cultura preclásica

Post on 24-May-2015

34.054 Views

Category:

Career

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

cultura preclásica en México

TRANSCRIPT

Periodo preclásico

El Periodo Preclásico abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C., fecha probable de la elaboración de la primera cerámica mesoamericana; hasta el 200 d. C., cuando se consuma la caída de Cuicuilco y tiene lugar el florecimiento de Teotihuacán.

La etapa preclásica abarca más de dos mil años. Se nos

presenta como un periodo acelerado de grandes cambios.

Los grupos que conocen ya la agricultura experimentan

transformaciones sucesivas y cada vez más importantes.

Etapas del periodo

preclásico

Preclásico Temprano

Abarca los 1.300 años que van de 2500 a. C. al 1200 a. C.

-Centro y sur de México.

-Propagación de aldeas, constituidas por agrupaciones de

chozas de materiales perecederos.

-Agricultura (frijol, chile, calabaza y maíz)

-Cerámica (vasijas y representaciones de personajes

femeninos)

Uno de los sitios explorados y que han aportado evidencias del preclásico inferior es Chiapa de Corzo, en el estado de Chiapas.

Agricultura

La revolución en la producción

alimenticia:

- Mayor seguridad a la vida del

hombre.

- Facilitó el crecimiento de la población.

- Permitió la vida en aldeas, lo que

llevó al sedentarismo.

- Provocó una serie de culturas que se

apegaron a su propia tradición.

Viviendas y poblamientos estables permitieron:

- Organización multifamiliar

- Prácticas mágicas para la explicación y control de lo sobrenatural.

- Culto a los antepasados y festividades agrícolas.

Se generalizaron ciertas reglas sociales:

-La obligación de cultivar el suelo.

- Se fueron diferenciando los individuos por sexo y edad.

- Se establecieron ritos de pubertad

- Autoridad familiar

- Consejos de ancianos o de jefes de prestigio.

Preclásico Medio

-Costas del Golfo (entre Veracruz y Tabasco)

-Se inicia con mayor intensidad y amplitud una serie

de cambios culturales: la alta cultura olmeca.

-Comprende los siglos que van de 1200-400 a. C.

-El culto religioso, que se evidencia en los centros ceremoniales, manifiesta la existencia de un sacerdocio jerarquizado.

-Entre los principales dioses encontramos la tantas veces representada deidad del Jaguar.

-La estratificación social es una de las características principales de las sociedades del Preclásico Medio

Preclásico Tardío

-Primera consolidación de Mesoamérica como área cultural

-Cambios entre diversos pueblos de lenguas y orígenes diferentes

-Organización social más compleja: surge la distribución del trabajo

-La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.)

-La formación de una jerarquía religiosa.

-Aparecen nuevos focos culturales en las regiones central, del Golfo, oaxaqueña y del mundo maya, siendo ya antecedentes del esplendor clásico.

- La religión se hace cada vez más compleja.

-Cuicuilco, en el sur del valle de México, y la Chupícuaro, en Michoacán, serían las culturas más importantes.

Las culturas preclásicas del México antiguo

Cultura Olmeca

“Habitante del país del hule”

También llamados “pueblo del jaguar”

Tuvo su apogeo en el Preclásico Medio (1200-400 a.C.).

El sur de Veracruz y el oeste de Tabasco fueron el escenario en donde la cultura olmeca se expresó con mayor intensidad.

Los sitios olmecas más importantes que hoy en día se conocen son: San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. 

Cultura madre:

-Primeros edificios ceremoniales.

-Estructura social.

-El primer y bien definido estilo artístico.

-El dominio de la talla de piedras de gran dureza.

-Juego de pelota.

- El desarrollo de sistemas calendáricos y de escritura.

Manifestaciones artísticasEscultura y Relieve

La abuelita – La Venta

Señor de las limas

Estela C

Cabezas Olmeca

Las cabezas son colosales, de gran tamaño y dureza, de enorme peso, y ubicadas a más 100 kilómetros de donde fue extraída la piedra. En la actualidad, a nuestra tecnología, le costaría trabajo igualar este tipo de tallado.

Altares Pétreos

Hachas ceremoniales

Cerámica

El gran asentamiento olmeca más antiguo fue San Lorenzo, tras cuyo declive su lugar fue ocupado por La Venta, al que siguió Tres Zapotes.

San Lorenzo Tenochtitlán

Es considerado como el primer centro regional desarrollado en el preclásico.

Se caracteriza por grandes modificaciones artificiales al terreno natural.

Puede considerarse uno de los trabajos de arquitectura monumental más grandes de Mesoamérica, porque fue modificada a través del enorme esfuerzo humano invertido en la construcción de terrazas, rellenos, cortes, remoción de toneladas de tierra y paredes de contención, convirtiendo el terreno natural en el espacio sagrado y cotidiano de los antiguos habitantes.

Olmeca Jaguar sentado de San Lorenzo.

La Venta

Tres Zapotes

La declinación de la cultura olmeca dio origen al periodo Preclásico Tardío (400 a. C.-150 d. C.). Se trata de una época de diversificación cultural y asimilación de los elementos olmecas en los sistemas culturales de cada pueblo.

CuicuilcoLugar donde se hacen cantos y danzas

700 a.C. a 150 d.C.

-Localizado en el extremo sur de lo que fue el Lago de

Texcoco, en el sur de la Ciudad de México.

-Se convirtió en la mayor ciudad de Mesoamérica y principal

centro ceremonial del Valle de México.

-La declinación de Cuicuilco es paralela a la emergencia de

Teotihuacán

Una de las mayores atracciones del lugar es el gran

basamento creado por los cuicuilcas para adorar al Dios del

Fuego –Huehueteotl-. La enorme pirámide es la expresión

del nivel de desarrollo que alcanzó entre 800-600 a. C., ya

que, según investigaciones es la fecha en que se construyó.

Chupícuaro

-Fue un gran centro alfarero reconocido como uno de los

mejores en Mesoamérica.

-influyó en tradiciones alfareras que llegaron a perdurar

hasta fines del período Clásico.

-Utilizaron concha, hueso y piedra. Usaron como motivos

deidades, maternidad, lactancia, personas, adornos,

animales y vegetales.

-Practicaron un culto a los muertos caracterizado por

sepulcros donde se colocaron cráneos trofeo, puntas de

obsidiana, metates y manos de metate, figurillas, orejeras,

ornamentos de concha, collares y cuentas, herramientas de

hueso e instrumentos musicales.

top related