curso de epidemiologÍa bÁsica 4a. medición de salud y enfermedad en la población dra. sabine...

Post on 02-Feb-2016

229 Views

Category:

Documents

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CURSO DE EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA4a. Medición de salud y

enfermedad en la población

Dra. Sabine Hutter

Centro de Capacitación – Alto de OchomogoLunes, 19 de abril 2010

…y:

• Derek Rowntree: STATISTICS WITHOUT TEARS - An Introduction for Non-Mathematicians (ISBN 0-14-013632-0)

Contenido

• Introducción• Medidas de tendencia central• Medidas de dispersión• Medidas de frecuencia:

Prevalencia e incidenciaMorbilidadMortalidadDistribución proporcional

Introducción

El enfoque epidemiológico

1. Observación de los fenómenos de salud y enfermedad en la población

2. Cuantificación de éstos en frecuencia y distribuciones

3. Análisis de las frecuencias y distribuciones de salud y de sus determinantes

4. Definición de cursos de acción apropiados

Proceso cíclico de epidemiología

Variable

• Característica o atributo que puede asumir valores diferentes

Variables

Número de cerditos

Peso al nacer

Número de partosRaza:

PientrainDuroc…

Medidas de tendencia central

Tendencia central (promedios)

• Es la tendencia de observaciones a centrarse alrededor de un valor particular (o en una categoría particular) en lugar de extenderse uniformemente en el rango o las categorías disponibles

• Hay 3 promedios: Modo, mediana, promedio aritsmético-> dependiente del tipo de variable

Tendencia central

60 65 70 75 80 85 90 95 100

Pulso de 50 estudiantes (pulsaciones por minuto) MUESTRA A

70 75 80 85 90

Pulso de 50 estudiantes (pulsaciones por minuto) MUESTRA B

Moda o modo

• El valor más frecuente (el que más se repite)

• Ej.: Días de incubación de 11 niños con rubeola1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

Mediana

• Valor que ocupa la posición central• Si no hay valor central (porque hay

un número par de valores), se suman los dos valores centrales, y se divide el resultado entre dos

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

15 15 15 16 17 18 19 20 32 37

(17+18)/2 = 35/2 = 17.5

Media o Promedio aritsmético

• Suma de los valores de todas las observaciones y división del resultado entre el número de observaciones

• Ej.: Días de incubación de 11 niños con rubeola1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

(15+15+15+16+16+16+16+19+20+32+37)/11 = 217/11 = 19.7

Uso de medidas de tendencia central: ej. Comparar grupos

• Ej.: Comparación de Grupo de enfermos y Grupo de sanos por edad:

Enfermos 8 12 17 7 9 11 6 3 13

Sanos 19 33 7 26 21 36 33 24

Enfermos = (8+12+17+7+9+11+6+3+13)/9 = 10 años

Sanos = (19+33+7+26+21+36+33+24)/8= 25 años

Pregunta:

Método de transporte N° de estudiantes

Bicicleta 15

A pie 12

Autobús 9

Moto 6

Carro 5

Tren 3

Total 50

¿Qué tipo de tendencia central es?(a) ¿Modo? o (b) ¿Mediana? o (c) promedio aritsmético

Pregunta:

Grupo X 13.000 £ 13.800£ 14.200 £ 15.700 £ 17.300 £

Grupo Y 13.000 £ 13.800 £ 14.200 £ 15.700 £ 124.400 £

¿Cuál tendencia central es más útil aquí? La mediana o el promedio aritsmético?

Mediana = 14.200 £Promedio aritsmético = 36,220 £

Para Grupo X? Para Grupo Y?

Cualquiera de las dos

La mediana

Distribución

• Es el resumen completo de las frequencias de los valores o categorías de la medición realizada. La distribución muestra cuántos o qué proporción del grupo se encuentra en un determinado valor o rango de valores dentro de todos los posibles que la medida cuantitativa puede tener (Last, 1995)

Pulso de diferentes números de estudiantes

Pulso

N° estudiantes

Distribución normal

• Moda = Mediana = Promedio

Series agrupadas ->

• Cuando hay muchos datos -> agruparlos en intervalos

Altura

139

140

149

149

152

155

155

155

156

156

159

161

162

163

166

166

167

169

173

174

177

177

178

178

190

Series agrupadas

AlturaNúmero

participantes

120-129 0

130-139 1

140-149 3

150-159 7

160-169 7

170-179 6

180-189 1

190-199 0

Medidas de dispersión

Rango = amplitud

• Diferencia entre el valor máximo y el valor mínimo de una serie de datos

• Ej.: días de incubación de 11 niños para rubeola1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

37 días -15 días = 22 días

Pregunta: ¿Cuál muestra tiene el mayor rango?

Medidas de Dispersión

Varianza

• Mide la desviación promedio de los valores individuales con respecto a la media

• Cociente entre la suma de los cuadrados de la diferencia entre cada valor y el promedio, y el número de valores observados menos 1.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

Cálculo de la varianza

• Promedio = 19.7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

Varianza = (15-19.7)^2+(15-19.7)^2…+ (32-19.7)^2 + (37-19.7)^211-1

= 572.19 =10

57.219 días

Desviación estándar

• Raíz cuadrada de la varianza

57.219 = 7.56 días

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

15 15 15 16 16 16 16 19 20 32 37

Distribución normal

• -> 68% dentro de 1 desviación estándar

• -> 95% dentro de 2 (realmente 1.96) desviaciones estándar

• -> 99.9% dentro de 3 desviaciones estándar

Medidas de frecuencia

Probabilidad

• Número de eventos que ocurren dentro de un número de eventos posibles– Ej. Probabilidad que un lote de pollitos de

Mexico esté infectado con la enfermedad de ND en las 100 importaciones previstos en este año

– Ej. Probabilidad que en importaciones de Italia un lote de harinas de carne y huesos esté contaminado con PrPsc (EEB) entre 2000-2010

Tasa

• Medida clásica de la epidemiología. • 3 componentes básicos:

– Un numerador, que corresponde al número de individuos que experimenta el evento de interés (ej. enfermedad, nacimientos)

– Un denominador, que corresponde al número total de individuos en la población expuestos o en riesgo de presentar el evento

– Un periodo de tiempo específico, durante el cual se observa la frecuencia del evento de interés y la población que ha estado expuesta efectivamente.

Incluye:PersonaLugar

Tiempo

3 dimensiones básicas del análisis epidemiológico

•¡¡Persona!!•¡¡Lugar!!•¡¡Tiempo!!

Medidas clásicas de frecuencia de enfermedades

• Prevalencia• Incidencia

Medidas de morbilidad

• Para poder responder a las necesidades de la población en forma adecuada, los servicios de salud deben precisar la frecuencia de las condiciones de salud relevantes en la comunidad– Ej. el número de fincas y de animales con la

enfermedad en cuestión -> Para orientar los servicios a la magnitud de los recursos necesarios como el número de veterinarios necesarios para el control de la enfermedad, o el número de vacunas a producir

Datos básicos necesarios

• Enumeración (recuento) de casos • Estimados censales de la población

(y sus características)

Ejemplo Tuberculosis en una comunidad 1995-2000

Año 1995 2000

N° de casos 60 80

¿Cuál sería la mejor explicación de la diferencia observada entre los 5 años?

1. Las medidas de control fueron inadecuadas y por ello se produjo un aumento en el número de casos

2. Un cambio en la definición de caso de tuberculosis permitió una mejor identificación de casos , dando la impresión de aumento de la enfermedad

3. Factores socioeconómicos (independientes de las medidas de control) provocaron un aumento de la enfermedad

4. Hubo un aumento en la población local

Ejemplo Tuberculosis en una comunidad 1995-2000

Año 1995 2000

N° de casos 60 80

Total población 30.000 50.000

1995:

60 casos/ 30.000 habitantes =0.0020

=20 casos por 10.000 habitantes

2000:

80 casos/ 50.000 habitantes =0.0016

=16 casos por 10.000 habitantes

¡Disminución!¡Disminución!

Prevalencia de tuberculosis en una comunidad 1995-2000

Año 1995 2000

N° de casos 20 16

Casos por 10.000 personas

Prevalencia

• Es la medida del número total de casos existentes, llamados casos prevalentes, de una enfermedad en un punto o periodo de tiempo y en una población determinados, sin distinguir si son o no casos nuevos.

• Es un indicador de la magnitud de la presencia de una enfermedad u otro evento de salud en la población.

Es casi imposible conocer la magnitud real de la morbilidad

• ¿Por qué?– Presencia de casos subclínicos– Inaccesibilidad a los servicios de salud– Falta de confianza en la asistencia

médica– Diversidad de la percepción cultural

sobre salud y enfermedad

Incidencia

• Es la medida del número de casos nuevos, llamados casos incidentes, durante un periodo de tiempo determinado.

• En general, nos da una idea del riesgo promedio que tienen los individuos en la población de padecer la enfermedad, y evaluar la eficacia de las acciones de control adoptadas.

Incidencia

• Incidencia de la enfermedad = número de casos nuevos de la enfermedad en un periodo/número total de personas en riesgo al comienzo del mismo periodo x factor

-> Incidencia acumulada

Cálculos de incidencia y prevalencia

• En los cálculos de incidencia y prevalencia es importante dejar bien claro a qué población y a qué momento o período de tiempo se refieren. Pueden relacionarse con la población entera de una región o con un grupo específico (ej. solamente hembras, solamente terneros…)

Ej. Incidencia gastroenteritis en Región Brunca en 12/2001

• Incidencia de gastroenteritis (GE) en niños de 5 a 10 anos en la Región Brunca en el mes de diciembre 2001 = N° de niños de 5-10 anos que desarrollaron GE en el mes de diciembre / población de niños de 5-10 anos residentes en la Región Brunca en el mes de diciembre 2001

Tasa de incidencia (Densidad de incidencia, fuerza de morbilidad)

• Utiliza el “tiempo-persona” (años persona, días persona) de observación

• Más preciso que la incidencia acumulada• Para estudios epidemiológicos • Cuando no se cuenta con los años-persona,

se puede tomar como denominador la población a mitad de período

Relación entre incidencia y prevalencia

Caso de enfermedad en mes de septiembre

Preguntas:¿Cuál es el número de casos incidentes de la enfermedad en el mes de septiembre?¿Cuál es el número de casos prevalentes en el día 15 de septiembre?

Tasa de ataque

• Tasa de incidencia que se obtiene en una situación de brote o epidemia, normalmente es un % (porcentaje).

• Ej: 96 personas estuvieron expuestas a un agente, 26 se enfermaron

• TA = 26/ 96 x 100 = 27.1%

Tasa de ataque secundario

• Expresa el número de casos de una enfermedad que aparecen dentro del periodo de incubación entre los contactos susceptibles expuestos a un caso primario

• TAS = N° casos secundarios/ N° contactos susceptibles expuestos x 100

Medidas de mortalidad

• Tasa de mortalidad general = número de defunciones/ población total x 1.000

• Tasa de mortalidad infantil = número en menores de 1 año de edad / número de nacidos vivos x 100.000

• Tasa de mortalidad materna = número de muertes maternas / número de nacidos vivos x 100.000

Tasa de letalidad

• Para saber cuántas de las personas enfermas mueren

• Especialmente en situaciones epidémicas

• Tasa de letalidad de la enfermedad A = Número de defunciones por enfermedad A/ total de casos de enfermedad A x 100

Mortalidad vs. Letalidad

• Distrito: 30.000 habitantes• Enfermos: 200• Muertos por la enfermedad: 6

¿Cuál es la mortalidad?6 muertes/ 30.000 habitantes x 10.000 = 2 x 10.000

¿Cuál es la letalidad?6 muertes/ 200 casos x 100 = 3 x 100

Distribución proporcional

• Exprese la cantidad de casos según alguna característica de interés, como sexo, edad…

• Ej. Distribución proporcional de casos de H1N1 en Pérez Zeledón por sexo:

Sexo Número de casos Distribución proporcional

Feminino 24 63.2Masculino 14 36.8

Total 38 100.0

Ejercicios (3.2)

Datos básicos Localidad A Localidad B

Población total 10.320 76.311

Número de nacidos vivos 850 1.226

Población menor de 5 anos 3.350 6.901

Defunciones en menores de 1 año 105 10

Defunciones en menores de 1 año por infecciones

32 4

Defunciones en menores de 5 años 161 12

Defunciones en menores de 5 años por diarrea

36 0

Cacule para Localidad A y B:a.La tasa de mortalidad en menores de 5 años (por 1.000)b.B. La tasa de mortalidad infantil (por 1.000)c.C. La tasa de mortalidad por diarrea en menores de 5 años (por 1.000)d.La tasa de mortalidad por infecciones en menores de 1 años (por 1.000)e.¿Qué se observa en comparar las localidades A y B?

Ejercicios (3.3) - Pregunta 1

• ¿Qué denominador emplearía para el cálculo de las siguientes medidas?– a) la incidencia de dengue hemorrágico

en el país “X” en 2000.– b) La incidencia de neumonía en los

escolares de la Provincia.

Ejercicios (3.3) - Pregunta

2

• En una isla del Caribe la letalidad por tifoidea es 5%. Durante el año 2000 ocurrieron 40 defunciones por esa enfermedad. ¿Cuántos casos de tifoidea ocurrieron en esa comunidad en dicho año?

Ejercicios (3.3) – Pregunta

3

Ejercicios (3.3) - Pregunta 4

• Analice el siguiente cuadro y, de acuerdo con la información presentada, resuelva los puntos considerados a continuación:

Ejercicio 3.3 Pregunta 4 a continuación

• a) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 1 a 4 años

• b) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de edad de 65 y más años

• c) la tasa de mortalidad (por 100.000) para el grupo de 25 a 44 años

• d) Comente estos resultados con respecto a la magnitud de la mortalidad en los grupos de edad. Considere que estos resultados son típicos de cualquier población.

Ejercicios (3.3) - Pregunta 5

Ejercicios (3.3) – Pregunta 6

• a) la tasa de ataque en los participantes de la fiesta; • b) la tasa de ataque en los hombres; • c) la tasa de ataque en las mujeres; • e) la tasa de ataque en el grupo de 20 a 39 años de edad. • f) Qué interpretación daría a estos resultados?

• Examine el siguiente cuadro y resuelva lo considerado a continuación.

Ejercicios (3.3) – Pregunta 7

Ejercicios (3.3) – Pregunta 7 a continuación

• Un centro de salud informó que el tiempo de duración de todos los casos de neumonía en niños de 5 a 9 anos de edad atendidos en los últimos dos meses fue 9,7,11,9,8,4,6,12,6,8,8 y 5 días, respectivamente.

• Usando esta información, calcule:a. La modab. La medianac. La mediad. El rango

Ejercicios (3.3) – Pregunta 8

Ministerio de Agricultura y GanaderíaServicio Nacional de Salud Animal

Tel.: (506) 2260.8300. Fax: (506) 2262.0221www.senasa.go.cr

¡Muchas gracias!

Formato PPT 8-2009. Comunicación y Notificación

top related