cultivo ppt

Post on 12-Aug-2015

74 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL CULTIVO DEL KIWI

ÍNDICE1-TAXONIMÍA2-MORFOLIGÍA3-ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA4-VARIEDADES5-VALOR NURICIONAL6-EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS6.1-EN SUELO6.2-TÉRMICAS6.3-HÍDRICAS7-EL CULTIVO-8PREPARACIÓN DEL TERRENO Y PLANTACIÓN9-SISTEMAS DE CONDUCCIÓN10-CUIDADOS CULTURALES11-RECOLECCIÓN Y ENVASADO12-ADVERSIDADES DEL CULTIVO13-EL CAMBIO CLIMATICO SOBRE EL KIWI14-EMPLAZAMIENTO14.1-CLIMA14.2-FENOLOGÍA DE ECOSISTEMAS GLOBALES14.3-CLASIFICACIÓN J.PAPADAKIS15-REDES16-BIBLIOGRAFÍA

TAXONOMÍA

Familia: Actinidiaceae.

Orden: Theales, Subclase Dilleniidae.

Nombre común: Kiwi.

Nombre científico: Actinidia chinensis.

Hábito: Árboles o lianas leñosas (planta trepadora).

MORFOLOGÍA

-Vigorosa trepadora leñosa de hábito caducifolio

-Porte arbustivo, 9 metros de altura.

-Hojas, 7,5 a 12,5 cm de largo, alternas, largamente pecioladas, de forma oval o casi circular y cordadas en la base.

-Flores, de 2,5 a 5 cm de diámetro, dioicas surgen solitarias o en grupos de tres en las axilas de las hojas.

-Pétalos (5-6) color blanco al abrirse, tornándose amarillos.

-Estambres numerosos en las flores de ambos sexos.Femeninas carecen de polen viable, sin néctar.

-Polinización, plantación cercana

ORIGEN Y DESTRIBUCIÓN DEOGRÁFICA

La producción mundial es de 1.000.000t y es Italia el primer país productor y exportador, seguido de Nueva Zelanda.

En España se introdujo el cultivo en 1969, en la provincia de Pontevedra.

País Toneladas Italia 352.892 Nueva Zelanda

217.000

Chile 145.000 Francia 72.000 Grecia 45.000 Japón 37.800 USA 24.500 Corea 15.000 España 13.800 Portugal 9.000

“Yang-tao" o "uva espina china" originario de China, primero se introdujo en Ingleterra y luego en Nueva Zelanda, “símbolo nacional”

VARIEDADES-FemeninasAbbotAllison ElmwoodBruno Hayward MontyLe Sauvage

VARIEDADES-MasculinasMatuaTomuri Chico MaleM·51, M·52, M·54 Y M·56

En ese país han mostrado mayor eficiencia, al romover un mejor calibre de la hembra Hayward

VALOR NUTRICIONAL

Alto aporte de vitamina C, E y en fibra.

Bajo en colesterol.

Efectos anticancerígenos

Capacidad antioxidante y anti-inflamatoria

Mejora el sistema inmunológico

Aporta otros nutrientes esenciales.

EXIGENCIAS EDAFOCLIMÁTICAS

-EXIGENCIAS EN SUELO

Suelos profundos que estén bien drenados, permeables y ricos en marteria orgánica.

Sensible a la asfixia radicular : empleo de tubos porosos enterrados, zanjas…Franco arenosos suelos idealesSin clorurospH 6-7Poca presencia de calAlto índice en materia orgánica

Climas mas bien templados.Heladas primaverales, factor

limitante.Alta humedad ambiental.Viento muy perjudicial .Lugares abrigados .Mejor lugares próximos a la costa.

-EXIGENCIAS TÉRMICAS

-Adaptados a climas de alta pluviosidad y humedad relativa.

-Los factores que mas influyen en la tasa evapotranspirativa * la temperatura atmosférica *la humedad relativa *el viento

-Sistema radical deficienteSíntomas de estrés hídrico consumido entre el 40 y 60% de la reserva útil del suelo.

-Suelos de texturas medias a livianas con buena retención hídrica .

-En climas con alta demanda evaporatíva, emplear mallas protectoras.

-Durante el período vegetativo, aportes regulares de agua,100 litros por metro cuadrado y mes

-EXIGENCIAS HÍDRICAS

EL CULTIVO

*Sexual

-A partir de semillas obtenidas de frutos maduros de variedades comerciales.

-Profundidad de la siembra es de 2 a 3 mm.

-Época recomendable es julio-agosto.

-Los plantines se repican primero en macetas, en ambiente controlado y a media sombra.

-Cuando las condiciones son óptimas se trasladan a filas de vivero.

EL CULTIVO*Asexual

a) Por estacas:-Leñosas-Semileñosas

c)Por acodos, por estacas de raíces

d)injertos: Es el método más importante para la multiplicación

Los injertos mas comúnmente usados son:-de yema dormidade incrustación lateral

-PREPARACIÓN DEL TERRENO Y PLANTACIÓN

Se nivelará si corresponde

Se mojará el drenaje

Se subsolará y luego se efectuaran dos aradas profundas, terminando con una pasada de rastra.

Conveniente proteger la plantación (cortina forestal).

Recomendable abonado de fondo

La eliminación de malas hierbas

Después se demarca la parcela y luego se hace el trazado de plantación propiamente dicho a la distancia elegida.

Las distancias mas usadas van de 4.5-5 m entre filas y de 5-6 m entre plantas en la fila.

Por cada 8 plantas femeninas se coloca una polonizadora.

La plantación se efectúa si se hace a raíz desnuda, en general durante el reposo vegetativo.

Efectuada la plantación, deberá realizarse el riego.

-SISTEMASDE CONDUCCIÓN

La conducción del cultivo es similar a la conducción del cultivo de la vid.

-Cordón horizontal sobre un alambre (contraespaldera)

-Cordón horizontal sobre dos alambres-Emparrado o parral en TEl más usado.

-CUIDADOS CULTURALES

LA PODA

*Poda formativa en invierno para guiar la forma de la planta, desarrollo de tronco y dos brazos laterales que cubran la distancia de los alambres.

*Poda de fructificación dos veces al año una en invierno y otra en verano;pretende es mejorar la ventilación e iluminación

*El aclareo será uno al inicio de la floración y otro después.

POLINIZACIÓN

Aplicación de polen es capaz de incrementar el tamaño del fruto hasta un 20%.

-RIEGO : requerimientos de agua varían de acuerdo al clima y suelo de cada zona.Los valores de requerimientos de agua oscilan entre 800-1300mm anuales bien distribuidos.

-FERTILIZACIÓN: La exigencia nutricional en los primeros años es menor que en una planta en plena producción. La cantidad de fertilizante a suministrar a la planta en plena producción podría variar entre:

N----------100-200kg/ha/añoP----------60-75kg/ha/añoK----------75-125kg/ha/año

-CUIDADOS CULTURALES

RECOLECCIÓN Y ENVASADO

Producción a partir del tercer año de plantación, mejores cosechas a partir del séptimo u octavo año productivo.

El fruto se recolecta a mediados de octubre y principios de noviembre en España .

Recolección del fruto cuando alcance de 7 a 8 grados Brix.

No son comestibles inmediatamente después de su recolección.

Se almacenan en cámaras frigoríficas

Pto congelación entre -2ºC y -2.5ºC.

Humedad relativa superior al 95%.

Valores de 2-3% de oxigeno y 3 a 6% de dióxido de carbono.

ADVERSIDADES DEL CULTIVO

 *Causas abióticas:-Desecamiento de la lámina foliar-Clorosis férrica-Daños por viento-Daños por granizo

*Causas bióticas (de origen animal):-Plagas y enfermedades

-HONGOS

-Botrytis cinerea:En periodo de floración en tiempo húmedo

Pasa de las flores al fruto joven produciéndose deformaciones y la caída de estos en cantidades bastantes considerables.

Tratamiento:Tratamiento antes de la

recolección con Thiram, Captan y otros fungicidas.

Durante la conservación con fitosanitarios como Beromil,

Vinclozolina, Iprodina, Procimidona

Plagas y enfermedades

- NEMATODOS Atacan a las raíces de actinidia dando lugar a la podredumbre de la raiz

-Prevención :Estudio de un análisis de suelo en cuyo caso debe de procederse a la infección del suelo.

INSECTOS Los insectos del género Eulia son los más peligrosos para actinidia. Atacan por las hojas y el fruto. Por éste último las larvas hacen sus galerías sobre la epidermis

-Prevención:Se tratan con insecticidas cuando los daños son considerables

Plagas y enfermedades

-ANIMALESConejos que roen el cuello y tronco de las plantas.

-Prevención:Proteger a la planta con una malla de unos 50 cm de altura.

NEMATODOS

INSECTOS

Efectos del Cambio Climático sobre el Kiwi En 2007 las evidentes consecuencias de un

cambio climático q alargó los meses de calor hasta noviembre.

La planta del kiwi "no estaba preparada y debido al calor siguió desarrollándose y manteniendo hojas verdes,lo que la mantenía activa y tierna.

Heladas de noviembre y termómetros desplomándose hasta los nueve grados negativos, registros sin precedentes en Galicia en los últimos veinte años.

Efectos:

-Caída de la hoja del árbol para seguidamente cerrarse las yemas.

-El fruto a punto de maduración que estaba a punto de ser recolectado, termina por helarse.

EMPLAZAMIENTOEl emplazamiento de mi cultivo lo voy a situar en una finca

en el municipio de “Tomiño” en la provincia de Pontevedra. La altura es de 321 m y las coordenadas de la situación exacta de mi cultivo son:

 - Latitud: 42° 1’ 40,6’’ N - Longitud: 8° 47’ 24,83’’ W - X: 517.364,97 m- Y: 4.652.883,38 m

EL CLIMAPontevedra tiene un clima oceánico litoral, con media de

temperaturas suaves todo el año y precipitaciones abundantes. Las temperaturas máximas se pueden ver en verano y las mínimas, en invierno. No suele hacer aparición la nieve ni las heladas.

FENOLOGÍA DE ECOSISTEMAS GLOBALES

*Tipo de verano: T (Triticum más cálido) Período libre de heladas superior a 4,5 meses y temperatura media de las máximas del semestre más cálido, inferior a 21ºC.

*Tipo de invierno: Ci (Citrus) Hay heladas y la Tm de las mínimas absolutas del mes mas frío oscila entre - 2,5 Y 7°C.

Clasificación agroclimática de J. PapadakisMarítimo cálido

El clima que se da en el municipio de “Tomiño” presenta unas buenas características para el cultivo del kiwi. Necesario tener en cuenta el período estival con escasas lluvias. 

REDES DE AVISOS FITOSANITARIOS PARA EL KIWI

-Página web de “Meteogalicia” opción de subscribirnos para recibir datos del servicio de información agrometeorológica

-“Estación Fitopatológica de O Areeiro” (http://www.efa-dip.org) se observa el siguiente aviso: AVISO FITOSANITARIO-02/01/2013 

Pseudomonas psyringae actinidiae y otras bacteriosis:Las plantas muy afectadas deben ser eliminadas y que la

madera de poda NUNCA DEBE QUEDAR EN LA FINCA

top related