cultura huachaca

Post on 17-Jul-2015

356 Views

Category:

Education

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CULTURA HUACHACA

Integrantes: Melissa Román-Ignacia Vásquez.

Asignatura: Activación MentalCurso: 8°Básico

Fecha: 05/05/2014.

COLEGIO BOSTONVILLA ALEMANA

ÍNDICE: Introducción

Contenido

I. ¿POR QUÉ CULTURA HUACHACA?

II. SABÍAS QUE…

III. LOS PROGRAMAS DE LA TELEVISIÓN

IV. FESTIVAL DE LA CANCIÓN

V. EL INCENDIO DE VALPARÍSO EN LA TELEVISIÓN

VI. EL DIOS HUACHACA

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCIÓN: En este trabajo se presentará:

Qué es la cultura huachaca, qué debería y qué es lo que en realidad muestra la televisión, los distintos tipos de programas con ciertas características en particular (discriminación, lenguaje vulgar, erotización, etc.) cómo afecta en las personas, los programas, los periodistas, cuánto daño causa la televisión.

CONTENIDO: Huachaca: es un modismo chileno peyorativo que se asocia a

personas vulgares, ordinarias, o de mala clase.

Etimología: El vocablo "huachaca" se deriva del quechua "huajcha kay" que significa "ser pobre".

La palabra posee una fuerte connotación valórica y peyorativa, indicando inferioridad social y material.

En los últimos años un grupo de chilenos apadrinaron este vocablo, refiriéndose a él como toda una cultura popular con sus respectivas costumbres viéndolo como una condición de disfrutar la vida a través de la cotidianidad.

El sociólogo y escritor chileno Pablo Huneeus usó este término para demostrar el poder de la naciente televisión en la cultura popular de Chile en su libro La cultura huachaca.

¿POR QUÉ CULTURA HUACHACA?

En la televisión, sintetizando, se muestra basura. Con el pasar del tiempo la televisión se ha transformado en una cultura, viviendo en todos los hogares chilenos, en esto denota lo huachaca, disfrutando la vida a través de la cotidianidad, de lo cliché.

SABÍAS QUE…

95% de los hogares tiene tele (aproximadamente 17.100.000 de personas, 4.275.000 hogares), mientras que sólo el 6% libros (aproximadamente 1.080.000 de personas, 270.000 hogares).

El 0,9% de la programación es cultural. TVN es el canal que más cultura emite, con tan sólo 1,4%.

El 9% de la programación es infantil. En 66% de los programas para niños hay violencia, en el 52% deshonestidad y en 6% sexualidad inapropiada.

La televisión presenta diferentes tipos de programas, los cuales deberían ser culturales, de entretenimiento y educacionales.

Éstos se presentan de acuerdo a los horarios, en las mañanas se pueden presentar programas para niños, pero desde las 22:00 horas en adelante son programas para mayores de 18, donde pueden ser programas obscenos, de entretenimiento en donde son partícipes el lenguaje vulgar, la erotización, la discriminación; sin embargo aunque en Consejo Nacional de la Televisión dé multas, éstos siguen mostrando aquellos programas y para el Consejo la única solución a la que pueden acudir los espectadores es cambiar de programa o apagar la televisión.

LOS PROGRAMAS DE LA TELEVISIÓN

EL FESTIVAL DE LA CANCIÓN

En el festival de viña tal como hay cosas buenas, también están

presentes las malas, donde se destaca el lenguaje inapropiado y la

discriminación.

Los Locos del Humor:

“…Yo vivo en Temuco…yo soy indio huevón, me da la huevá y te

quemo…” (discriminación).

Gigi Martín:

“…puta madre huevón por la cresta” (lenguaje vulgar).

Paya Hop:

“…este no es hueco lo llenan a cada rato…” (discriminación sexual)

Jorge Alís:

“…No me saludan por qué soy argentino?…Qué hijos de

puta!…(lenguaje inapropiado).

“…te encuentras una mina (de Bolivia) con todos los dientes y

te ganas el Kino con revancha…” (discriminación).

Ruddy Rey: con un show lleno de erotización y gestos

vulgares. Uno de éstos momentos fue cuando el humorista se

agacha justo delante de su guardia asemejando un

acto sexual o también cuando una bailarina de Ruddy Rey se

agacha y se saca un colaless a la orden del humorista que

canta: “baja la raja”.

Gigi Martín:

“…puta madre huevón por la cresta” (lenguaje

vulgar).

Paya Hop:

“…este no es hueco lo llenan a cada rato…”

(discriminación sexual)

EL INCENDIO DE VALPARAÍSO

EN LA TELEVISIÓN

Cuando ocurrió el incendio de Valparaíso, en todos los canales nacionales se presentaban imágenes sobre éste hecho; sin embargo, los programas mostraban esto sólo para obtener más rating. Los periodistas sobrepasaban la dignidad de los afectados, causándoles melancolía, recordándoles todo lo perdido.

“Se quemó mi casa” –dice la niña.

“¿Completa?” –pregunta el periodista – la niña asiente con la cabeza.

“¿No sacó nada?” –vuelve a preguntar el periodista–. Esta vez la niña niega con la cabeza.

En este hecho, claramente se puede observar cómo la televisión sobrepasa la dignidad de las personas.

EL DIOS HUACHACA La religión es un conjunto de creencias y de prácticas

institucionalizadas sobre lo oculto y lo sobrenatural-el sentido de la vida y muerte-es la base sobre la cual los pueblos edifican su cohesión social.

La televisión está tomando dominio sobre las persona haciendo creer que los espectadores deben comprar o ver, todos los productos o programas, respectivamente, ya que ésta lo muestra así y también se ha transformado en una base de la vida cotidiana actual, siendo casi como un Dios.

La familia, la juventud, la política-farándula, los estilos de ropa y de vivienda, todo lleva la impronta de la teología del consumismo que propala. Es consubstancial al nuevo totalitarismo que nos rige: el dinero.

La Bestia ¿será el Dios huachaca?

CONCLUSIÓN: La televisión chilena ha tomado otro concepto, han sólo

copiado, transformado la televisión en algo que no debiese ser. Ha afectado de cierta manera a las personas, un ejemplo el siútico, incentivando a las personas a comprar productos sin una importancia mayor. La televisión se apodera de los espectadores, haciendo creer que éste es un Dios, el Dios huachaca.

BIBLIOGRAFÍA: Libro la Cultura Huachaca (Actualizado).

Páginas de análisis de la Cultura Huachaca.

Análisis personal del libro la Cultura Huachaca.

top related