cuidados de enfermería en el paciente que esta siendo ventilado

Post on 25-Jun-2015

15.264 Views

Category:

Travel

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Lic. Margarita Garrido JuárezEnf. Especialista en Terapia IntensivaUCI – Hosp. Víctor Lazarte Echegaray

Procedimiento de sustitución Procedimiento de sustitución temporal de la función ventilatoria temporal de la función ventilatoria normal a través de ventiladores normal a través de ventiladores mecánicos.mecánicos.

El paciente con soporte mecánico El paciente con soporte mecánico ventilatorio es una persona en ventilatorio es una persona en estado crítico con inestabilidad de estado crítico con inestabilidad de sus funciones vitales y extrema sus funciones vitales y extrema dependencia tanto de los sistemas de dependencia tanto de los sistemas de apoyo terapéutico como de las apoyo terapéutico como de las personas encargadas de su cuidado.personas encargadas de su cuidado.

El profesional de enfermería que El profesional de enfermería que trabaja en la UCI está capacitado trabaja en la UCI está capacitado para estar alerta, cuidar, vigilar, para estar alerta, cuidar, vigilar, permanecer a lado y estar atento a permanecer a lado y estar atento a las diferentes manifestaciones que las diferentes manifestaciones que presentan este tipo de pacientes.presentan este tipo de pacientes.

Las prioridades en el cuidado se dirigen al control sistemático de las posibles complicaciones relacionadas con el paciente y con el ventilador.

Procedimiento Estéril realizado cuando es estrictamente necesario.

Hiperoxigenar al paciente antes y después del procedimiento.

Usar un catéter con un diámetro menor a la mitad del calibre del TET.

Usar presión de aspiración de 100 a 120 mmHg, por 10 seg.

Usar sondas de circuito cerrado cuando el PEEP es mayor de 5 cmH2O.

Proporciona una humidificación del 100 % del gas inhalado.

Mantener el nivel del agua correcto.

Usar agua destilada y cambiar frasco cada 24 hrs.

Atender inmediatamente la alarma del Termostato.

Actualmente se dispone de filtros condensadores higroscópicos para mantener la humedad.

Controlar la presión del cuf cada 8 horas.

Mantener presión entre 18 a 22 mmHg.

Aspirar la boca del paciente antes de desinflar el cuf.

Parámetros básicos en la programación.

Volumen corriente (Peso x 10 o 12 ml).

Frecuencia respiratoria

Concentración de oxígeno (FiO2)

Flujo inspiratorio.

Relación I:E

Modo Ventilatorio.

Sensibilidad (1 a 2).

PEEP.

Límites de presión.

Alarma volumen mínimo y máximo.

Método no invasivo para controlar la saturación de oxígeno (SpO2).

Permite una observación continua de la saturación.

Método muy preciso cuando se usa adecuadamente.

Una mala perfusión tisular de los dedos produce bajos flujos pulsátiles y por tanto una mala señal.

Rotar el dedal cambiando de dedo con cierta frecuencia.

Auscultar los sonidos respiratorios del paciente con SMV cada 2 hrs a fin de verificar si la ventilación es eficaz en ambos campos pulmonares.

La disminución de los ruidos respiratorios pueden indicar acumulo de secreciones y atelectasia.

Es importante auscultar después de manipular el TET (cambios de sujeción, corrección del nivel del tubo, aseo de la boca, nebulización, etc.).

Tome una muestra de gases arteriales al paciente que inicia SMV, lo cual servirá como indicador de base.

Después de 30 minutos de SMV tome una muestra.

Realice variaciones de los parámetros del ventilador según los resultados.

Tome muestras de sangre arterial siempre que realicen cambios de los parámetros del ventilador y según indicación.

Mantener en la cabecera del paciente una BRM conectada al oxígeno junto a la cama.

Si el ventilador funciona mal, desconectar al paciente del ventilador y ventilarlo manualmente con una VRM.

Colocar sonda nasogástrica u orogástrica a todo paciente con SMV.

Verificar la posición de la SNG y marcarla con plumón indeleble.

Cambiar SNG cada 10 días.

Proporciona importantes datos en relación con su estado.

Se valora las funciones vitales cada hora: FR, FC, T°, PA, PVC.

““El acto de respirar es sinónimo de vivir,El acto de respirar es sinónimo de vivir,

ninguna otra función orgánica ha sido tanninguna otra función orgánica ha sido tan

estrechamente relacionada a la vida, a laestrechamente relacionada a la vida, a la

enfermedad y a la muerte”.enfermedad y a la muerte”.

top related