acto

12- Frases acartonadasNunca diga: para terminar, para ir concluyendo, etc cuando está lejos de llegar al final de su exposición. Eso crea falsas expectativas en el público

13- El tipo de lenguajePrefiera el lenguaje directo que el lenguaje indirecto, lo mismo que la voz activa sobre la voz pasiva.

14- Datos estadísticosEvite, siempre que pueda, recargar la información con datos estadísticos y números, los cuales no siempre son bien comprendidos por el público

Consejos para vestir

Consejos para vestirEl atuendo le dirá a la audiencia su posición social y lo que usted pretende que los demás piensen de ustedEvite los extremosUtilice estilos y colores que le favorezcan y con los cuales se sienta a gusto

Consejos para vestirSi esta obligado a hablar sentado, no se hunda en el asiento ni se eche adelante sobre la mesaProcure llegar sus estorbos que puedan molestarle, como paraguas, bolsos, abrigos, carteras, etc déjelos en su auto o en el guardarropía

El hombre siempre usará traje entero.

Lo más recomendable son los colores oscuros y mate, tales como el azul y el gris, aunque para la mañana se estila llevar colores claros

Como vestir un trajeEn la actualidad, la confección de trajes está muy influenciada por la moda y las tendencias que marcan las casas comerciales y sus coleccionesSin embargo, los trajes continúan manteniendo los cortes clásicos

1- Traje recto con dos botonesSe usa este corte tanto en chaquetas sport como en chaquetas de vestirTiene las solapas más largas y la mayor abertura central del pico, esto muestra más la corbata.Se abrocha solo el botón superior

2- Traje recto con tres botones

Es quizás el más elegante de los trajes de vestir.Es equilibrado, con solapas cortas y, según los dictados de la moda, se usa con chalecoSe abrochan solo los dos primeros botones

3- Traje cruzado con dos botones

Lleva dos filas de botonesHoy en día no se usa mucho aunque siempre ha sido considerado muy elegante

Uso correcto de la corbata1- la corbata nunca debe sobrepasar la cintura del pantalón. Hay que cuidar que esta no asome por encima del cinturón.

 

El uso correcto de la corbata2- la parte más estrecha de la corbata no debe verse nunca por detrás de la parte ancha

El uso correcto de la corbata3- los nudos de la corbata deben estas siempre apretados y ajustados al cuello de modo que no se vea el botón superior de la camisa. Este debe estar siempre abrochado

El uso correcto de la corbata4- no iguale el dibujo de la camisa con el de la corbata. Por regla general, aunque la moda es caprichosa, a camisas estampadas corbatas lisas y a camisas lisas corbatas estampadas.

El uso correcto de la corbataEvitar usar camisas de botones al cuello con las corbatas. Son mucho más elegantes las camisas sin botones en los cuellos

El uso correcto de la corbata6- no utilice nudos grandes con cuellos de camisa pequeños y viceversa.

Su Ropa afecta a otras personas.

Su ropa afecta a usted.

Su ropa afecta a su Salvador.

  

                                                                           

                

Debes vestirte a la moda pero no exagerada

Escoja estilos clásicos

Aprenda a coser

Evite los extremos

“Los cristianos... Quédese más o menos a la mitad de la “Ola de moda”, pero decídase a seguir su propio estilo moderado, nunca use los extremos de la moda. Lo apropiado es usar una ropa más larga, no tan anticuada como cuando llegó Cristóbal Colón, ni tan a la moda como que acaba de venir de otro planeta. Ambos llamarán la atención pero no de la manera que usted quiere”.

Debes vestirte con sencillez

Vestirse con sencillez no quiere decir vestirse sin gusto... La sencillez puede ser verdaderamente bella.

Mezcle y combine con cuidado.a) Si la blusa en complicada, combínela con

una falda suave y simple.

b) Si la blusa es estampada, combínela con falda de un solo color.

c) Si su falda es complicada, combínela con una blusa sencilla.

d) Si su falda es estampada, combínela con una blusa de un solo color.

PRINCIPIOS PARA CORREGIR LOS DEFECTOS DE LA FIGURA

El ojo normalmente sigue las líneas.

El ojo es atraído normalmente por la luz.

El ojo es afectado al comparar relaciones.

El ojo responde al sentido de proporción y equilibrio.

Use... Líneas o rayas horizontales. Abrigos de tres cuartos. Mangas de tres cuartos o largas bombachas. Colores de falda y blusa que contraste. Cinturones anchos de color contrastante. Zapatos bajos o de tacón mediano. Medias de colores.Evite... Faldas cortas. Vestidos de una pieza con rayas verticales. Vestidos de cuello V. Telas con dibujos demasiado grandes, o demasiado pequeños. Vestidos con mangas muy cortas o muy largas. “Un solo color de la cabeza a los pies”. Zapatos de corte bajo. Medias con líneas verticales. Peinado alto.

Use... Faldas un poco más largas. Líneas verticales. Vertidos de corte lineal. Vestidos de colores obscuros o neutros, de un solo color. Telas de dibujos en un fondo de color opaco. Medias obscuras cuando usa zapatos de tacón bajo. Faldas amplias o en sesgo.

Evite...Faldas cortas, vestidos de dos piezas en colores contrastantes. Cinturones anchos. Estampados grandes o cuadros. Telas gruesas que abultan. Estilos bombachos y con volados. Faldas tableadas o fruncidas. Ropas apretadas. Ropa tejida. Zapatos con correas. Botas y medias a la rodilla. Medias de colores vivos y gruesas.

Use.. Rayas verticales, cuchillas, talle princesa. cintura a línea o de línea al busto altas. Detalles arriba del busto. Cuellos en V. Vestidos de una pieza de línea sencilla. Cinturón angosto o no se use cinturón. Botones desde el cuello al ruedo. Colores lisos o dibujos pequeños. Trajes angostos, rectos, de un solo color. Peinado alto.

Evite... Chaquetas largas o abrigos tres cuartos. Faldas anchas y blusas abultadas. Vestidos de dos piezas contrastantes. Dibujos grandes o cuadros. Materiales gruesos. Estilos cuadrados. Postura caída.

Use...Faldas anchas. Mangas bombachas. Trajes sueltos. Líneas y rayas horizontales. Trajes cuadrados. Vestidos cortados a la cintura. Colores claros y brillantes. Estampados y cuadros. Faldas tableadas. Tejidos gruesos. Materiales brillantes. Volados, bolsillos y cinturones. Telas gruesas. Vuelos encajes. Medias de colores y gruesas. Medias botas a la rodilla. Zapatos de correas. Cabellos suelto y levantado.

Evitar... Colores oscuros. Cuellos V. Líneas o rayas verticales. Ropa apretada. Medias con rayas.

Use... Faldas un poco anchas o voladas. Almohadillas en los hombros para equilibrar la figura. Faldas más oscuras que las blusas. Blusas de tela estampada o con rayas horizontales. Telas opacas para la falda.

Evite... Chaquetas con ruedo en el punto más ancho de las caderas. Traje de estilo varonil. Faldas cortas,rectas, o apretadas. Medias claras.

Use... Blusas de color más oscuro que la falda. Parte de arriba del vestido con rayas verticales. Mangas raglan. Cuellos bajos. Faldas línea “A” para equilibrar el busto grande. Faldas estampadas. Trajes que queden sueltos.

Evitar... Telas brillantes en la parte superior del cuerpo. Cuellos altos y redondos. Cinturones anchos. Faldas angostas y apretadas.

La joven verdaderamente radiante y bella es la que mantiene sus proporciones físicas y espirituales en buen estado.

“Examíname, oh Dios, y conoce mi corazón... Y ve si hay en mí camino de perversidad”. Salmos 139:23,24

Al pararse frente al espejo de Dios, usted se dará cuenta de que nada tiene una figura perfecta. Todos están espiritualmente deformes, enfermos, o les falta algo en alguna área de sus vidas. “Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios”.

¿Qué debe hacer usted en cuento a los defectos que Dios le revela a su corazón?.

¿Debe usted tratar de esconder sus malas proporciones espirituales de la misma manera como trata de disimular sus defectos físicos?.

La palabra de Dios dice que eso es inútil, “Porque nada hay encubierto, que no haya de ser manifestado”. (Mateo 10:26.

EL VESTUARIO DE LA MUJER CRISTIANA Sí, Jesucristo es la

persona más importante de su vida, es natural que usted quiera agradarlo en todo, y esto incluye la manera como usted viste. “Sí, pues, coméis o bebéis, o hacéis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios”. 1 Corintios 10:31.

Las princesas siempre se ven bonitas. Si usted es hija del Rey, usted debe verse bonita también.

¡Alégrese al verse como tal! Si usted supiera cuánto estiman los jóvenes la femineidad.

Póngase mejor un bonito vestido, o uno de los trajes pantalón más femeninos.

Usted no tiene que exhibir su sexo “para vestir como una joven”. Hay diferencia entre parecer “femenina” y parecer “hembra”. En realidad, un traje que llama la atención al sexo no es “femenino”, pues la esencia de la verdadera femineidad es la honestidad. “Así mismo que las mujeres se atavían de ropa decorosa, con pudor y modestia 1 Timoteo 2:9.

Vestir minifalda “blusas adheridas al cuerpo y transparente no es vestirse con modestia, ni tampoco es vestirse con blusas con un escote muy bajo o dejando parte del cuerpo al descubierto (piernas, etc.) ¡Estos estilos la hacen parecer corriente y común, lo sea o no! ¡No se ponga la etiqueta equivocada! Y no se sorprenda cuando los jóvenes la consideren corriente en sus planes.

Cualidades de un predicador

Recomendaciones finalesDebe dar el frente al auditorio.Su vista debe ser inclinada a los oyentes, y no al techo o al piso.

Debe hablar con un lenguaje claro, comprensible que todos le entiendan, y no dar ocasión para que el oyente traiga un diccionario.

Debe evitar el juego de mano y no llevar la corbata a la boca.

No debe usar el púlpito para insultar a nadie.

Debe estar convencido, que él, es el que Dios ha puesto para predicar,Enseñar, corregir, exhortar, amonestar al público que le escucha.

No debe predicar cosas personales, sino la palabra de Dios.

Debe aprender a ser una persona experta en manejar la Biblia.

Debe tener buen testimonio, con los hermanos y con los inconversos.

Debe predicar lo que vive y lo que cree, y ser una persona de oración. No debe imitar a nadie: en palabras y ademanes; todo debe ser natural.

Cada conferencista debe honrar el lugar de reunión y saber: que la capilla y el púlpito no son lugares para vestirse o el lucimiento personal

Recomendaciones finalesDebe evitar las repeticiones, el lloriqueo en cada mensaje, y pedir excusas, permisos.

Debe memorizar los textos bíblicos, decir los versículos completos y como están en la Biblia.

Al leer la Biblia y escoger un texto para predicar, debe leer el contexto anterior y poster

Debe ser predicador de la palabra de Dios y no predicar de sí mismo.

Debe ser un predicador y no un informador ni humorista.

Debe sujetarse al texto leído y no a las indirectas personales.

Debe ser un lector, escudriñador del texto sagrado, consultar con Diccionarios, enciclopedias, geografía, historia de la vida de cada personaje de la Biblia, revistas bíblicas y culturales, etc.

Debe evitar los errores cometidos por otros, y sus ademanes.

Debe dar citas concisas y estar persuadido de que todos los asistentes la observen.

Debe evitar el complejo de superioridad e inferioridad.

Debe esmerarse un poco por saber de homilética, de ética, de historia, de Geografía, de hermenéutica, de exégesis

Debe gozar de buen aseo personal

Debe ofrecer pan fresco y nuevo cada vez que predique

top related