cuidados paliativos expo 1(1)

Post on 07-Jul-2015

58 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Integrantes

Alexander Salazar Herrera

Linda Margarina Melgar Burbano

Gloria Alejandra Ramírez

Martha Viviana Botello Yusunguaira

Laura Margarita Tello

La expectativa de vida pasa de unos 30 años en

1800 a más de 75 en la década de los 80, cifra

que sigue aumentando en los países

desarrollados; los intereses primordiales se

sitúan en una mayor longevidad y en la

desaparición de la enfermedad. El moribundo

se convierte en un extraño, en un invitado

incómodo y no bienvenido.

Robert Twycross refiriéndose a los orígenes delMovimiento Hospice señala un árbol genealógicobien preciso. Según Twycross (2), se puedenconsiderar precursores a los Hospiciosmedievales en los finales del S. XIX, a losmodernos Hospice católicos de Dublín y Londresy, algo más tarde, otros Hospice de Londres. Enlos años cuarenta, en estos Hospice de Londrestrabajó Cicely Saunders, la persona que mástarde fundó el St. Cristhopher´s Hospice quepuede considerarse como la cuna del modernoMovimiento Hospice y los Cuidados Paliativos.

La tradición hipocrática no recomendaba el trato

con enfermos incurables y terminales. Podría

suponer un desafío a una pena que los dioses

habían impuesto a un mortal. Con el influjo de la

cultura cristiana las cosas cambiaron. En latín el

sentimiento cálido entre el anfitrión y el invitado y

el lugar donde se experimenta esa relación fue

designado con el nombre de hospitium.

La Organización Mundial de la Salud, en su

reporte técnico serie 804, Ginebra, 1990

define:

Cuidados Paliativos como: "... el cuidado activo

y total de las enfermedades que NO tienen

respuesta al tratamiento curativo, siendo el

objetivo principal conseguir la mejor calidad

de vida posible para los pacientes y sus

familias."

Alivio del dolor y otros síntomas

No alargar ni acortar la vida

Dar apoyo psicológico, social y espiritual

Reafirmar la importancia de la vida

Considerar la muerte como algo normal

Proporcionar sistemas de apoyo para que la

vida sea lo más activa posible

Dar apoyo a la familia durante la enfermedad

y el duelo

En enfermedades terminales como oncología,

cuando un paciente con una neoplasia maligna

ya no es susceptible de un enfoque

terapéutico específico para su enfermedad, y

la expectativa de vida es corta, se dice

habitualmente que está en fase terminal.

En la práctica, decimos que estamos ante un

enfermo terminal cuando existe un estado

clínico que provoca expectativa de muerte en

breve plazo

El problema de la enfermedad terminal

a) Presencia de una enfermedad avanzada,

progresiva e incurable

b) Falta de posibilidades razonables de respuesta al

tratamiento específico.

c) Presencia de numerosos problemas o síntomas

intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes.

d) Gran impacto emocional en paciente, familia y

equipo terapéutico ante la posibilidad de muerte.

e) Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

1. DOLOR

2. SINTOMAS DIGESTIVOS

Boca Seca (Xerostomía)

Candidiasis orofaríngea

Anorexia-Adelgazamiento

Náuseas-Vómitos

Disfagia

Estreñimiento

Obstrucción intestinal

3. SINTOMAS RESPIRATORIOS

Disnea

Respiración estertorosa

4. ASPECTOS NEUROPSIQUIÁTRICOS Y

PSICOLOGICOS

Ansiedad

Depresión

Insomnio

Trastornos mentales orgánicos.

Tratamiento

1er. escalón:

Dolor leve a moderado AINES (Analgésicos antiinflamatorios y derivados: AAS, paracetamol, metamizol, ibuprofeno, diclofenac, ketorolac). Estas drogas presentan un "techo analgésico": no aumenta la analgesia al aumentar la dosis, ni se potencian con la asociación de dos AINES.

2do. escalón:

Dolor leve a intenso AINES + opioides débiles (codeína, dihidrocodeína o tramadol)

3er. escalón:

Dolor intenso ,no controlable con tratamientos anteriores

Opioides mayores, especialmente morfina. La vía de administración, la titulación y la dosis son absolutamente individuales y, por lo tanto, muy variables. Se indica realizar rotación opioide en caso de: toxicidad, fracaso en el control del dolor, sospecha de desarrollo de tolerancia y dolor difícil o refractario..

4to. escalón:

Dolor muy intensoMedidas analgésicas invasivas (administración de morfina por vía intratecal o epidural, infiltraciones de anestésicos locales, etc.).

En la II Reunión de Trabajo sobre Cuidados y

Tratamientos Paliativos al Enfermo Terminal

(Valencia, 5 de Octubre de 1990), se consideraron

cinco criterios para definir el Cuidado terminal:

•Ausencia de tratamiento antineoplásico capaz de

detener el proceso;

•Expectativa de vida corta, menor de dos meses;

•Signos y síntomas múltiples y cambiantes;

•Progresión rápida de la enfermedad con repercusión

emocional;

•Presencia implícita o explícita de muerte en el propio

paciente.

La Declaración de Venecia de la Asociación MédicaMundial sobre la enfermedad terminal Adoptadapor la 35ª Asamblea Médica Mundial, Venecia,Italia, octubre 1983 establece:

1. El deber del médico es curar y cuando seaposible, aliviar el sufrimiento y proteger losintereses de sus pacientes.

2. No habrá ninguna excepción a este principio,incluso en caso de enfermedad incurable o demalformación.

3. Este principio no excluye la aplicación de lassiguientes reglas:

3.1. El médico puede aliviar el sufrimiento de unpaciente que padece de una enfermedad terminal, alinterrumpir el tratamiento con el consentimiento delpaciente o de su familia inmediata, en caso de nopoder expresar su propia voluntad.

La interrupción del tratamiento no libera al médico de suobligación de ayudar al moribundo y darle losmedicamentos necesarios para aliviar la fase final de suenfermedad.

3.2. El médico debe evitar emplear cualquier medioextraordinario que no tenga beneficio alguno para elpaciente.

1. Atención integral, que tenga en cuenta losaspectos físicos, emocionales, sociales yespirituales. Forzosamente se trata de unaatención individualizada y continuada.

2. El enfermo y la familia son la unidad a tratar.La familia es el núcleo fundamental del apoyo alenfermo, adquiriendo una relevancia especial enla atención domiciliaria. La familia requieremedidas específicas de ayuda y educación.

3. La promoción de la autonomía y la dignidad alenfermo tienen que regir en las decisionesterapéuticas. Este principio sólo será posible sise elaboran "con" el enfermo los objetivosterapéuticos.

4. Concepción terapéutica activa,incorporando una actitud rehabilitadora yactiva que nos lleve a superar el "no hay nadamás que hacer", nada más lejos de la realidady que demuestra un desconocimiento yactitud negativa ante esta situación.

5. Importancia del "ambiente". Una"atmósfera" de respeto, confort, soporte ycomunicación influyen de manera decisiva enel control de síntomas

Consiste en la adopción de medidas diagnósticas

o terapéuticas, generalmente con objetivos

curativos no indicados en fases avanzadas y

terminales, de manera desproporcionada, o el

uso medios extraordinarios (nutrición

parenteral, hidratación forzada) con el objeto

de alargar innecesariamente la vida en la

situación claramente definida de agonía.

SOFOCACIóN (Obstrucción o compresión

aguda irreversible de vías respiratorias

altas)

HEMORRAGIAS MASIVAS (con compromiso

vital inmediato)

CONVULSIONES

Para confirmar el diagnostico y analizar hasta

donde ha llegado la enfermedad

Para proporcionar un tratamiento que solo

puede ser aplicable en el hospital

Para tratar un empeoramiento severo de la

enfermedad

Para tratar las fases finales de la enfermedad

que no puedan ser manejadas en el

domicilio.

3. AUTOCUIDADO

1.TRABAJO

INTERDISCIPLINARIO

ReunionesEvaluaciones

Docencia e investigación

1.ASISTENCIALES

Atención alenfermo

Atención y a la familia

El hospital no es ya sólo un lugar donde uno se

cura o donde se muere a causa de un fracaso

o error terapéutico, es el lugar de la muerte

normal, prevista y aceptada por la sociedad

y, en ocasiones, rechazada por el personal

médico, agobiado por las demandas que ello

le conlleva e impone en virtud de una

sociedad que “deposita al muerto” en sus

manos y en su conciencia.

Si la muerte era considerada como tabú,este es un tema que ya no puedeeludirse por más tiempo. Desde el puntode vista médico, ético y no menoseconómico, los problemas de losenfermos moribundos son demasiadoacuciantes como para no ser seriamenteabordados.

La Medicina Paliativa, ofrece un modelo de

salud diferente e innovador respecto al

actual, propone un profundo cambio en la

cultura médica contemporánea

Especialidad: estructura de conocimientos

que pueden ser definidos, organizados,

analizados, administrados. Para su

instrucción requieren entrenamiento

científico y moral. Conforman un

sistema de principios y estándares.

“Existen dificultades con la atención en pacientes

no recuperables, puesto que están expresamente

excluidos del POS, un paciente en UCI, que requiere

soporte ventilatorio, pero la EPS lo niega. En estos

casos ¿quién cubre la atención?”

Las EPS deben cubrir la terapia paliativa para el dolor y la disfuncionalidad

y la terapia de mantenimiento y soporte psicológico, de ser requeridas

durante el tiempo que sea necesario a juicio del médico tratante, siempre y

cuando las tecnologías en salud estén contempladas en el POS según lo

estipulado en el Artículo 28 del Plan Obligatorio de Salud contenido en el

Artículo 1 del Acuerdo 029 de 2011. El servicio que se encuentra excluido

del POS es la internación con fines de tratamiento, no paliativo, en las

unidades de cuidados intensivos, intermedios o quemados de pacientes en

estado terminal de cualquier etiología, según criterio del profesional de la

salud tratante.

Focalizada en órganos específicos: cardiología,

neurología, nefrología

Focalizada en categoría de enfermedades

Oncología, Infecciosas, Reumatología

Focalizada en necesidades más generales aunque

únicas de pacientes particulares: Pediatría,

Clínica Médica, Geriatría.

POBLACIÓN

CUERPO DE CONOCIMIENTO Y HABILIDADES

FILOSOFÍA Y MISIÓN

CARRERA

ACEPTACIÓN DE LA POBLACIÓN GENERAL

SERVICIOS COMPARTIDOS CON OTRAS ESPECIALIDADES

ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA DE CP

Enfermería

Psicología

Trabajo social

Actividades y Funciones discriminadas según

3 niveles de complejidad de pacientes

Clínica Médica

Geriatría

Pediatría

Medicina General

Anestesiología

MUCHAS

GRACIAS

top related