cultivo de papa de campo...parte externa visible de la planta. b) estolones o rizomas ramificaciones...

Post on 24-Mar-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

INSTITUTO PARAGUAYO DE INVESTIGACION AGRARIA (IPTA)CENTRO DE INVESTIGACION HERNANDO BERTONI (CIHB)

PROGRAMA DE INVESTIGACION DE CULTIVOS OLERICOLAS (PICO)

CULTIVO DE PAPA

RELACION PORCENTUAL DE PROCEDENCIA DE HORTALIZAS EN EL MERCADO INTERNO - 2008

FUENTE: SIMA/DC/MAG

SITUACION DE LA PRODUCCION NACIONAL

FUENTE: De acuerdo a estimación de volumen de ingreso en D.A.M.A 2.008

PRODUCCIÓN NACIONAL AÑO 2008 AÑO 2011 -12

Volumen anual de producción 165 Ton. 7.490 Ton.

Superficie sembrada 16.5 Ha. 374. 5 Ha.

Rendimiento promedio 10 Tn. /ha 20 Tn. /ha.

LIMITANTES DE LA PRODUCCION

PROBLEMA

NO DISPONIBILIDAD DE TUBERCULO SEMILLA CERTIFICADA EN EL MERCADO.

DEPENDENCIA DE SEMILLA DE ORIGEN EXTRANJERO.

CONSECUENCIA

UTILIZACION DE PAPA PARA CONSUMO COMO MATERIAL DE PROPAGACION.

LIMITANTES DE LA PRODUCCIONINFRAESTRUCTRA DE CONSERVACION DE TUBERCULO SEMILLA

INSUFICIENTE

LO QUE DEBERIAMOS DE TENERLO QUE DISPONEMOS

CARACTERISTICAS DE LA PRODUCCION

EPOCAS DE PRODUCCION

1. PRIMERA EPOCA: MARZO – ABRIL– FISIOLOGICAMENTE MEJOR EPOCA

– PELIGRO DE HELADA

– TIZON TARDIO

– NECESITA REFRIGERACION

2. SEGUNDA EPOCA: AGOSTO– DESARROLLO VEGETATIVO EXUBERANTE – MENOR TUBERIZACION.

– ALTAS TEMPERATURAS

– MAYOR INCIDENCIA DE PLAGAS (VECTOR DE VIRUS) Y ENFERMEDADES

GENERALIDADES

ORIGEN

Los altiplanos de la región andina, desde Chile hasta Ecuador

FAMILIA

Solanáceas

GENERO y ESPECIE

Solanum tuberosum

Planta herbácea que puede alcanzar 50 a 60 cm. de altura

HOJAFormados por 3 a 4 pares de foliolos laterales y una hoja apical bien desarrollada y algunas rudimentarias.

FLORSon hermafrodita, reunidas en inflorescencias tipo cimera, siendo de coloración blanca, lila y rosado, son auto polinizadas.

FRUTASemejantes a pequeños tomates, llenos de semillas

CARACTERISTICAS BOTANICAS

CARACTERISTICAS BOTANICAS

TALLOErecto y anguloso, ramificado de color verde oscuroPresenta tres tipos de tallos

a) Tallo aéreoParte externa visible de la planta.

b) Estolones o rizomasRamificaciones subterráneas delmismo tallo.

c) TubérculosSe originan en las extremidades delos estolones.

Se conoce como papa a la punta engrosada de un estolón

REQUERIMIENTO EDAFOCLIMATICO

TEMPERATURA

Temperatura optima de desarrollo de la planta y formación de

tubérculos.

Diurna: 20 a 25° C.

Nocturna: 10 a 16 °C.

Las heladas fuertes afectan a las plantas.

Tambien las temperaturas elevadas

FOTOPERIODO

Presenta indiferencia a su duracion

Dias largos: Favorece formacion de follaje.

Dias cortos: Favorece formacion de tuberculo.

REQUERIMIENTO EDAFOCLIMATICO

SUELO

- Areno-arcilloso o franco-arcillosos.

- Compactados o pesados, no son recomendablesporque deforman los tuberculos.

- pH: 5.5 a 6.0, tolerante a una acidez moderada

CULTIVARES RECOMENDADOS

CARACTERISTICAS

VILLA SERRANA

• Lanzada por IAN, originada a partir de semilla sexual.

• Tubérculo de forma ovalado corto, piel de color beige claro, poco aspero, pulpa amarillo claro.

• Rendidor y tolerante al calor.

• Susceptible a: Tizón tardío y virus del mosaico (PVY y PVX).

• Ciclo: 100 – 110 días.

SPUNTA

• Procedencia: Argentina

• Tubérculo de forma elíptico alargado, piel lisa, parda amarillenta, pulpa amarillo claro.

• Rendimiento alto.

• Sensible al Tizón tardío (Phytophthora infestans)

• Ciclo: 100 días

• Calidad Culinaria: Regular para hervir, malo para puré y freír

KENNEBEC

• Procedencia: Argentina

• Tubérculo de forma ovalado corto, piel lisa, color crema claro, pulpa blanca.

• Rendimiento alto

• Resistente a Tizón tardío y al virus Y de la papa (PVY).

• Ciclo medio: 100 días.

• Calidad culinaria: excelente para hervir freír.

AGATA

• Procedencia del material: Brasil.

• Tubérculo de forma ovalada, color de piel amarillo y pulpa color amarillo claro.

• Susceptible al Tizón tardío (Phytophthora infestans).

• Resistente al virus Y de la papa (PVY) y sensible al virus X (PVX).

• Ciclo precoz: 90 días.

• Aptitud: Consumo de mesa.

ANA

• Procedencia del material: Brasil.

• Tubérculo de forma ovalada, color de piel rosado y de pulpa color blanco.

• Medianamente susceptible al Tizón tardío (Phytophthora infestans).

• Resistente a la Mancha foliar, virus Y de la papa (PVY) y Enrollamiento de la hoja (PLRV).

• Ciclo: 110 – 120 días.

• Aptitud: Industria y consumo demesa.

ELIZA

• Procedencia del material: Brasil.

• Tubérculo de forma ovalada, cáscara fina de color amarillo claro, pulpa también de color amarillo claro.

• Tolerante a Tizón tardío (Phytophthora infestans).

• Resistente a Mancha foliar.

• Susceptible a virus Y de la papa (PVY) y a Enrollamiento de la hoja (PLRV).

• Ciclo: 90 – 100 días.

• Aptitud: Consumo de mesa.

CATUCHA

• Procedencia del material: Brasil.

• Tubérculo de forma oval - alargado,color de piel amarillo y color de pulpa amarillo claro.

• Tolerante a sequía.

• Resistente a Tizón tardío, Mancha foliar y virus Y de la papa.

• Ciclo: 90 – 100 días.

• Aptitud: Consumo de mesa.

CUPIDO

• Procedencia del material: Brasil.

• Tubérculo de forma ovalada, color de piel y pulpa amarillo claro.

• Tolerante a Tizón tardío.

• Apto para un almacenamiento a largo plazo

• Ciclo: 90 días.

• Aptitud: Consumo de mesa

EPOCA DE PLANTACION

ZONA DEPARTAMENTO EPOCA

Norte Concepción, San Pedro, Amambay

1. Abril - Mayo

Centro – Este Cordillera, Caaguazú, Guaira, Paraguarí

1. Marzo

2. Julio

Sur Alto Paraná, Itapúa, Misiones

1. Febrero

2. Agosto

MANEJO DEL CULTIVO

SEMILLALa “SEMILLA” de la papa es el TUBERCULO

Características especiales

• Provisto de yemas (ojos) que brotan al cabo de 2 meses en condiciones de temperatura alta (mayor a 25°C).

• Debe presentar brotes de 1 a 3 cm fuertes, gruesos y verdeados.

• Estar libre de enfermedades (virus, bacterias y hongos) heridas, podredumbres y sintomas de ataque de nematodos.

• Tener por lo menos 30 gramos y contener 4 a 6 brotes. los que sobrepasan los 60 gr. se pueden cortar en 2 o 3 pedazos.

SEMILLA

FORMAS DE CORTE DE TUBERCULO

TRANSVERSAL LONGITUDINAL

LOS QUE SOBREPASAN LOS 60 GR. SE PUEDEN CORTAR EN 2 O 3 PEDAZOS.

OTRAS FORMAS DE PRODUCCION DE SEMILLA

SEMILLA BOTANICA ESQUEJES

PREPARACION DE SUELO - CORRECCIÓN DE LA ACIDEZ

� Se realiza en función al resultado de un análisis de suelo, aplicando la cal agrícola al voleo en toda la parcela.

� Cuando la recomendación es mayor a 5 ton/ha.La aplicación se hace en 2 oportunidades, 50%antes de la arada y 50% antes de la rastreada.

MANEJO DEL CULTIVO

PREPARACION DE SUELO – SURCADO – APLICACIÓN DE MATERIA ORGANICA Y FERTILIZACION BASICA

FERTILIZACION

Fertilización Tipos de fertilizantes Dosis (Kg./ha)Forma de aplicación

Básica

Orgánico

- Estiércol vacuno

Químico

- Nitrógeno

- Fósforo

- Potasio

20 000

60 a 100

150 a 350

45 a 135

En surco antes

de la plantación

CoberturaQuímico

- Nitrógeno60 a100

35 a 45 días

después de la

plantación

En forma general aplicar - 330 Kg./ha de 18-46-00

- 75 Kg./ha de 00-00-60

PLANTACION

En surcos de 10 a 15 cm. de profundidad, abiertos con azada o surcador a tracción animal o mecánica.

Distribuir manualmente los tubérculos dentro del surco, a la distancia recomendada, cuidando de no quebrar los brotes.

ESPACIAMIENTO

Para consumo

Entre hileras: 80 a 100 cm.

Entre plantas: 30 a 40 cm.

Multiplicación papa semilla

Entre hileras: 80 cm.

Entre plantas: 25 a 35 cm.

CUIDADOS CULTURALES

CARPIDA

30 a 35 días después de la plantación. Se puede hacercon azada o carpidora a tracción manual o mecánica.

APORQUE

Estimula la formación de tubérculos, aumentando elnumero de estolones en cuya punta se forman losmismos.Conviene realizar un solo aporque coincidente con laprimera carpida.

RIEGO

La época de mayor consumo de agua coincide con elmáximo desarrollo vegetativo, durante el cual sedesarrollan los tubérculos, entre los 30 a 90 días.

COSECHA

Punto de cosecha- Se considera ciclo del cultivo – 100 a 120 días.- A esta edad las plantas se secan completamente. - Los tubérculos alcanzan su punto de maduración. - Se desprenden fácilmente de los estolones. - Presenta la piel firme, no se desprende al frotar el

dedo pulgar sobre la superficie.

Forma de cosechaManual, con una azada o un surcador a tracción animal, se deshacen los camellones y se desentierran los tubérculos, cuidando de no causar cortes y heridas.

COSECHA - FORMAS

SELECCION

ALMACENAMIENTO – TUBERCULO SEMILLA

• Cámara frigorífica

- Es la mejor manera de almacenar.- Temperatura controlada 4ºC. - Humedad 90%.- El material no pierde mucho peso.- Puede almacenarse por un periodo de 8 meses.

• Almacén de luz difusa

- Para periodos mas corto de almacenamiento.- Construcción fácil con materiales rústicos de la finca (madera,

tacuara, paja).- El material se mantiene a media sombra.- Se colocan en camadas que no sobrepasen los 20 cm.- Desarrollan brotes cortos y gruesos, ideal en una buena semilla.

ALMACENAMIENTO

MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS

Ing. Agr. Beatriz Gómez Benítez

Agr. Carlos Alberto Huespe

top related