cultura olmeca (“habitante de la región del hule”) tabasco y veracruz tres zapotes, san...

Post on 11-Apr-2015

143 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CULTURA OLMECA(“habitante de la región del hule”)

• Tabasco y Veracruz Tres Zapotes, San Lorenzo Tenochtitlan, La Venta

• Tres Zapotes y San Lorenzo se forja estilo• La Venta periodo de mayor expansión y expresividad

• Territorio ocupado por diferentes culturas, simultánea y sucesivamente. 1500 años de migraciones

• Horizonte preclásico 1500 – 100 a. C.

• Preclásico superior (800 – 100 a. C) Expansión a Puebla, Morelos, Guerrero, Oaxaca, Chiapas (incluso a Centroamérica)

Cultura olmeca

• Creencia en una raza divina de hombres jaguares encarnación del dios de la lluvia

• Obsesión felina Figuras humanas de rasgos mongoloides y negroides que se felinizan

• No posee rasgos de otras culturas, salvo las “arcaicas” (Miguel Covarrubias)

• Tecnología: tallado y pulido de piedras duras• escultura colosal• relieve en piedra

CULTURA OLMECA

• Cultura madre (Alfonso Caso). Desarrollo de:

• calendario ritual,

• numeración vigesimal,

• escritura,

• surgimiento de centros ceremoniales,

• juego de pelota,

• Representación de seres deformes. Anomalía, virtudes mágicas o fuerzas demoniacas

• Desaparición de representación de mujeres desnudas. Se representan figuras masculinas Plantear ideas metafísicas

SISTEMA CONSTRUCTIVO

• Sistema de construcción: consistía en un núcleo de tierra con piedras de relleno. Acabados de estuco.

• Imagen de la deidad en la plataforma superior visible para todos los fieles

• Culto a las alturas El dios no puede ser adorado al nivel del suelo

Dios jaguar

• En figuras completas, cabezas, fauces y rostros y figuras humanos

• Presente en piezas de: piedra, jade, barro, relieves, máscaras, pectorales

• Covarrubias “obsesión felina” Prefigura la dominante del arte antiguo mexicano: arte religioso, al servicio del culto

“La Cruz del Milagro”PiedraProcedente de Sayula, Ver.

ARTE OLMECA

• Cerámica incisa, pintura al temple

• Escultura tallada pulida

• Escultura monumental cabezas colosales, estelas y altares

• Estatuillas y mascarillas

• Arquitectura construcciones en barro, basamentos, plataformas y escalinatas como parte de plazas. Cerro del Tepalcate abandono de construcción en barro, principios de basamentos de mampostería

• Aparición de la alfarda (protección lateral de la escalera) y el estucado

ALFARDA

Arte olmecaRasgos estilísticos

• Repertorio formal plástico de gran uniformidad

• Arte basado en la plástica de bulto redondo

• Estilo cúbico geométrico

• Arte realista observación de la realidad, caracterización, tipos físicos

• Arte abstracto la viviencia de lo real se incorpora a una estructura formal abstracta

• Hieratismo y monumentalidad

aRTE OLMECA

• “Petricidad” adecuación de la forma al material y del material a la forma

• Altares y estelas estilización del jaguar / escenas de juego de pelota / glifos y numerales (calendario, sistema de numeración)

“Luchador olmeca”Procedente de La VentaBasaltoPreclásico medio (1200-400 a. C.)

Economía de formas, dinamismo, espacios vacíos

Cabezas colosales

• Superan lo real corpóreo

• Proceso de depuración y transformación

• Meta expresividad

• Material Piedra no queda privada de su naturaleza: pesantez, dureza, su carácter de bloque. Medio funcional-expresivo

• Aún con su marcado patrón estilístico muestran individualidad (gobernantes / tipos físicos de la región)

• “Respeto” del bloque de piedra. No hay salientes, las depresiones son incisiones

Cabeza colosalBasaltoPreclásico (1500-400 a. C.)

Altares

• Bajorrelieves

• Nicho en forma de fauces de jaguar en lado delantero, con figura sedente

• Culto al dios jaguar (lluvia) y al maíz (fecundidad)

• Representación de ciclos de 52 años persistencia de la comunidad y la vida

Monumento 19Representa a un personaje sentado sosteniendo una pequeña bolsa para llevar ofrendas, quizá copal, lo que ha permitido que se interprete como un sacerdote. El personaje lleva una capa y porta un yelmo en forma de animal fantástico, mezcla de ave y serpiente.Detrás de él se yergue una enorme serpiente de cascabel, quien con su cuerpo forma una especie de cueva, el ofidio lleva una pluma sobre la cabeza.Esta escena podríamos interpretarla como un rito en el cual el sacerdote rinde culto a serpiente.

RelieveBasaltoLa VentaPreclásico medio

Estela c, tres zapotes

Puntos y barras en lado posterior, anuncia el sistema numérico maya, pero también es génesis de su arte y cultura

top related