cultura mexicana ficha 2. encuentro de tres mundos

Post on 08-Jul-2015

672 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

En este trabajo se muestran los hechos de la conquista española en México a través de tres códices coloniales: el Códice Borbónico, el Lienzo de Tlaxcala y el Códice Florentino.

TRANSCRIPT

EL ENCUENTRO DE TRES MUNDOS

TESTIMONIOS EN CÓDICES Y POEMAS

Para estudiar los eventos de la asimilación de las culturas europea, indígena y negra en nuestro país haremos un breve recorrido por algunos códices y poemas que nos ilustrarán estos sucesos históricos

El códice Borbónico es una larga tira de papel amate donde se registran los calendarios y

festividades de los antiguos mexicanos

Fue realizado por manos indígenas inmediatamente después de la conquista española. Presenta un Tonalpohualli y un Xíhuitl , además de explicaciones que agregaron los frailes en castellano.

Ilustra la cosmovisión calendárica de los pueblos prehispánicos, así como sus costumbres, dioses, ceremonias, etc.

El Lienzo de Tlaxcala relata los eventos de la conquista española en ilustraciones

pintadas sobre tela. Fue realizado por los indígenas aliados de los españoles.

Refiere las batallas libradas en la conquista de varias poblaciones indígenas.Ilustra sucesos importantes (la matanza en Cholula, la Noche Triste, caída de Tenochtitlan, etc.)

Códice Azcatitlán

“En los caminos yacen dardos rotos, los cabellos están esparcidos, destechadas están las casas, enrojecidos tienen sus muros.Gusanos pululan por calles y plazas, en las paredes están salpicados los sesos”.

Golpeábamos los muros de adobe, Y era nuestra herencia una red de agujeros.Con los escudos fue su resguardo, Pero ni con escudos pudo ser sostenida su soledad”

Anónimo de Tlaltelolco, 1528

Códice Azcatitlán

La época colonial de la Nueva España comienza en 1521 y

termina en 1821

Los frailes iniciaron la evangelización de las Américas construyendo conventos con amplios atrios al frente, así como capillas de indios para las labores catequísticas.Los indígenas asimilaron la nueva religión de manera sincrética con sus creencias anteriores.

Los primeros doce franciscanos en Huexotzingo

Durante el siglo XVI las culturas española, indígena y negra se mezclan en las artes, las creencias, las costumbres y las razas, propiciando un mestizaje que se extiende hasta nuestros días.

“…somos perecederos, somos mortales, déjennos pues morir, déjennos ya perecer, puesto que ya nuestros dioses han muerto. Eso es todo lo que respondemos, lo que contestamos, a vuestro aliento, a vuestra palabra, ¡oh señores nuestros!”Coloquio de los ancianos sabios ante los doce franciscanos, 1524

Testimonios de estos eventos son los códices ilustrados por los indígenas y explicados por los frailes, así como las crónicas de los conquistadores y poemas de los pueblos conquistados.

El Códice Mendoza recibe el apellido del primer virrey de la Nueva España, pues él encargó a los

frailes (y éstos a los tlacuilos indígenas), la confección de las pinturas, así como a

escribanos españoles las anotaciones que pueden leerse en castellano.

CÓDICE MENDOCINO

Fue enviado al rey Carlos I de España y V de Alemania por barco, pero la nave fue atacada por los piratas, por lo que el libro no llegó a manos de su destinatario.

Presenta las costumbres de los mexicas, así como una relación de sus tlatoanis, y una

Matrícula de Tributos donde se consignaban los impuestos en especie que anteriormente

pagaban los pueblos dominados por los aztecas.

El códice Florentino consta de varios libros en formato europeo, donde se ilustran y explican a detalle las costumbres de los antiguos mexicanos, así como detalles de las guerras de conquista, el calendario, las fiestas religiosas, etc.

Fray Bernardino de Sahagún realizó una importante obra de antropología social al recopilar, ordenar y hacer escribir por amanuenses los textos ilustrados por los tlacuilos. En el códice Florentino se relatan también los rituales religiosos, la medicina, discursos sapienciales, refranes y hasta adivinanzas.

También se le llama Historia General de las Cosas de Nueva España

“Es uno lo que es… ésa es la vida de la tierra y nadie anda intentando la muerte. Todo es afán, contienda, trabajo. Se busca mujer, o se busca marido. Pues siendo esto así, hija mía, favor de oírme:Aquí está tu madre y señora, de sus entrañas y de su seno te desprendiste, cual si fueras una hierbecita, como si fueras una plantita, de ella has brotado y has florecido. Es como si estando dormida, hubieras despertado. Ve, pues, oye, entiende: esa es la vida humana. No vivas vida vana, no vivas sin cordura, no andes por lugares inciertos. ¿Cómo habrás de vivir? ¿Cómo habrás de seguir por breve tiempo el camino de la vida?”

Huehuetlatolli

Los zazaniles son las adivinanzas:

“¿Qué cosa y cosa una jícara azul, sembrada de maíces tostados?

“¿Qué cosa y cosa va por un valle dando palmadas con las manos, como la mujer que hace tortillas?

Otros libros del siglo XVI como los Códices Testerianos nos muestran catecismos hechos a mano para enseñar a los indígenas las oraciones de la doctrina cristiana

TESTERIANO

El Códice Badiano mostró al mundo la riqueza de la herbolaria indígena.

El Códice Durán ilustra el encuentro de tres mundos.

Poco después de la conquista de México, la primera imprenta en tierras americanas fue organizada por Juan Pablos, en 1539 . Los primeros libros impresos en Nueva España consistían en diccionarios de las lenguas indígenas y libros de devociones cristianas.

Durante los siglos XVII y XVIII el arte barroco florece en la Nueva España como en otros lugares de América. Presenta característicaspropias al incorporar la sensibilidad indígena en susmanifestaciones.

“¿Sólo así he de irme, como las flores que perecieron? ¿Nada quedará de mi nombre? ¿Nada de mi fama aquí en la tierra?¡ Al menos flores, al menos cantos!”

top related