curiosidades de la flauta mágica en 10 puntos

Post on 11-Jul-2015

2.639 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

!0 claves para entender un poco mejor esta ópera.

TRANSCRIPT

Curiosidades de La Flauta Mgica en 10 puntos1) Por qu un Singspiel y no una pera normal? Emanuel Schikaneder era actor y empresario teatral, que posea el Theater auf der Hieden en Viena, al que iba el pueblo llano a ver sus Vodeviles. Por eso al conocer que un teatro rival iba a estrenar una pera, con una temtica parecida, encarg a Mozart amigo y hermano masn (ambos pasaban grandes apuros econmicos) una obra sencilla, popular y divertida, con una asombrosa puesta en escena, para aumentar el asombro y el deleite de los mismos. Tena que ser un Singspiel, es decir una obra teatral cantada, pues era el gnero favorito de las afueras de Viena. 2) El libreto, para unos, esta inspirado en una serie de cuentos orientales traducidos por un contemporneo y amigo de ambos, C. Martin Wieland, para otros pudo estar inspirado en la obra Lul oder die Zauberflte (Lul o la flauta mgica) de A. J. Liebeskind y en Sethos de Jean Terrasson, aunque se cree que tambin pudo tener otras fuentes como Rey de Egipto, de Philippe von Greber o Sethos, de Jean Terrason. Segn cuenta la leyenda todo empez como un curioso disparate para crear un culebrn en toda la regla, y que a mitad de su redaccin, se les ocurriese la peregrina idea de encubrir debajo de la opera las bondades de la masonera. Un mensaje crptico para el pblico en general, pero claro para los masones. De hecho, lo nico que no cambia en toda la obra es el amor de Tamino por Pamina. 3) Al crear este vodevil que iba dirigido al gento, Mozart y Schikaneder crearon una atmsfera llena de aparatosidad y de efectos especiales, con personajes de todo tipo y de todas las condiciones. Desde una serpiente, que en algunas versiones es un dragn, a tres nios vestidos de geniecillos transportados por los aires, pasando por la aparicin de la reina de la noche en el segundo acto que suele ser espectacular, o un coro de misteriosos encapuchados, palacios, pruebas, persecuciones etc.; era lgico que despertara admiracin en este tipo de pblico. 4) La pera se inicia con Tamino perseguido por una serpiente, que algunos han querido ver, como una semejanza al gnesis de la Biblia. 5) El motivo inicial de la obertura no es original de Mozart, lo tom prestado de un contemporneo suyo, Muzio Clementi, y de su Sonata Opus 24. http://www.youtube.com/watch?v=yAlUpCzrcwE

La leyenda dice que fue un tema que captur la imaginacin de Mozart, desde el famoso duelo pianstico que tuvo con Clementi en 1781. http://www.pianored.com/muzioclementi.html Este hecho amarg tanto a Clementi que cada vez que su sonata era exhibida, aseguraba que haba incluido la nota inicial de la misma diez aos antes de que Mozart pusiera por escrito las primeras notas de Die Zauberflte. 6) En el aspecto inicitico, Mozart utilizar en muchas partes de la obra el nmero tres, cifra fundamental del ritual masnico en el primer grado: tres son los acordes con que se inicia la obertura; tres las hadas de la reina de la noche; tres los nios que conducen a Tamino al templo de Sarastro, tres los genios que salvan de la muerte a Pamina, tres son las pruebas que conducen al aprendiz Tamino hacia la categora de maestro, e incluso, desde el punto de vista musical, se ha observado que la tonalidad principal de la obra comporta tres bemoles. 7) El da del estreno parece que todo qued en familia, Emanuel Schikaneder fue el primer Papageno, La Reina de la Noche fue Josepha Hofer, cuada de Mozart y esplndida cantante de colorature, casada con un violinista de apellido Hofer. A pesar de su gran talento y voz, la hizo aparecer solo dos veces en escena, porque en ese momento se encontraba embarazada, aunque a la vez la obliga a realizar un papel extremo y virtuoso, pues la fuerza a cantar un Fa5, es decir la segunda nota ms extrema compuesta por Mozart. Anna Gottlieb, Pamina, era prima de Mozart y su alumna predilecta, y segn las malas lenguas, tambin supuesta amante del compositor. Adems Schikaneder puso en diferentes papeles a hijos suyos y a varios familiares de otros cantantes. Por otra parte el propio Schikaneder se encargo de los efectos especiales y Mozart dirigi la orquesta al clavecn. Despus del primer acto, el pblico se mostr fro, Mozart, absolutamente plido, se hecho en brazos de Schikaneder, que tuvo que consolarle. El segundo acto gust ms y se aclamo a los autores cuando cay el teln. Por timidez o por vergenza, Mozart se ocult entre bastidores y se neg a salir a saludar. Consideraba que la obra no haba sido lo suficientemente comprendida, ni sinceramente estimada. Lo que ms haban aplaudido eran los golpes de efecto de Schikaneder y la desenfadada jovialidad de Papageno. A partir de la segunda representacin, Mozart no volvi a dirigir y confi la batuta a Henneberg.

A pesar de su ms bien discreta acogida que tuvo la primera representacin, La Flauta Mgica no tardo en cosechar un gran xito. Se dieron mas de cien representaciones seguidas, algo excepcional.

Reparto originalLos intrpretes la noche del estreno fueron: Primer estreno, 30 de septiembre, 1791 (Director: Wolfgang Amadeus Mozart) Benedikt Schack Emanuel Schikaneder Anna Gottlieb

Personaje Tamino Papageno Pamina tenor bartono soprano

Registro

La Reina de la Noche soprano de gran coloratura Josepha Hofer Sarastro (Bajo) Franz Xaver Gerl Las Tres Damas Monostatos 2 sopranos y una mezzo- Mlle Klpfer, Mlle Hofmann, Mme soprano Elisab[e]th Schack tenor Johann Joseph Nouseul Anna Schikaneder; Anselm Handelgruber; Franz Anton Maurer Herr Winter Johann Michael Kistler, Urban Schikaneder Barbara Gerl Johann Michael Kistler, Herr Moll

Los Tres Muchachos 2 sopranos y un/una (o genios) mezzo, voces blancas. Orador bajo Dos Sacerdotes Papagena Dos hombres armados tenor y bartono soprano tenor y bajo

8) La obra requiere de al menos 16 personajes fijos y de un coro.

PersonajeTamino, joven prncipe Pamina, Hija de la reina de la Noche Papageno, pajarero Reina de la noche, Sarastro Papagena Monstatos Dama 1

Tesitura

Comentario

Tenor lrico-ligero (Fa2 al La2) Soprano lrico-ligera (Do#3 al Sib4) Bartono lrico (Sib4 al Requiere agilidad fsica y gracia en Mi3) escena Soprano (exige un Fa5 y Gran coloratura que remarca su papel muchas notas diablico picadas) Bajo (Fa1 al Mib3) Soprano Tenor lrico-ligero Soprano Papel que requiere serenidad autoridad en escena y

Primero aparece como mujer vieja y ms tarde como joven Con dotes cmicas Tros concertantes entre las tres damas

Dama 2

Mezzosoprano

Tros concertantes entre las tres damas

Dama 3

Contralto

Tros concertantes entre las tres damas

Genio 1 Genio 2 Genio 3 Orador del templo Hombre armado 1 Hombre armado 2 Coro

Soprano Mezzosoprano Contralto Bajo Tenor Bajo

Este papel fue representado por voz blanca de nio en su origen Este papel fue representado por voz blanca de nio en su origen Este papel fue representado por voz blanca de nio en su origen Papel breve Papel breve Papel breve Formados por los sacerdotes, el pueblo, los criados...

9) El guin aparte de su misin divulgadora de la masonera, tambin refleja la ruptura cultural que se esta produciendo en la Europa germnica. Mozart y Schikaneder no dudan en atacar los dos pilares bsicos de la ilustracin, la naturaleza y la razn, en

cuyos templos no llega a entrar Tamino, pues el amor y la virtud lo encontrar en el misterioso templo de la sabidura. Adems el guin tiene muchas claves entre las que podemos resaltar las siguientes: a) los personajes son muy ambiguos, excepcin hecha de la rectitud de Pamina, una idea calculada para mostrarnos la estrecha frontera que separa el bien del mal. b) Mozart y Schikaneder se reflejan fielmente en Papageno, que es el que mantiene la postura ms clara en toda la obra. El cazador de pjaros personifica una simplicidad inocente, alegre ligero, prefiriendo los placeres de la vida a cualquier otra cosa. Sus ideales son comer, beber, casarse y tener papagenitos. c) la obra esta llena de dualidades contrapuestas. - La Reina y Sarastro como el da y la noche - Tamino y Papageno como la espiritualidad y la mundanidad. - Monostatos y Pamina como la lascivia y la pureza. d) Como buen vodevil, aparte de muchas situaciones irreales, dirigidas a un pueblo inculto en general, tambin se muestran un gran nmero de emociones para que el culebrn sea modlico. Amor, amor filial, odio venganza, alegra, tristeza, mentira, deslealtad, buenos que son malos y malos que son buenos etc. y ahora os pongo esto, que he encontrado por Internet y que nos ayudar a profundizar aun ms. e) Temticas que se tocan en la obra, explcitamente e implcitamente. Amor: se puede ver el amor como un tema tpico, que en este caso se da principalmente entre Tamino y Pamina. El joven demuestra claramente que la ama, ya que l, sin haber visto a su amada (slo por la imagen), la quiso rescatar poniendo en juego su amor y as poder casarse con ella. Al encontrarla, descubrimos nuevamente la fuerza del amor entre ellos dos, ya que Tamino est dispuesto a someterse a varias pruebas para demostrar s es digno de ella. Este amor, tambin puede verse en Papageno y Papagena, ya que gracias a que los tres duendes aconsejaron a Papageno tocar las campanillas en situaciones de peligro, encuentra a Papagena, quedndose juntos, los dos, y muy felices. Amor filial: es el amor de Sarastro hacia Pamina, ya que l, al ver que si su hija continuaba estando con su madre, caera en sus mismos pasos. Para evitar esto, decide raptarla para as educarla l y alejarla de la maldad. Odio: el odio lo refleja claramente la Reina de la Noche, ya que sabiendo que su marido Sarastro era un hombre bueno y no malo como ella, le dice a Tamino lo contrario (que ella es buena, y Sarastro es malo); tambin vemos al odio en el momento en que la

Reina le entrega un pual a Pamina, para que sta mate a su padre y as, logre vencer sus poderes. Amor no correspondido: es el amor que le tena el moro a Pamina, ya que l la acosaba y la seduca en todo momento, sin resignarse ante el rechazo de ella. Esto contina hasta que Pamina intenta escapar, pero es sorprendida, y tiene que contarle a Sarastro que Monostatos la persegua y que por eso quera huir. Tristeza: este tema se asoma, en primer lugar, en Pamina, ya que al creer que su amado, Tamino, no la quera tan solo por un mal entendido, intenta suicidarse. Tambin lo vemos en Papageno, quien al no encontrar a su amada, tambin trata de matarse. Venganza: la venganza aparece cuando el moro Monstatos le cuenta a la Reina de la Noche y a sus Damas dnde estaba Pamina y Tamino. La idea de esto era que ellas actuaran en contra de Sarastro. d) Perfil psicolgico de los personajes: 1. Tamino: es el protagonista de la obra, el principal elemento activo, el hroe que simboliza la razn y la cultura, el representante de la Ilustracin. Representa la fuerza, la juventud, la voluntad y el espritu heroico. Es un personaje amable y de carcter alegre. 2. Pamina: es el eje dramtico de la historia; sobre ella confluyen las fuerzas opuestas, representadas respectivamente por su madre, la Reina de la Noche, y por su padre, el gran sacerdote Sarastro. Es buena, honesta y noble. Su vestido, de color blanco, simboliza la pureza. 3. Sarastro: se trata de un sacerdote iniciado en el culto de Iris y Osiris, quien en oposicin al mundo terrorfico de la Reina de la Noche aparece como arquetipo de bondad y nobleza. Representa todo lo bueno: la luz, el sol, la verdad, sabidura, conocimientos. Es un personaje fro, sereno, tranquilo y de aspecto serio. Aparece vestido con ropa oscura, porque as denota su austeridad. 4. Reina de la Noche: este personaje es totalmente contrario a Sarastro, ya que representa todo lo malo: maldad, oscuridad, tinieblas, hipocresa, egosmo. Constantemente se observa su crueldad, y es guiada por sus oscuros instintos. En el escenario suele estar situada en una altura superior a los dems, lo que nos indica su jerarqua y poder. 5. Papageno: se trata de un cazador de pjaros, de carcter alegre y locuaz. Es un personaje cmico, divertido, inocente, mundano, astuto y algo mentiroso. Vive apartado del resto del mundo, lo que le hace tener un nivel bajsimo de conocimientos. Debido al

llamativo colorido de su vestuario y al sonido de las alegres campanillas imprime un carcter jovial a la obra. 6. Papagena: es un personaje enigmtico. Es alegre y divertida. Tiene un aspecto juvenil y radiante. Puede ser fruto de los deseos de Papageno, en la consecucin de sus ideales de placeres mundanos que se aprecian desde el comienzo de la obra y que se hacen realidad en ella. 7. Monostatos: personaje de raza negra (moro). Todo el tiempo intenta seducir a Pamina. Es mentiroso, cobarde, aptico y no es leal a Sarastro, ya que antepone su egosmo a todo lo dems. e) Personajes y su contraparte: -Sarastro se contrapone a la reina de la Noche. l representa bondad, nobleza, la sabidura, los conocimientos, la verdad. Pero la Reina de la Noche es su contraparte, porque ella es malvada, egosta, hipcrita, cruel, mentirosa. Simplemente por la caracterizacin de ambos se puede comprobar que son de ideologas y pensamientos opuestos. En fin, uno representa un mundo bueno y la otra representa un mundo malo. -La Reina de la Noche se contrapone, tambin, a su hija Pamina. Ella simboliza pureza, pero su madre, por su aspecto, representa cosas turbias, mucho engao y traicin. -En cierta forma, se podra decir que Tamino tambin se contrapone a Papageno. Pero no nos referimos a que uno sea malo, y el otro sea el bueno, sino que nos gustara destacar que Tamino es un hombre culto, noble, que dice la verdad, es inteligente. En cambio, Papageno es un poco mentiroso algunas veces, tambin es muy inculto, inocente y no es noble. -Monstatos se contrapone a Sarastro, porque es un personaje oscuro, turbio, que siempre esconde algo, es mentiroso, desleal y cobarde. En cambio, Sarastro representa luz, sabidura, verdad, lealtad. En este caso es el bueno, y Monostatos sera el malo. 10) En esta opera Mozart se adelant a su tiempo, con un nuevo concepto en la historia de la msica; que es el de poder reconocer a un personaje por su msica o por una meloda especial, que culminaran en Wagner con sus famosos Leit motiv (temas musicales asociados a caracteres especficos o elementos dentro de la trama). Aadir que todos los personajes principales de la opera tiene su aria-mscara, es decir una presentacin de ellos mismos, donde nos dicen como son y como actan. Bibliografa:

Bibliografa general sobre la pera:

Alier, Roger, Gua universal de la pera, Ma non troppo, Barcelona, 2000. Batta, Andras, pera, Mateu Cromo artes grficas, Madrid, 1999. Grout, Donald, Historia de la msica occidental, Alianza msica, Madrid, 1992 (2v) VV.AA, La gran pera, Barcelona, Planeta Agostini, 1991 VV.AA, La gran pera paso a paso, Madrid, Club internacional del libro, 1990 VV.AA, La pera, Barcelona, Salvat, 1989Biografa de Mozart de Marcel Brion; Editorial Planeta 1982 La flauta mgica de la coleccin la opera paso a paso; Editorial Edilibro http://es.wikipedia.org/wiki/La_flauta_m%C3%A1gica http://www.filomusica.com/filo29/mozart.html http://laflautamagica.wordpress.com/ http://misoperasfavoritas.blogspot.com/2011/02/la-flauta-magica-die-zauberflotemozart.html http://sinalefa2.wordpress.com/2010/01/27/muzio-clementi/ http://html.rincondelvago.com/la-flauta-magica_wolfgang-amadeus-mozart_4.html http://html.rincondelvago.com/la-flauta-magica_wolfgang-amadeus-mozart_3.html http://musicatio.blogspot.com/2010/10/la-flauta-magica.html http://www.analitica.com/va/arte/oya/5908894.asp http://www.laopera.net/palco-en-la-opera/la-flauta-magica-die-zauberflote-mozartmejores-momentos-y-argumento

top related