cuidado de enfermería en pacientes con patologías 1

Post on 22-Jul-2015

6.496 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA ENDÓCRINO

Grupo de células endocrinas en otros órganos.• Los islotes de Langerhans

del páncreas • Las células de Leydig del

testículo.• Las células de la granulosa y

de la teca interna en el ovario.

• Las células endocrinas de la placenta.

• Las células neurosecretorasdel cerebro que forman parte del eje hipotálamo-hipófisis.

Las células del sistema endocrino forman:Glándulas bien definidas:

Lóbulo posterior o neurohipofisis

Hormona

secretada

abreviat

ura

Células que

la originan

Efectos

Oxitocina Células

neurosecretoras

magnocelulares

Contracción uterina.

Lactancia materna.

Vasopresina

(hormona

antidiurética)

ADH o AVP Neuronas

neurosecretoras

parvocelulares

Incrementa la permeabilidad al

agua en el túbulo contorneado

distal y el conducto colector de la

nefrona, promoviendo la

reabsorción de agua y el volumen

sanguíneo.

Lóbulo medio:

Hormona

secretada

abreviatura Células que las

originan

Efectos

Hormona

estimulant

e de los

melanocit

os

HSH Melanotropas Estimula la síntesis y

liberación de la melanina o

los melanocitos de la piel y

el pelo.

Hormonas de la adenohipofisis.

HIPO FUNCIÓN DE LA ADENOHIPOFISIS.

• Genéticas.• Alteraciones genéticas que inactivan

al gen receptor de la GH. En estos casos la secreción de hormona es normal, pero es incapaz de realizar su acción biológica.

• Tumores.• Infecciones.• Radioterapia sobre la zona de la

hipofisis y el hipotálamo.

Síntomas.

varían en función de la causa y de la edad

En el periodo neonatal y primera infancia

En la segunda infancia y el periodo alrededor de la pubertad

En el periodo peripuberal:

Diagnóstico.• En las etapas iniciales de la vida son los padres

quienes aprecian el retraso del crecimiento, especialmente a partir de los 2 años.

• Examen de IGF-I. esta estará disminuida.• Radiografía de la mano izquierda • La resonancia magnética

Tratamiento.

La institución hormonal con GH

casos raros por insensibilidad a la GH se emplea el IGF-I recombinante.

Esteroides anabólicos,

andrógenos, esteroides,

hormonas tiroideas.

Somatotropas en combinación con medicamentos metabolizados por las enzimas hepáticas, se aconseja vigilar la efectividad clínica de dichos medicamentos.

Plan de atención de enfermeríaDiagnostico

Retraso en el crecimiento y

desarrollo

Dominio: 13 crecimiento/desarrollo.

Clase 1: crecimiento

Clase 2: desarrollo.

F/R

- Efectos de la incapacidad física.

- Indiferencia

- Separación de las personas

significativas

EV.

- Alteración del crecimiento físico.

- Retraso en realizar las actividades

típicas de su grupo de edad.

- dificultad para realizar las

actividades típicas en su grupo de

edad

- Incapacidad para realizar

actividades de autocuidado propias

de su actividad.

Crecimiento (0110)

Dominio: Salud funcional.

Clase: Crecimiento y

desarrollo

Escala: Desviación grave

del rango normal hasta Sin

desviación del rango

normal.

Resultados

Fomento del ejercicio

Actividades

- Valorar las ideas del individuo sobre el efecto del ejercicio físico en la

salud.

- Explorar las barreras para el ejercicio.

- Animar al individuo a empezar a continuar con el ejercicio.

- Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios

adecuados a sus necesidades.

- Instruir al individuo acerca del tipo de ejercicio adecuado para su

nivel de salud, en colaboración con el medico y/o el físico terapéutico.

Intervención

Otras causas abarcan:Complejo de CarneySíndrome de McCune-Albright (SMA)Neoplasia endocrina múltiple tipo 1 (NEM 1)Neurofibromatosis

La causa más común de la secreción excesiva de la hormona del crecimiento

Signos y síntomas.

Retraso en la pubertadVisión doble o dificultad con la visión lateral(periférica)Prominencia frontal y mandibularDolor de cabeza

El niño crecerá en estatura, al igual que en músculos y órganos

Incapacidad para inhibir los

niveles de GH en suero

después de la prueba de

provocación de glucosa oral

(máximo 75g)

Aumento en los niveles del factor de

crecimiento insulinoide tipo I (IGF-I, por

sus siglas en inglés)

El daño a la hipófisis puede llevar a bajos

niveles de otras hormonas

SOMATOSTATINA

Riesgo de crecimiento

desproporcionado

Dominio: 13

crecimiento/desarrollo.

Clase 1: crecimiento

F/R

- trastornos congénitos.

- Trastornos genéticos

- Infección materna

EV.

- Incapacidad severa para el

aprendizaje.

Diagnostico

Crecimiento (0110)

Dominio: Salud

funcional.

Clase: Crecimiento y

desarrollo

Escala: Desviación

grave del rango normal

hasta Sin desviación

del rango normal.

Resultados

Fomento del ejercicio

- Ayudar a identificar un modelo positivo para el mantenimiento de

programas de ejercicios.

- Incluir a la familia/cuidadores del paciente en la planificación y

mantenimiento del programa de ejercicio.

- Instruir al individuo en los ejercicios de precalentamiento y relajación

adecuada.

- Preparar al individuo en técnicas para evitar lesiones durante el ejercicio

Intervención

La acromegalia es un síndrome

caracterizado por crecimiento

exagerado de huesos y tejidos

blandos.

Factores de riesgo.

• Síndrome de adenoma pituitario Somatotropo.

• Tumores ectópicos productores de somatotropina.

• Gangliocitomas hipofisarios o hipotalámicos.

Signos y síntomas.

• Aumento progresivo del tamaño de: pies, manos, parte inferior de la cara y vísceras.

• Cansancio, cefalea o engrosamiento de los labios.

• Se acentúan los pliegues nasolabiales.• Macroglosia. • Cambio de voz (gruesa, ronca).• Disminución de la libido, impotencia si es varón.• Aumento de la glucemia y de la resistencia a la

insulina.• Disnea en decúbito supino y apnea del sueño.• Hiperhidrosis, depresión, cambios de humor y

aislamiento.• Mala oclusión dentaria.

Determinación de somatotropina basal.

Prueba de sobrecarga oral de glucosa

(PTG-O)

Las pruebas de hormona liberadora de

tirotropina (TRH4)

Tratamiento: Se emplean 3 formas de tratamiento: cirugía, irradiación hipofisaria y terapia medicamentosa.

Interacciones medicamentosas.Las dosis también deben reducirse cuando la dopamina se usa con TCA.El uso con digital puede aumentar el riesgo de arritmias cardiacas. secundariamente a la sensibilidad del miocardio a los simpaticomiméticos.

.

.

.

Por tumores hipo secretor en los ovarios o estimulo gonadotroficoexcesivo.Los síndromes de pubertad precoz falsa y verdadera son iguales en el varón.Cuando el tumor afecta e hipersecreta andrógeno, habrá un sino de masculizacion ( masa muscular masculina, hipertrofia del clítoris, cambio de la voz, amenorrea, aparición del bello facial)

HIPER FUNCION OVARICA

ENFERMEDADES DE LA NEUROHIPOFISIS.HIPO FUNCIÓN DE LA HORMONA ANTIDIURETICA.

DIABETES INSÍPIDA

Tipos.Insípida central La diabetes insípida nefrógena

Diabetes insípida central

La diabetes insípida central permanente se produce cuando la lesión afecta al tallo hipofisario lo bastante craneal como para provocar una degeneración neuronal bilateral de los núcleos

Los factores que pueden aumentar el riesgo de diabetes insípida incluyen:• Daño al hipotálamo o a la hipófisis debido a cirugía• Determinantes condicionales • Determinados medicamentos • Nefropatía • Desnutrición de proteínas.

SíntomasPoliuria (>3 litros/día o >50 ml/kg/día).Sed y polidipsia, si no hay alteración del centro de la sed.Orina hipotónica (densidad < 1005, osmolaridad < 300 mmol/kg).

Osmolaridad y sodio plasmáticos elevadosHipernatremia: obnubilación, debilidad, irritabilidad, movimiento anormales, convulsiones, coma, muerte.Corrección brusca: edema cerebral, herniación

Diagnóstico.

Análisis de sangre• Niveles de electrólitos• Exámenes de la función

renal• Niveles de ADH

Análisis de orina

Prueba de falta de agua

Resonancia magnética nuclear (RMN) de la cabeza

Tratamiento.

Interacciones farmacológicas

Algunos fármacos como la carbamazepina, la clorpropamida pueden potenciar los efectos antidiuréticos de la vasopresinaLos fármacos que reducen la eficacia de la vasopresina cuando se administran concomitantemente son, la norepinefrina, el litio.Los bloqueantes gangliónicos pueden exaltar los efectos depresores de la vasopresina

Deterioro de la

eliminación urinaria

(00016)

Dominio: 3

eliminación/intercambio

Clase 1: función urinaria

F/R

- Deterioro sensitivo motor

EV.

- Disuria.

- Nicturia.

- Frecuencia.

Diagnostico

Eliminación urinaria

(0503)

Dominio: Salud

fisiológica.

Clase: eliminación.

Escala: Gravemente

comprometido hasta

no comprometido.

Resultados

Manejo de la eliminación

- controlar periódicamente la eliminación

urinaria, incluyendo la frecuencia,

consistencia, olor, volumen y color si

procede.

- Identificar factores que contribuyen

episodios de incontinencia.

Intervención

Diabetes insípida nefrógena

Es una forma poco común de diabetes insípida causada por un defecto funcional en el riñón. En esta enfermedad los riñones se muestran incapaces para retener agua mientras están efectuando su función de filtrado de la sangre.

La diabetes insípida nefrógena también puede ser ocasionado por:• Ciertos fármacos como el litio, la anfotericina B y la demeclociclina• Altos niveles de calcio en el cuerpo • Nefropatía

Factores de riesgo

Síntomas.

Diagnóstico.Prueba de la sed/prueba de la vasopresinaPrueba de infusión de suero fisiológico hipertónico.

HIDROCLOROTIAZIDA

Tratamiento.

• Alcohol, barbitúricos o narcóticos: Puede haber aumento de la presión ortostática. Amfotericina B, corticosteroides o corticotro­pina: Pueden intensificar el desequilibrio hidroelectrolítico.

• Agentes antiinflamatorios no esteroideos: Estos pueden disminuir el efecto diurético.

• Colestiramina y colestipol: Retardan la absorción de Glucósidos cardiacos• Hipoglucemiantes orales e insulina: Puede requerirse ajuste de la dosis

de antidiabéticos

DIABETES MELLITUS

• Diabetes tipo I

• Diabetes tipo II

• Diabetes gestacional

Páncreas

El páncreas se localiza en posición transversal en la parte alta del abdomen detrás del estómago.

Diabetes Mellitus

Caracterizada por una destrucción de las células betapancreáticas, deficiencia absoluta de insulina, tendencia a lacetoacidosis y necesidad de tratamiento con insulina paravivir (insulinodependientes).

Factores de riesgo

• Antecedentes familiares• Condiciones Congénitas Nacer de una madre de edad más avanzadaNacer de una madre con pre-eclampsia durante el

embarazo• Origen Étnico

Síntomas

Diagnostico

Tratamiento

Dieta Ejercicios Fármacos

Plan de atención de enfermería

Diabetes tipo I

Diagnostico Resultados Intervención

Riesgo de nivel de

glucemia inestable

(00179)

Dominio 2: Nutrición.

Clase 4: Metabolismo

F/R

- Conocimiento

deficiente sobre el

manejo de la diabetes.

- Aporte dietético.

- Manejo de la

mediación.

- Nivel de actividad

física.

Conocimiento: control de la

diabetes (1820)

Dominio: Conocimiento y conducta de

salud.

Clase: Conocimiento sobre salud.

Escala: ningún conocimiento hasta

conocimiento extenso.

indicadores

ningún

conocimien

to

conocimien

to escaso

conocimien

to

moderado

conocimien

to

sustancial

conocimien

to extenso

papel de la

nutrición en el

control de la

glucemia

valores límites

de la glucemia

como utilizar r

un dispositivo

de

monitorización

Manejo de la

hiperglucemia

Actividades

- Vigilar los niveles de

glucosa en sangre, si

está indicado.

- Observar si hay signos

y síntomas de

hiperglucemia: poliuria,

polidipsia, polifagia,

debilidad, malestar,

letargia, visión borrosa o

jaquecas.

- Administrar insulina,

según prescripción.

Diabetes mellitus tipo 2 o diabetes del adulto (no-insulinodependiente) es una enfermedad metabólica caracterizadapor altos niveles de glucosa en la sangre, debido a unaresistencia celular a las acciones de la insulina, combinada conuna deficiente secreción de insulina por el páncreas.

Factores de riesgo

• Los antecedentes familiares y la genética.

• Un bajo nivel de actividad (Sedentarismo)

• Una dieta deficiente

• Peso excesivo,

• Etnia

• Edad superior a 45 años

Signos y Síntomas

Pruebas diagnósticas.

• Nivel de glucemia en ayunas.• Prueba de tolerancia a la glucosa oral.

Tratamiento.

Dieta Ejercicios Fármacos

Plan de atención de enfermería

Diabetes tipo II

Diagnostico Resultados Intervención

Déficit del volumen

de líquidos (00027)

Dominio 2: nutrición.

Clase 5: hidratación

F/R

- Perdida activa del

volumen de líquidos.

- fracaso de los

mecanismos

reguladores.

EV.

- sequedad de las

membranas mucosas.

- sequedad de la piel.

- aumento de la de la

concentración de la

orina.

- sed

- debilidad.

Hidratación (0602)

Dominio: Salud fisiológica.

Clase: líquido y electrolitos

Escala: Gravemente comprometido

hasta no comprometido.

indicador

es

gravemente

compromet

ido

sustancialme

nte

comprometi

do

moderadame

nte

comprometid

o

levemente

compromet

ido

no

compromet

ido

ingesta

de

líquidos

diuresis

sed

descenso

de la

presión

arterial

pérdida

de peso

Manejo de

electrolitos

Actividad

- mantener un registro

adecuado de ingesta

y eliminación,

- Instruir al paciente y

a la familia sobre

modificaciones

dietéticas específicas,

si procede.

- enseñar al paciente

y a la familia el tipo,

causa y tratamiento

del desequilibrio de

electrolitos.

Se caracteriza por hiperglicemia, que aparece en el curso del embarazo.

Factores de riesgo

• Edad mayor o igual a 30 años.• Índice de masa corporal preconcepcional o al inicio del

embarazo mayor o igual a 25.• Antecedente de síndrome de ovario poliquístico.• Preeclampsia• Multiparidad.

Síntomas

• Visión borrosa• Fatiga• Infecciones frecuentes,

entre ellas las de vejiga, vagina y piel

• Aumento de la sed• Incremento de la micción• Náuseas y vómitos• Pérdida de peso a pesar de

un aumento del apetito

Tratamiento

Dieta EjerciciosVigilancia al bebé

Plan de atención de enfermería

Diabetes gestacional

Diagnostico Resultados Intervención

Deterioro de la

eliminación

urinaria (00016)

Dominio 3:

eliminación e

intercambio

Clase 1: función

urinaria

F/R

- Infección del

tracto urinaria

EV.

- Disuria.

- Frecuencia.

- Nicturia.

Eliminación urinaria (0503)

Dominio: Salud fisiológica

Clase: eliminación

Escala: gravemente comprometido

hasta no comprometido.

Manejo de la

eliminación urinaria

Actividades

- Enseñar al paciente

a obtener muestra de

orina a mitad de la

micción al primer

signo de infección.

- Enseñar al paciente

a observar los signos

y los síntomas de

infección del tracto

urinario.

- enseñar al paciente

a responder

inmediatamente la

urgencia urinaria.

indicado

res

gravement

e

comprome

tido

sustancialm

ente

compromet

ido

moderadam

ente

comprometi

do

Levemente

comprometido

no

comprome

tido

olor de

la orina

color de

la orina

ingesta

de

líquidos

cantida

d de

orina

micción

frecuent

e

Plan de atención de enfermería

Hipotiroidismo

Diagnostico Resultados Intervención

Exceso de volumen de

líquido (00026)

Dominio 2: Nutrición.

Clase 5: hidratación

F/R

- exceso de aporte de

líquidos.

- exceso de aporte de

sodio

EV

- Edema

- Ortopnea.

- Agitación.

- Aumento de peso en

un corto periodo de

tiempo.

Conocimiento: control de la

diabetes (1820)

Dominio: Conocimiento y conducta de

salud.

Clase: Conocimiento sobre salud.

Escala: ningún conocimiento hasta

conocimiento extenso.

Manejo de la

hiperglucemia

Actividades

- Vigilar los niveles de

glucosa en sangre, si

está indicado.

- Observar si hay signos y

síntomas de

hiperglucemia: poliuria,

polidipsia, polifagia,

debilidad, malestar,

letargia, visión borrosa o

jaquecas.

- Administrar insulina,

según prescripción.

indicadores

ningún

conocimie

nto

conocimie

nto escaso

conocimie

nto

moderado

conocimie

nto

sustancial

conocimie

nto

extenso

papel de la

nutrición en el

control de la

glucemia

valores límites

de la glucemia

como utilizar r

un dispositivo

de

monitorización

• Hipoparatiroidismo• Hiperparatiroidismo

• Regula el metabolismo del calcio y fosforo

• No existe hormona que la estimule desde la adenohipófisis.

• Su regulación depende de los niveles de calcio y fosforo en lasangre.

función de la glándula paratiroides

Hipoparatiroidismo

El hipoparatiroidismo es un trastorno causado por lahipofunción de las glándulas paratiroides, caracterizada poruna muy baja concentración de hormona paratiroidea (PTH),de calcio y un aumento en la concentraciónde fósforo sanguíneo.

Causas

• Mujeres de 50 años y más.

• Hombre de 60 años y más.

• Mujeres después de la menopausia.

• Antecedentes familiares de enfermedad tiroidea.

• Ser familiar o residente de zonas bociógenas.

• Presencia de otra enfermedad auto inmune: Diabetes mellitus tipo 1, artritis reumatoide o lupus, vasculitis, etc.

• Consumo de medicamentos que contengan: Yodo, litio, amiodarona, carbimazole, metimazole, propiltiouracilo, interferón, talidomida, sunitinib, rifampicina

Síntomas

• Síntomas

• Dolor abdominal

• Uñas quebradizas

• Cataratas

• Cabello reseco

• Piel seca y escamosa

• Calambres musculares

• Espasmos musculares llamados tetania (que pueden afectar la laringe y causar dificultad para respirar)

• Dolor en la cara, las piernas y los pies

• Convulsiones

• Hormigueo en los labios, las manos y los pies

• Esmalte de los dientes debilitado en los niños

Diagnóstico

La enfermedad puede arrojar los siguientes resultados en losexámenes:

• Nivel de calcio sérico bajo.

• Nivel de fósforo sérico alto.

• Nivel de magnesio sérico bajo (posible).

Tratamiento

El tratamiento consistiría en la administración de la hormona paratiroidea (PTH) pero principalmente de la administración de calcio y vitamina D.

Plan de atención de enfermería

Paratiroides (Hipoparatiroidismo)

Diagnostico Resultados Intervención

Déficit del volumen

de líquidos (00027)

Dominio 2:

nutrición.

Clase 5:

hidratación.

F/R

- Perdida activa del

volumen de

líquidos.

EV.

- Disminución del

turgor de la piel.

- sequedad de las

membranas

mucosas.

- Sequedad de la

piel.

Hidratación (0602)

Dominio: Salud fisiológica.

Clase: Líquidos y electrolitos.

Escala: Gravemente comprometido

hasta no comprometido.

Cuidado de la piel:

tratamiento tópico.

Actividades

- Aplicar lubricante para

humedecer los labios y la

mucosa bucal si es

necesario.

- Abstenerse de utilizar

jabones alcalinos en la

piel.

- Evitar el uso de ropa

áspera en la cama.

Indicadores

Graveme

nte

comprom

etido

Sustancial

mente

comprom

etido

Moderada

mente

comprome

tido

Levemen

te

comprom

etido

No

comprom

etido

Piel tersa

Membrana

s mucosas

humedas.

Ingesta de

liquidos

HiperparatiroidismoEs una alteración que consiste en que las glándulasparatiroideas segregan mayor cantidad de hormonaparatiroidea, reguladora del calcio, magnesio y fósforo en lasangre y hueso.

Factores de riesgo.

• Hipersecreción de hormona paratiroidea puede deberse a un tumor benigno.

Síntomas

• Sensibilidad o dolor óseo

• Depresión y tendencia al olvido

• Sentirse cansado, enfermo y débil

• Huesos de las extremidades y la columna frágiles (pueden romperse fácilmente)

• Incremento de la diuresis

• Cálculos renales

• Inapetencia y náuseas

Diagnóstico

En la sangre:

• Niveles altos de calcio.

• Niveles bajos en fosforo.

En la orina:

• Niveles altos de calcio

• Niveles altos de fosforo

Tratamiento

• Ingerir más líquidos para evitar la formación de cálculos renales

• Hacer ejercicio

• Evitar los diuréticos tipo tiazídicos

• Someterse a una cirugía para extirpar las glándulas hiperactivas (recomendado para personas menores de 50)

Plan de atención de enfermería

Hiperparatiroidismo

Diagnostico Resultados Intervención

Riesgo de lesión

(00035)

Clase 11:

Seguridad/protección

Clase 2: Lesión

física

F/R

- Biológico.

- Nutricionales

- Físicos.

- Sistema de

transporte.

EV.

- Malnutrición.

Conductas de seguridad personal

(1911)

Dominio: Conocimiento y conducta de

salud

Clase: Control de riesgo y seguridad.

Escala: Nunca demostrado hasta

siempre demostrado.

Identificación de

riesgos

Actividades

- Tener en cuenta la

ubicación del paciente

en las habitaciones de

múltiples camas.

- Crear un ambiente

tranquilo y de apoyo.

- proporcionar un

ambiente limpio y

seguro.

Indicadores

nunca

demostr

ado

raramen

te

demostr

ado

a veces

demostr

ado

frecuentem

ente

demostrado

siempre

demostr

ado

uso de cascos y equipos

de protección durante

actividades de alto

riesgo

uso correcto de

dispositivos de ayuda

se protege de las

lesiones

• Síndrome de Cushing• Enfermedad de Addison• Hiperaldosteronismo

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

El síndrome de Cushing es una enfermedad raraprovocada por un exceso de la hormona cortisol enel cuerpo.

Factores de riesgo

Los factores que incrementan el riesgo de padecer síndromede Cushing son:• Uso crónico de medicamentos corticosteroides• Edad: entre 20 y 50 años• Sexo: femenino (mucho más frecuente entre las mujeres)

Signos y síntomas

Diagnóstico

• Exámenes para confirmar que haya demasiada cantidad de cortisol en el cuerpo:

• Cortisol en orina 24 horas

• Prueba de inhibición con dexametasona (dosis baja).

• Escáneres.

• Imagen de resonancia magnética.

• Tomografía computarizada.

Tratamiento

Este tratamiento va a depender de la causa:

• Extirpación Quirúrgica de tumor.

• Extirpación quirúrgica de una parte o totalidad de las glándulas adrenales.

• Medicamentos que disminuyen la producción de cortisol.

Plan de atención de enfermería

Síndrome de Cushing

Diagnostico Resultados Intervención

Desequilibrio

nutricional: ingesta

superior a las

necesidades (00001)

Dominio 2: nutrición

Clase 1: ingestión

F/R

- Aporte excesivo en

relación con las

necesidades

metabólicas.

EV.

- Comer en respuestas

a claves internas

distintas al hambre

(ansiedad)

- Sedentarismo.

Estado nutricional (1009)

Dominio: Salud fisiológica

Clase: nutrición

Escala: inadecuado hasta

completamente adecuado.

Ayuda para disminuir el

peso

Actividades

- Determinar el deseo y la

motivación del paciente

para reducir el peso o

grasa corporal.

- Establecer una pérdida

de peso semanal.

- Pesar al paciente

semanalmente.

- Ayudar a ajustar las

dietas al estilo de vida y

nivel de actividad.

- planificar un programa de

ejercicio al paciente

indicadoresinadec

uado

ligera

mente

adecua

do

moderad

amente

adecuado

sustancial

mente

adecuado

completa

mente

adecuad

o

Ingestión

calórica

ingestión de

grasas

ingestión de

hidratos de

carbono

Es una deficiencia parcial de glucocorticoides asociadacon el déficit de mineralocorticoides, derivada de unadisfunción de las glándulas suprarrenales debida adestrucción autoinmune, infecciosa o metastásica.

Factores de riesgo

Incluyen otras enfermedades auto inmunitarias:

• Tiroiditis crónica.

• Hipoparatiroidismo.

• Hipopituitarismo.

• Anemia perniciosa.

• Diabetes tipo 1

Signos y síntomas

• Debilidad muscular

• Dolor en las articulaciones.

• Hipoglucemia

• Hipotensión.

• Coloración de piel oscura.

• Pigmentación en las encías y los pliegues de la mano.

• Alteraciones del equilibrio del sodio y potasio.

• Alteraciones menstruales

Diagnostico

• Análisis de sangre: medir el sodio, potasio, cortisol.

• Prueba de hipoglucemia inducida por insulina: revisar los niveles de azúcar en sangre.

• Diagnóstico por imágenes: tomografías computarizadas para revisar el tamaño de las glándulas suprarrenales o de la hipófisis.

Tratamiento

• Glucocorticoides: medicamento derivados de lacortisona como la prednisona y la hidrocortisona.

• Mineralocorticoides: son hormonas que controlan loslíquidos, electrolitos y la presión.

• Interacciones farmacológicas

• Fármacos que pueden producir toxicidad por corticosteroide, amiodarona, diltiazem, itraconazol.

PAEALDOSTERNISMO

Es un trastorno clínico producido por exceso de lasecreción de la hormona aldosterona por las glándulassuprarrenales.

Factores de riesgo

• En la mayoría de los casos resulta de un tumor benigno de la glándula suprarrenal

• Se presenta entre los 30 y 50 años de edad.

Signos y síntomas

• Hipertensión arterial moderada a severa

• Hipopotasemia.

• Debilidad muscular, fatiga , calambres y cefaleas.

• Poliuria y polidipsia

• Arritmias cardiacas.

• Bradicardia.

Diagnostico

• Tomografía computarizada.

• Nivel de aldosterona plasmática

• Nivel de potasio.

• Aldosterona urinaria.

Tratamiento

• Extirpación quirúrgica de un tumor suprarrenal.

• Medicamentos para la hipertensión arterial.

• Vigilar la ingesta de sal.

• Medicamentos:

• Amilorida

• Espironolactona (diurético)

• Triamtereno

Interacciones farmacológicas

• Digoxina

• Esteroides: interfieren al efecto ahorrador de potasio

• AINES: disminuye la eficacia diurética (nefrotoxicidad).

PAE

top related